Mostrando entradas con la etiqueta Dignidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dignidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de mayo de 2017

Indígenas eligen a la vocera de su Concejo de Gobierno y aspirante a la presidencia en 2018

María de Jesús Patricio Martínez, mujer indígena nahua de Tuxpan, Jalisco, "representará la voz de los pueblos originarios del CIG en el proceso electoral del año 2018"

Los pueblos originarios del Congreso Nacional Indígena (CNI) conformaron un Concejo Indígena de Gobierno (CIG) y eligieron este domingo en San Cristóbal de las Casas a la vocera que, en 2018, será su aspirante independiente a la presidencia de México, con el respaldo del EZLN.


María de Jesús Patricio Martínez, mujer indígena nahua de Tuxpan, Jalisco, “representará la voz de los pueblos originarios del CIG en el proceso electoral del año 2018”, indicó el Congreso Nacional, en un comunicado.

Inicia la Asamblea Constitutiva del Concejo Indígena de Gobierno. No cabe ni un alfiler #CNI

Al filo del mediodía se inauguran los trabajos de la Asamblea Constitutiva del Concejo Indígena de Gobierno para México bajo convocatoria del Congreso Nacional Indígena (CNI). En el auditorio principal no cabe ni un alfiler, de tal forma que en otros dos auditorios adyacentes más delegados testifican la inauguración a través de circuito cerrado de televisión. Toda la noche y la madrugada ha continuado el registro de delegadas y delegados, mientras en la mañana continúan arribando.

viernes, 26 de mayo de 2017

CNI México: “20 años para llegar a este día y mostrarnos el buen camino”

“El Congreso Nacional Indígena se preparó 20 años para llegar a este día y mostrarnos un buen camino”, argumentaba el Subcomandante Moisés, el pasado uno de enero, con respecto a la creación de un Consejo Indígena de Gobierno por parte del Congreso Nacional Indígena, los próximos días 26, 27 y 28 de mayo, y que su vocera sea candidata presidencial en las elecciones de 2018. “¿Quién les cuestionará ahora el camino que han elegido y al que nos están llamando a todas, a todos, a todoas?”, Si no se respeta, si no se saluda, si no se apoya su lucha y el camino que siguen, entonces ¿qué mensaje dan como sociedad?, ¿qué caminos le dejan a la indignación?”, cuestionaba el zapatista chiapaneco. “Esta lucha que es para quienes no tienen nada, más que dolor, rabia y desesperación”, aseguraba desde el Caracol zapatista de Oventic Chiapas.

Indígenas alistan nombramiento de su candidata a la Presidencia de México

Al menos 93 pueblos indígenas representados en el Congreso Nacional Indígena (CNI), además de mandos militares y bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación (EZLN), se reunirán a partir de este viernes en San Cristóbal de Las Casas para conformar el Concejo Indígena de Gobierno (CIG).

Mediante ese órgano se elegirá a la mujer indígena que fungirá como vocera y “candidata independiente a la Presidencia de México en las elecciones de 2018”.

Como está previsto en la convocatoria, lanzada tras el V Congreso Nacional Indígena (CNI) realizado a finales de 2016 y principios de 2017, los indígenas de diversos estados del país se concentrarán, todos, en las instalaciones del Centro Indígena de Capacitación Integral (CIDECI- UNITIERRA) en San Cristóbal de las Casas, territorio zapatista.

viernes, 28 de abril de 2017

Tepoztlán ante la SCJN, 26 de abril de 2017

El gobierno se aferra en defender la ampliación de la autopista La Pera-Cuautla, que no servirá para que los automóviles vayan más rápido, sino para acelerar la integración de Tepoztlán y el oriente de Morelos al proyecto capitalista de desarrollo metropolitano y ampliación de la Ciudad de México.

Los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación argumentan que los comuneros que interpusimos el amparo no tenemos interés legítimo en defender nuestro territorio. Nos están negando nuestro legítimo derecho de libre autodeterminación, seamos doce o seamos mil. Avalando la ampliación La Pera-Cuautla están legitimando la desaparición forzada de Tepoztlán.

martes, 7 de marzo de 2017

No nos regalen flores ni licuadoras

Que no nos regalen flores ni licuadoras. El #8M es día de agitación y rebeldía, de movilización y activismo, de fiesta y de digna y colectiva.

Así como en Estados Unidos ha crecido la iniciativa de Un día sin Migrantes, en abierto cuestionamiento a la dependencia de este país a la fuerza de trabajo de millones de mujeres y hombre provenientes de otras naciones, en el marzo internacional la pregunta es  ¿qué pasaría con el mundo sin el trabajo de las mujeres?. 

El 8 de marzo saldremos a las calles a reivindicar nuestros derechos y a exigir que pare la explotación, discriminación, criminalización, desaparición y muerte contra nosotras. La convocatoria internacional no es una más y no es sólo a tomar las calles, sino a un paro de las tareas que se nos reconocen y de las ocultas, ésas por las que no se obtiene una remuneración y recaen de manera exclusiva en nosotras.

La acción internacional de mujeres visibilizada con los hashtag #8M #NiUnaMenos #NosotrasParamos tendrá lugar en al menos 40 países del mundo, donde en cada ciudad y país serán diversas las expresiones del paro, una acción política y activista que no nace de las apuestas sindicales, aunque algunos ya se hayan adherido.

El 19 de octubre de 2016, en el contexto del primer Paro Nacional de Mujeres organizado en Argentina, se fue gestando la idea de organizar una medida de fuerza común para resignificar el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujeres. El llamado cobra fuerza en España, Tailandia, Polonia, Corea del Sur, Estados Unidos y muchos otros países entre los que México no podía ser la excepción, pues aquí nos sobran los motivos.

En nuestro país la alerta vino del norte, donde en 2010, en Ciudad Juárez, Chihuahua, se alcanzó la cifra hasta de 60 homicidios por cada 100 mil mujeres. Las estadísticas no mienten. El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio advierte que entre 2012 y 2013 se cometieron 3 mil 892 asesinatos de mujeres en los 31 estados del país y en la Ciudad de México (CDMX). Y, como ya es costumbre, sólo 613 se investigaron como feminicidio, mientras entre 2013 y 2014 al menos seis mujeres fueron asesinadas todos los días.

El despojo territorial, la iniquidad laboral, el acoso callejero y el machismo es sus múltiples expresiones será cuestionado en una acción urgente, colectiva y horizontal en la que las mujeres dejaremos clara nuestra vinculación permanente, pues solas e individualizadas no podremos.

La violencia machista no para y por eso nosotras paramos. Ya basta de hacer del 8 de marzo un día institucional parecido al 10 de mayo, en el que se nos regalan flores y licuadoras. El #8M es día de agitación y rebeldía, de movilización y activismo, de fiesta y de digna y colectiva furia.

La concentración en la CDMX será el 8 de marzo a las 16 horas en el Ángel de la Independencia.





Fuente: Desinformémonos
Autor: Gloria Muñoz Ramírez
https://desinformemonos.org/no-nos-regalen-flores-licuadoras/

#8M, escritoras y periodistas analizan los desafíos del movimiento de mujeres

Luciana Peker, Mercedes D´Alessandro, Liliana Hendel y Stella Calloni son autoras de libros en los que se abordan las creencias, el lenguaje y las prácticas en diferentes ámbitos desde la perspectiva de género y, frente al paro internacional del 8 de marzo próximo, coinciden en señalar el crecimiento del movimiento de mujeres en nuestro país y en definirlo como heterogéneo, múltiple e intergeneracional.

“Es importante que haya convergencia internacional para una medida de fuerza en un contexto de fuerte retroceso, con el Estado Islámico con modelos de presión equivalentes a la Edad Media, con Rusia despenalizando la violencia de género en los hogares y diciendo que el Estado no se tiene que meter en las familias, con los Estados Unidos sacando subsidios internacionales a países que apoyan el aborto legal”, expresó Peker, autora del reciente libro “La Revolución de las Mujeres”.

Mercedes D’Alessandro es doctora en economía, autora de “Economía feminista. Cómo construir una sociedad igualitaria (sin perder el glamour)” y vive en Nueva York, desde donde aseveró que “el #8M es un gran punto de partida para seguir trabajando en una transformación. Un nuevo actor político aparece en el tablero mundial”.

D’ Alessandro señaló que se dio “el lujo” de participar de actividades en dos países: “En la Argentina, donde aprendí muchísimo leyendo a mis colegas. Y en los Estados Unidos en donde por primera vez me reuní con activistas y me enfrenté a otra realidad, un país en donde hacer un paro es ilegal y donde la cuestión racial tiene mucho más peso que la violencia de género, por ejemplo”.

Más allá de la expectativa que demuestran en relación al paro del 8M, Hendel cree que “hay que tener la capacidad y la inteligencia de organizar los efectos de estas acciones” y deseó “que los medios de comunicación estén a la altura de las circunstancias”.

Stella Calloni, autora de “Mujeres de Fuego”, libro en el que se dan a conocer sus entrevistas a mujeres referentes de la política y la cultura como Rigoberta Menchú, Olga Orozco o Danielle Mitterrand, aseguró que si en la Argentina las consignas promovidas por el movimiento de mujeres han generado masivas movilizaciones se debe a que “la lucha contra los femicidios es más que un movimiento feminista”.

La periodista y escritora sostiene que “en los últimos años hubo una generación que ha crecido teniendo acceso a nuevos derechos y que hoy se moviliza por las consignas del Ni una Menos porque hay una interpelación que genera disponibilidad para defender esos derechos adquiridos, y la mujer vuelve a ser protagonista como lo fueron las Madres en la lucha por los derechos humanos”.

Peker advierte que en nuestro país hubo “una revolución legislativa” desde “la llegada de la democracia en el 83, y a partir del cupo femenino en los 90, con un 30 por ciento de mujeres en el Congreso, que ha sido una transformación, más allá de que no alcanza con que sean mujeres sino que tienen que tener una mirada de género”.

Cuando habla de “revolución legislativa”, la periodista y escritora hace referencia a “la ley de cupo, la ley que con la democracia deroga la patria potestad solo para los varones, la ley de divorcio y la de anticoncepción gratuita, que sigue con la ley de ligadura de trompas y vasectomía, la de fertilización asistida, la de género, la ley de salud sexual integral, la ley contra la trata, la que otorga derecho a las trabajadoras de casas particulares, todas leyes transformadoras de la vida y de los derechos de las mujeres”.

A su vez, la periodista y psicóloga Liliana Hendel, que acaba de publicar “Violencias de género. Las mentiras del patriarcado”, asegura que “el movimiento de mujeres en la Argentina y en el mundo es múltiple e intergeneracional”, y expresa que la emociona “la cantidad de gente que se suma al movimiento e incorporan acciones como el paro, que es una decisión de las mas jóvenes”.

En la misma línea Peker define como “impactante” el crecimiento y reflexiona: “El Ni una menos no nació de un repollo sino que tiene una gran historia, la columna vertebral son los Encuentros de Mujeres con 31 años, ya que nacieron en el Centro Cultural San Martín en 1986 y son encuentros horizontales, autónomos e independientes. Hoy eso fue revitalizado por las más jóvenes, por el movimiento transexual, las lesbianas, las trans, como así también por las redes sociales”.

Para Hendel, que se define como “orgullosa integrante” de la Red de Periodistas con Visión de Género de las Américas, en la Argentina y en el mundo ese espacio comparte “una agenda común en la que el aborto legal, seguro y gratuito ocupa un lugar prioritario, así como también la lucha por una menor brecha salarial, menos desempleo e informalidad”.

“El movimiento de mujeres en la Argentina está cambiando. Empezó con una fuerte reacción ante la violencia de género y los femicidios como caso más extremo y #NiUnaMenos es una bandera que une y moviliza, que ha logrado poner en la agenda de debate público una cuestión olvidada”, explica D’Alessandro.

“Creo que hoy este movimiento está tornándose en algo distinto, que tiene demandas políticas y económicas concretas. Para mí es algo muy positivo y que sin dudas va a generar muchísimas discusiones. Es momento de que la sociedad nos escuche”, enfatiza.
Para Peker “hay diferencias culturales, de deseos, de posibilidades y el desafío es bregar por cambios que beneficien no solo la vida de las mujeres con mayor poder adquisitivo sino también la de quienes tienen menores ingresos, las jóvenes de sectores populares, porque las diferencias de clase y etarias hay que tenerlas en cuenta para empujar hacia arriba en especial a las que menos tienen”.

La autora de “La Revolución de las Mujeres” afirma que “de nada sirve que haya mujeres en algunos lugares de poder si el desempleo femenino entre las jóvenes del conurbano bonaerense va a ser del 25 por ciento”, y advierte que “una mujer de 28 años del Gran Buenos Aires tiene cinco veces menos de posibilidades de conseguir trabajo que un varón de 40 en la Ciudad de Buenos Aires, pero también que una mujer de 40 en la misma ciudad”.

A la hora de pensar desafíos y deudas de ese movimiento, D’Alessandro afirma que “sin dudas es el aborto legal”.

La investigadora y docente explica que “en la Argentina la tasa de embarazo adolescente es mayor al promedio latinoamericano: cada 5 minutos nace el bebé de una madre adolescente y cada tres horas de una menor de 15 años. En estas últimas se considera abuso sexual sin embargo, y a pesar de que en estos casos el aborto es legal, estas jóvenes tienen inconvenientes en poder abortar”.





Fuente: Desinformémonos
Autor: Nodal
https://desinformemonos.org/8m-escritoras-periodistas-analizan-los-desafios-del-movimiento-mujeres/

jueves, 23 de febrero de 2017

Padres de los 43 convocan a la V Convención Nacional Popular

Padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, Guerrero, anunciaron que este sábado y domingo se realizará, en la Ciudad de México, la V Convención Nacional Popular (CNP), instancia integrada por diversas organizaciones sociales que buscan modificar de raíz el injusto régimen económico, político y social que sufren el país.

En conferencia de prensa, realizada frente a la sede de la Procuraduría General de la República, una comisión de los padres de los 43 anunció también que el domingo 26 de febrero –fecha en que se cumplen 29 meses de la desaparición de los estudiantes-, realizarán una marcha del Anti-monumento de los 43 al Hemiciclo a Juárez.

Melitón Ortega, uno de los voceros de los padres de familia, informó que durante esa concentración se darán a conocer los resolutivos de la Convención Nacional.

En sus intervenciones, Mario César González, Cristina Bautista y Blanca Luz Nava, todos padres y madres de alumnos desaparecidos desde el 26 y 27 de septiembre de 2014, se dijeron cansados de “tantas mentira”, “engaños” y “simulaciones” de la PGR y del gobierno federal.

Incluso, Mario César González advirtió que ante esta actitud del gobierno federal anunció que las manifestaciones de protesta y exigencia de dar con el paradero de los 43 estudiantes “se van a subir de tono”.

La Convención Nacional se realizará en la sede de la sección IX de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), y hasta ahora han confirmado su asistencia medio centenar de organizaciones civiles.





Fuente: La Jornada
Autor: José Antonio Román
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/02/23/padres-de-los-43-convocan-a-la-v-convencion-nacional-popular

martes, 21 de febrero de 2017

Lucha Tetelcingo por ser municipio indígena autónomo

En el salón del grado 5º B de la escuela primaria Plan de San Luis la rutina del médico y el paciente es uno de los momentos preferidos de los alumnos. Con una bata y un estetoscopio de plástico en la mano, uno de los niños juega a ser doctor y escucha a su compañero decirle: miech cucúa no kuaitl (me duele la cabeza).

Entre risas y juegos, los alumnos escuchan al profesor Verónico Xixitla y repiten a coro todo lo que les ha enseñado: los colores, los adjetivos, los números, las estrofas del Himno Nacional. Todo ello en una lengua que hasta hace pocos años estaba prohibida en Tetelcingo, porque era cosa de indios: el náhuatl.

Tres días a la semana, los niños toman clases con este método práctico. Cuando el maestro les pregunta si les gusta el idioma, muchos alzan la mano para responder que sí, porque está bonito o porque pueden entenderse con gente de otros pueblos. Pero entre todos ellos, suena una respuesta más sencilla y contundente: porque puedo hablar con mi abuelito.

Construir ese vínculo entre dos generaciones –que de otro modo estarían cada vez más separadas– es una de las satisfacciones más grandes de Verónico Xixitla, quien desde hace 30 años se dedica a cantar y a enseñar una lengua que sigue viva, pero podría desaparecer si no se le cuida.

Cuando un padre no le enseña el idioma a su hijo, se va perdiendo la identidad y hasta la fe de vivir. El problema es que la gente ya no habla náhuatl porque sienten que es sinónimo de marginación, lamenta el profesor, quien realiza su actividad de enseñanza de manera voluntaria.

En esta comunidad de Morelos revitalizar al náhuatl no es sólo una cuestión de rescate cultural. La enseñanza de esta lengua forma parte de un proyecto de construcción de municipios indígenas autónomos, inspirado en la lucha zapatista, que está por dar sus primeros pasos.

Una propuesta inédita

La historia de los municipios autónomos en Morelos comenzó en septiembre de 2014, cuando el gobierno estatal lanzó un decreto que permitiría a las comunidades indígenas formar gobiernos que se conduzcan de acuerdo con sus usos y costumbres, sin confrontarse con el marco legal existente.

El cineasta y activista social Francesco Taboada, coordinador de la reforma política de las comunidades indígenas en Morelos, explica en entrevista que dicha iniciativa –finalmente aprobada por el Congreso local en junio de 2016– tuvo su origen en una demanda histórica de los pueblos originarios de que se respetaran sus propias formas de gobierno.

Es una propuesta inédita, porque está inspirada en la autonomía de las comunidades zapatistas (de Chiapas) y es la primera ley que permitiría la creación de municipios indígenas en coordinación con el Ejecutivo, indica el también maestro en estudios mesoamericanos.

El equipo de trabajo que redactó el proyecto de ley se basó en documentos como el Plan de Ayala y diversos manifiestos zapatistas de 1910, así como en las declaraciones de la selva Lacandona –del Ejército Zapatista de Liberación Nacional– y en experiencias recientes de autonomía de los pueblos yaqui, rarámuri, purépecha y kikapú, entre otros.

Las comunidades son depositarias de un sistema político y social mucho más antiguo que los municipios, pero que ha sido relegado y combatido por la homogeneización que impone la cultura dominante del país. La multiculturalidad ha sido desplazada por un sistema monoétnico que además no funciona, subraya Taboada.

Por tal razón, en los municipios indígenas autónomos se apostará por fortalecer estructuras de democracia participativa como la asamblea y el tiachkame (o consejo de principales y ancianos), basadas en sus usos y costumbres, donde las autoridades son electas a mano alzada y en muchas ocasiones ni siquiera perciben salario, pues han sido designadas para servir.

Nos han abandonado

Hasta la fecha la comunidad de Tetelcingo –ubicada a 44 kilómetros de Cuernavaca– forma parte del municipio de Cuautla, pero es justamente la histórica falta de atención de esas autoridades lo que motivó que decenas de habitantes se organizaran para aprovechar el decreto de municipalización aprobado en junio de 2016.

Nos han abandonado, dice el activista Tirso Clemente cuando se le pregunta por qué quieren formar un municipio indígena autónomo. Desde siempre, cuenta, el único interés de los alcaldes de Cuautla ha sido robarse los impuestos que le cobran a los cerca de 40 mil habitantes de Tetelcingo, pero sin reconocer a sus delegados ni atender sus necesidades básicas.

En el ayuntamiento hay mucha corrupción y para ellos es una cosa normal. Todos los recursos se quedan en Cuautla, lo que nos entregan es muy poco y carecemos de muchas cosas: pavimentación, red de drenaje, agua potable. Si tenemos el recurso más directo, podríamos fomentar varias escuelas y centros de salud, y saldríamos adelante, asevera.

Entre los requisitos legales que deberán cumplir las comunidades interesadas en convertirse en municipios indígenas autónomos –Tetelcingo, Hueyapan, Xoxocotla, Cuentepec y posiblemente Coatetelco– están el comprobar que ya existían desde antes de la fundación del estado de Morelos, en 1869, y que tienen una organización social propia, que incluye el idioma y los usos y costumbres.

Algunas de las características de dicho sistema buscan evitar la confrontación o los castigos excesivos y privilegian los intereses de la colectividad, afirma Clemente, quien considera que en muchas ocasiones este esquema no se ha entendido de forma adecuada.

Cuando ocurre un conflicto entre dos personas, ejemplifica, uno de los métodos de conciliación que se ponen en marcha en las comunidades indígenas consiste en llamar a los padres de los involucrados y hacer que éstos dialoguen con sus hijos y con la otra familia para resolver el problema.

En caso de que éste sea más complejo, se puede convocar a los abuelos o a más familiares para tratar de solucionarlo. Hay algunas ocasiones en que es necesario detener a uno de los acusados o decomisarle sus pertenencias, pero se les devuelven al momento de reparar el daño. Sólo cuando la ofensa es muy grave, se puede correr a alguien de su comunidad, agrega.

La suerte de Tetelcingo como el primer territorio autónomo indígena de Morelos se definirá en las próximas semanas. Además de presentar varios documentos al gobierno central del estado para cumplir los requisitos legales, los promotores de la iniciativa realizarán una serie de conferencias magistrales para informar sobre las implicaciones de este proyecto, y una consulta abierta a toda la población para saber si respaldan la que sería una histórica municipalización.





Fuente: La Jornada
Autor: Fernando Camacho Servín
http://www.jornada.unam.mx/2017/02/21/politica/009n1pol

sábado, 7 de enero de 2017

México 2017: El malestar mexicano y las revueltas populares

Vivimos tiempos históricos. Los actos recientes de los que somos testigos son muestra de una crisis profunda del modelo económico de vida social que se nos ha impuesto a los mexicanos ya durante más de 30 años. De lo que suceda en estas semanas se abrirá una ventana de esperanza o la imposición de más medidas que privatizan la vida (agua, biodiversidad, etc.) y que generan beneficios solo para el uno por ciento de la población, en un entorno de libertades restringidas y voto popular controlado.

Lo cierto es que el malestar mexicano recorre los estados del Norte del país, se profundiza en el Centro y desliza su irrupción hacia el siempre combativo Sur. Los actores son heterogéneos desde campesinos endeudados e inundados de transgénicos en el Norte que se rebelan con fuerza, hasta jóvenes a los cuales el neoliberalismo cerró el futuro que solo ven en el saqueo a las cadenas privadas corruptas acumuladoras de grandes ganancias (Elektra, Soriana, etc.) un espacio de “venganza” social.

Lo cierto es que la dimensión del asunto impresiona. Si fue provocado desde el gobierno pues claramente se salió de las manos. En muchas partes del país los enfrentamientos con la policía han ocasionado levantamiento populares, como es el caso de Ixmiquilpan, Hidalgo, donde miles de personas hicieron retroceder a la policía, situación similar vivió la costa de Chiapas y se presenta ya en lugares como Jalisco y Michoacán. Y en algo totalmente inaudito la toma de los palacios de gobierno en los estados de Nuevo León y en Aguascalientes. Los cierres fronterizos con Estados Unidos y con Guatemala y la interrupción de salidas de autobuses hacia el Norte del país.

Se reportan además el saqueo de más de 370 tiendas departamentales -de diferentes cadenas comerciales del gran capital- y la afectación a más de 900 pequeños negocios a lo largo del país, ya casi la cifra detenidos alcanza el millar de personas y se reportan ya 4 muertos por las protestas contra el gasolinazo.

Textos saldrán en adelante a analizar las revueltas urbanas en el siglo XXI del México neoliberal. ¿Porqué en unos estados fueron más fuertes y en otros no? ¿Qué papel jugaron los diferentes actores tanto sociales como políticos en estos hechos que estamos viviendo? ¿Cuál es el papel del gobierno de los Estados Unidos ante esta situación? ¿Que tan divididas se encuentran las élites que gobiernan actualmente México? ¿Qué papel jugaron diferentes movimientos de “izquierda” como MORENA, el EZLN-CNI, etc.? ¿qué tantos logros o retrocesos se tuvieron? son algunos de los cuestionamientos que se buscarán contestar.

Mientras tanto, quiero recordar que las rebeliones en los mundos agrarios fueron posibles en diferentes momentos cuando las medidas de los poderosos afectaban fundamentalmente la vida campesina y agraria, así fue la guerra de Independencia, la guerra de Reforma, la Revolución Mexicana y el levantamiento zapatista de 1994.

Barrington Moore en su libro Sobre los Orígenes Sociales de la Dictadura y la Democracia, señala claramente que los campesinos tendían más a levantarse en el viejo continente, conforme la expansión del capitalismo comercial iba minando los arraigados modos de vida agraria, esta fue la constante sobre la que giraron los grandes procesos socio-históricos instituyentes del México actual.

John Tutino por su parte, explica los procesos de insurrección y violencia a través de cuatro variables que ayudan a explicar los cambios sociales complejos. La primera, son las condiciones materiales de vida. Las otras tres son más cualitativas, la autonomía, la seguridad y la movilidad.

Estas cuatro variables pueden ayudarnos a explicar lo que sucede en México en estos momentos. Sobre las condiciones de vida en este país se constata que han caído enormemente en los últimos 30 años, más de la mitad de la población se encuentra en la pobreza y a ello se suma un nivel de despojo salarial sin precedentes.

También la autonomía entendida como la capacidad de la gente para producir lo que necesita se ha visto disminuida de manera creciente por las amplias importaciones de alimentos que se han introducido a México con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y el dominio agro-alimentario oligopólico por cadenas comerciales tipo Walmart, Soriana y demás, que cada vez mandan más a la quiebra a campesinos, productores agrícolas y a sectores urbanos que enfrentan sus políticas de precios.

La seguridad, por su parte, es confiar en alcanzar la subsistencia a lo largo de un tiempo, eso se ha visto fuertemente reducido en México, ya que no sólo nuestro país posee unos de los salarios más bajos de América Latina (el salario mínimo en México ya es mucho menor que el de Guatemala, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, entre otros) lo cual no permite a la gente adquirir la canasta básica alimentaria, como bien documenta el Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM.

En cuanto a la movilidad que es escoger entre diferentes opciones para obtener la subsistencia, la llegada de Donald Trump al gobierno de los Estados Unidos –con el impulso de Videgaray y de EPN- cierra una de las alternativas más importantes para los mexicanos para reproducirse materialmente. A ello se suman los crecientes feminicidios, la inseguridad, el despojo territorial con proyectos mineros, agro-hidro-energéticos y las zonas económicas especiales como punta de lanza de la clase capitalista trasnacional.

En síntesis, México vive una crisis excepcional, donde como bien plantea César Enrique Pineda, veremos si la revuelta se convierte en rebelión en este país. Mientras tanto, hay un empeoramiento enorme de la calidad de vida de los mexicanos con una pérdida de derechos sociales y económicos fundamentales, a los que se suma la pérdida de autonomía para abastecerse y no hay algo que lo compense. Otros factores son ya la nula seguridad en el futuro y lo complicado de la movilidad. Estamos prontos a un nuevo proceso instituyente en el país. Una digna rabia que esperemos se organice y construya un México realmente para todos y todas.





Fuente: Desinformémonos
Autor: Agustín Ávila Romero
https://desinformemonos.org/mexico-2017-malestar-mexicano-las-revueltas-populares/

miércoles, 12 de octubre de 2016

El EZLN y el Congreso Nacional Indígena reivindican a “los que nos hacen falta”

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el Congreso Nacional Indígena (CNI), reivindicaron durante la celebración de su quinta reunión nacional y el 20 aniversario del CNI, a los hombres y mujeres que han muerto a los largo de estas dos décadas de resistencia.

“En este aniversario que celebramos con la palabra hermana y compañera, como zapatistas que somos, queremos traer a la memoria a quienes nos hacen falta”, señaló el subcomandante Moisés durante la inauguración del encuentro que se celebra estos días en el CICECI Unitierra de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, con la presencia de la comandancia general zapatista y decenas de representantes de pueblos, barrios, tribus y naciones indígenas del país.

Al recordar a los y las integrantes del CNI que han fallecido durante estos 20 años, el vocero zapatista nombró a “nuestra finada Comandanta Ramona, el Tata Grande Juan Chávez, el Mayor Insurgente honorario Félix Serdán, el compañero Ramiro Taboada, el hermano Efrén Capíz, y los nombres que toman las ausencias que hoy y siempre nos duelen: las mujeres indígenas, la juventud indígena, los adultos y ancianos originarios, nuestros más grandes sabedores y sabedoras, los migrantes indígenas, todos, todas las desaparecidas, asesinadas, maltratadas, humilladas, prostituidas, olvidadas, materia del escarnio, la burla y el desprecio”.

Junto a ellos, se reivindicó también el “nombre y rostro en los 47 ausentes” de Ayotzinapa. “Que se sienten con nosotros, nosotras, todos esos dolores, todas esas rabias que ahora nos convocan y que nos provocan el pensamiento de algo hacer por quienes no están y por quienes van a estar”, dijeron.





Fuente: Desinformémonos
Autor: Redacción
https://desinformemonos.org/el-ezln-y-el-congreso-nacional-indigena-reivindican-a-los-que-nos-hacen-falta/

lunes, 25 de julio de 2016

“Decirles aquí estamos compas con ustedes, sigamos adelante”: Festival “Maestr@ me hiciste artista” en apoyo al magisterio.

“Es un trabajo arduo pero no imposible y los estudiantes decimos estamos con los maestros y tienen todo nuestro apoyo”; “No bajen los brazos, lo vamos a lograr”: el mensaje de estudiantes y artistas, organizadores y participantes del Festival “Maestr@ me hiciste artista”


Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Pozol. 24 de julio. “El día de hoy nos dimos a la tarea de organizar un evento cultural, primero que nada en apoyo al magisterio”, expresaron estudiantes organizadores del festival “Maestr@ me hiciste artista” en la plaza central de la capital chiapaneca donde compartieron su talento en apoyo al movimiento magisterial que se mantiene en plantón contra la “reforma educativa” desde hace más de 70 días.


“Llevamos a cabo este evento cultural con apoyo de artistas que venían al Festival CompArte, a la par tendremos talleres de graffiti, de teatro, circo así como un tendedero informativo cronológico para informar a la población” respecto a momentos de mayor relevancia en la actual movilización magisterial.


El festival inició a las 10 de la mañana programado para terminar a las 10 de la noche, con el objeto de “abarcar a un amplio sector de la población dentro de todos los horarios” señalaron las y los organizadores. “Tenemos la tarea de informar a la sociedad en general y de concientizarla de todo el movimiento que ha empezado a partir del 15 de mayo hasta el día de hoy. Consideramos que los eventos culturales son la mejor opción para dar a conocer la información precisa” afirmaron.


El festival “es un agradecimiento por parte de los artistas a la educación que hemos recibido, ya que somos artistas gracias a esos maestros que nos enseñaron y estamos apoyándolos en su lucha” expresó uno de los artistas participantes y promotores del evento. “Queremos darles un aliento, sabemos que llevan más de dos meses y no se cansan. Uno sabe que vale la pena hacer estas cosas para decirles aquí estamos compas con ustedes, sigamos adelante y traerles un poquito de arte para que disfruten”.










Fuente: Pozol Colectivo
Autor: Redacción
http://www.pozol.org/?p=13140