Mostrando entradas con la etiqueta Ciberespionaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciberespionaje. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de abril de 2023

Plataforma de espionaje cibernético REIGN fue utilizada en México entre 2021 y 2023: Citizen Lab

El sistema de QuaDream, infecta los teléfonos Android y iOS de sus víctimas de manera indetectable –mediante ataques conocidos como cero-click, como lo hace Pegasus--, y permite sacar datos del dispositivo, utilizar la cámara y el micrófono, tener la geolocalización en tiempo real.

Al igual que Pegasus, la plataforma de espionaje cibernético REIGN, desarrollada por la empresa israelí QuaDream y diseñada para intervenir teléfonos de manera indetectable, estuvo activa en México y en otros países entre finales de 2021 y 2023, revelaron hoy los expertos en seguridad de la transnacional Microsoft y los del Citizen Lab, con base en la Universidad de Toronto.

En un informe publicado hoy, analistas del equipo de Inteligencia contra Amenazas de Microsoft indicaron que QuaDream vende su plataforma REIGN a agencias de seguridad de gobiernos; esta plataforma incluye “una serie de exploits, malware e infraestructura diseñados para exfiltrar datos de dispositivos móviles”, entre ellos un malware llamado KingsPawn. El equipo de Microsoft identifica el sistema con la clave DEV-0196.

domingo, 2 de julio de 2017

Más “juguetes” de la Sedena

Pegasus no fue la única adquisición que modernizó las capacidades de los efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), al final del sexenio del panista Felipe Calderón. Sólo para la Sección Segunda, encargada de las labores de inteligencia y contrainteligencia, se firmaron 18 contratos por más de 10 mil millones de pesos. Como documentamos en la entrega anterior, por sí sólo Pegasus costó más de 2 mil millones.

Pero tampoco fue la Sección Segunda la única que adquirió costosos juguetes para supuestamente luchar contra el crimen organizado y los movimientos armados. Otras áreas beneficiaron con contratos –otorgados por adjudicación directa– a empresas de capital estadunidense.

lunes, 26 de junio de 2017

“Fan” de Peña, de restaurantero a experto en espionaje

Rodrigo Ruiz Treviño, puede presumir ser un empresario visionario. Dejó el ramo de restaurantes y bares para incursionar, en el 2012, en el mercado del espionaje.

Apasionado seguidor de Enrique Peña Nieto, el 26 de junio de ese año, en vísperas de la elección presidencial, presumió en las redes una foto con el exgobernador del Estado de México. Escribió: “Aquí con mi próximo presidente de México @EPN!!! #PeñaPresidente”. La imagen es inequívoca, el joven empresario, la camisa desabrochada, posa su mano izquierda en el hombro del candidato quien sonríe para la cámara.

viernes, 23 de junio de 2017

Aseguran que equipo espía sí está en Guerrero, se usó en el caso Ayotzinapa y lo llaman “el perro”

El equipo de espionaje adquirido a la empresa Haking Team, que el gobernador Héctor Astudillo Flores afirmó que se encuentra desaparecido, está operando en la fiscalía especializada en secuestros de la Fiscalía General del estado (FG).

Se le conoce como “el perro”, porque es clasificado como “un aparato de rastreo” de telefonía celular y fue utilizado en el caso Ayotzinapa “para realizar una red de vínculos” de los dispositivos móviles que estuvieron activos durante la noche de la masacre y desaparición de los 43 normalistas, informaron fuentes oficiales a Apro.

jueves, 22 de junio de 2017

El #GobiernoEspía a miles, hace años: Buscaglia; vayan más allá del escándalo mediático, dice

Para el investigador Edgardo Buscaglia el caso de los periodistas, defensores de derechos humanos y activistas espiados es sólo una muestra de los “miles de casos” que ocurren desde hace años, una práctica que se acentuó en el Gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, y con Genaro García Luna al frente de la Secretaría de Seguridad Pública. Sólo una investigación independiente puede desenterrar este tipo de delitos, pues “no se puede esperar que las mafias investiguen a las mafias”, dice en referencia a las instituciones mexicanas. También alerta que sin esta indagatoria, la exigencia de la sociedad por que haya responsables detenidos quedará como los “escándalos que duran muy pocos días, y después pasamos a la siguiente fosa común”.

El espionaje en México ha derivado en crímenes de lesa humanidad, alertó Edgardo Buscaglia, investigador y académico de la Universidad de Columbia, después de que se diera a conocer el informe #GobiernoEspía, que documentó el uso de un software de hackeo en contra de teléfonos celulares de activistas y periodistas.

martes, 20 de junio de 2017

Piden comparecencia de titulares de PGR, Sedena y Cisen por espionaje: PRD

Dolores Padierna, coordinadora de los senadores del PRD, dijo que estos casos no son aislados y constituyen una política de hostigamiento sistemático a defensores de derechos humanos, periodistas y activistas.


Para que informen sobre las adquisiciones, uso, gastos y operaciones del software y el sistema Pegasus, el PRD en el Senado presentará un punto de acuerdo para solicitar las comparecencias de los titulares de la Procuraduría General de la República (PGR), del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) y de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Como gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre compró equipo para espiar

CIUDAD DE MÉXICO: En 2014, el gobierno de Guerrero compró a la empresa Neolinx de México SA de CV, propiedad del empresario Gilberto Enríquez, un equipo de espionaje que utiliza la Fiscalía General del estado (FGE).

El empresario es el enlace del gobierno de México con la empresa italiana Hacking Team, enfocada en el uso y manejo de software para hackear computadoras y teléfonos inteligentes.

La compra fue realizada por Víctor Hughes Alcocer, exsubsecretario de Administración durante el gobierno de Ángel Aguirre Rivero. Para la operación, el entonces funcionario destinó de manera “irregular” 17.5 millones de pesos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP).

Espionaje, característica de tiranos: Zoé Robledo; en otros países, caen gobiernos: Barbosa

Senadores del bloque PT-Morena pidieron que comparezcan ante el Congreso los titulares de la PGR, el Cisen y la Segob.

Senadores del bloque conformado por el Partido del Trabajo (PT) y Morena exigieron que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; Eugenio Ímaz, director del Cisen, y el procurador general de la República, Raúl Cervantes, comparezcan por el espionaje contra periodistas y activistas.

El senador Miguel Barbosa aseguró que en cualquier lugar del mundo un tema de esta naturaleza provoca la caída de los gobiernos y la denuncia de este hecho ante la PGR debería ser la oportunidad para que el procurador acreditara su autonomía e independencia.

La fiesta del espionaje

CIUDAD DE MÉXICO: En México cualquiera con recursos espía. Lo hacen, desde luego, el gobierno federal y los estatales. Instituciones civiles y militares. Corporaciones policiales, empresas y no se diga los servicios estadunidenses, incluidos los del Pentágono a los que Felipe Calderón dejó entrar en su gobierno.

Lo que publicó el diario The New York Times le puso nombre y apellido a lo que la revista Proceso había publicado hace dos años en un reportaje especial sobre quiénes y cómo espían en México.

ONU condena espionaje a periodistas y activistas en México

El organismo internacional llamó al Estado mexicano a realizar una investigación independiente para esclarecer los hechos.

La Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para Derechos Humanos condenó los actos de “vigilancia ilegal digital” de que han sido víctimas periodistas y activistas mexicanos.

Por medio de una publicación en Facebook, la representación del organismo internacional en en el país también llamó al Estado mexicano a “conducir una investigación independiente para esclarecer estos hechos de espionaje, incluyendo cualquier institución pública que pudiera haber estado implicada”.

Espionaje y represión, factores de un nivel de peligro “sin precedentes” en México: AI

La vigilancia selectiva, las nuevas tecnologías para amenazar y silenciar, el uso indebido de las leyes y la represión de protestas pacíficas, son factores que ya crearon nivel de peligro “sin precedentes” para los activistas de derechos humanos y los periodistas en México, lamentó Amnistía Internacional al pronunciarse contra las tácticas de espionaje del gobierno mexicano reveladas este lunes.

La organización de derechos humanos señaló que los hallazgos evidencian un patrón de uso ilegal de la tecnología para controlar cualquier crítica contra quienes están en el poder, ya sean gobernantes o empresarios.

5 claves para entender el caso del espionaje a periodistas con el software Pegasus

Un programa diseñado para espiar terroristas y amenazas a la seguridad nacional se utiliza en México, para intervenir comunicaciones privadas de periodistas, activistas y defensores de Derechos Humanos, reveló un reportaje publicado por el diario estadounidense The New York Times.

La Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) en colaboración con Citizen Lab de la Universidad de Toronto en Canadá documentó que no se trata de casos aislados y que el programa utilizado para el espionaje es de venta exclusiva para los gobiernos. Los resultados se encuentran el informe denominado “El Gobierno Espía”.