Mostrando entradas con la etiqueta Centroamérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Centroamérica. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de febrero de 2021

Apoyos de México a Centroamérica alcanzan el 6% de lo planeado a más de un año de su anuncio

México aseguró que daría trabajo a 40 mil personas en El Salvador y Honduras para tratar de frenar la migración, pero solo logró 8 mil inscritos en sus programas, de los que reciben la ayuda 2 mil 700.

Los planes de apoyo a Centroamérica diseñados por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador como complemento de la política de freno a la llegada de migrantes a Estados Unidos apenas benefician al 6% de las personas que estaban previstas hace año y medio.

Según datos de la Agencia Mexicana de Cooperación (Amexcid), un total de 8 mil 147 personas están inscritos en Honduras y El Salvador en los programas “Jóvenes Construyendo el Futuro” y “Sembrando Vida”. Sin embargo, de ellos solo 2 mil 739 están ya oficialmente recibiendo algún apoyo, lo que queda muy lejos de los 40 mil puestos de trabajo que el ejecutivo prometió crear como alternativa a la migración al norte. 

miércoles, 22 de julio de 2020

Gobierno extingue el fondo de ayuda para Centroamérica; SRE dice que reactivarán programas

Ebrard prometió que en marzo los programas sociales estarían operando y con 40 mil inscritos, pero Amexcid tiene registrados solo 8 mil inscritos, hasta que la COVID-19 obligó a suspender los trabajos.

El fideicomiso Fondo México, encargado de gestionar las ayudas de 30 millones de pesos a Centroamérica para implementar programas sociales, será extinguido sin que Honduras y El Salvador hayan recibido un peso.

viernes, 10 de julio de 2020

Hasta ahora solo una promesa: Sembrando Vida y programa de jóvenes no están operando en Centroamérica

Cancillería confirmó que, a la fecha, no se han entregado recursos para los proyectos; además de que se suspendió la planeación de actividades desde marzo pasado con la declaratoria de emergencia sanitaria.

La imagen de Andrés Manuel López Obrador y Nayib Bukele abrazados y sonrientes lanzaba el mensaje de un nuevo tiempo de cooperación con Centroamérica. Fue el 20 de junio de 2019 en Tapachula, Chiapas. En sus manos, los presidentes de México y El Salvador exhibían una carta de intención firmada por ambos en la que el gobierno mexicano se comprometía a donar 30 millones de dólares (casi 675 millones de pesos) para poner en marcha planes de creación de empleo como los programas “Sembrando Vida” y “Jóvenes Construyendo el Futuro”. Una semana después, en Minatitlán, Veracruz, se repitió la operación con Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras.

viernes, 12 de junio de 2020

AMLO acepta que EU no le cumplió a México con inversión prometida para Centroamérica

La inversión era parte del acuerdo entre México y EU para frenar la entrada de migrantes dando mejores condiciones de vida en sus países.

El gobierno de Donald Trump no cumplió con el acuerdo que hizo con México de invertir 2 mil millones de dólares para el desarrollo del sur y sureste del país, dijo este viernes el presidente Andrés Manuel López Obrador.


“No cumplió el gobierno estadounidense con el ofrecimiento de que iban a destinar inversión al sur, sureste, pero nosotros sí hemos invertido. La inversión ha crecido mucho con ese propósito de crear cortinas de desarrollo de sur a norte, para que la gente no se vea obligada a emigrar y que tengan trabajo en sus pueblos”, dijo el presidente en su conferencia.

lunes, 20 de mayo de 2019

Presentan plan de desarrollo para el sur de México y Centroamérica con enfoque humanista

Alicia Bárcena Ibarra, la titular de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), urgió hoy a atender el fenómeno de la migración originaria de Centroamérica a través del desarrollo y el comercio, con un enfoque a “la seguridad de las personas” y no “de las fronteras en una lógica de seguridad nacional”.

El organismo internacional presentó hoy una serie de recomendaciones ambiciosas para atacar las cinco causas estructurales que obligan cada año a más de 400 mil personas –jóvenes, principalmente– a huir de una de las regiones más pobres, desiguales y violentas del mundo para intentar el viaje hacia Estados Unidos, donde el salario promedio mensual es más de 10 veces mayor al que podrían aspirar en su país.

domingo, 25 de junio de 2017

Vicepresidenta de Guatemala al servicio de Los Zetas

El caso de la exvicepresidenta guatemalteca Roxana Baldetti, presa en su país bajo cargos de corrupción, dio un vuelco este mes, cuando Estados Unidos solicitó su extradición… y ella aceptó ser extraditada. Esto hace pensar a los expertos que se trata de una maniobra que le permitiría dilatar su proceso varias décadas. En su petición, por otra parte, Washington revela que la exfuncionaria presuntamente estableció una lucrativa relación con Los Zetas, a quienes habría dejado operar impunemente en su país.

El proceso penal contra Roxana Baldetti, exvicepresidenta de Guatemala, dio un giro el miércoles 7, tras conocerse una solicitud de extradición del gobierno estadunidense y los presuntos vínculos de la exfuncionaria y del exministro guatemalteco de Gobernación Mauricio López Bonilla con Los Zetas.

sábado, 15 de abril de 2017

PGR detiene al exgobernador Javier Duarte

La Procuraduría General de la República (PGR) informó que detuvieron al exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, con el apoyo de la República de Guatemala.

En su cuenta oficial de Twitter, la PGR informó sobre la detención.

miércoles, 23 de marzo de 2016

Relaciones Exteriores deja en el abandono a Gustavo Castro, mexicano en peligro

Luego de haber presenciado el asesinato de la ambientalista Berta Cáceres, el pasado 3 de marzo, y sobrevivido al mismo ataque de sicarios, el ambientalista mexicano Gustavo Castro permanece en peligro en Honduras –uno de los países con más altos índices de violencia en la región–, en la incertidumbre jurídica y en un estado de salud de “extrema angustia”. La Secretaría de Relaciones Exteriores no ha intervenido para su regreso a México.

Las autoridades de la Secretaría de Relaciones Exteriores deben intervenir de manera inmediata para que el mexicano Gustavo Castro Soto, defensor de derechos humanos y ambientalista, regrese a México; luego de haber sobrevivido al atentado ocurrido el 3 de marzo pasado y donde la ambientalista hondureña Berta Cáceres fue asesinada, dice en entrevista Miguel Ángel de los Santos, integrante de la Red Iberoamericana de Jueces.

Castro Soto se encontraba en la vivienda de la mujer indígena lenca, que en abril de 2015 recibió el Premio Medioambiental Goldman –el máximo reconocimiento mundial para activistas de medio ambiente–. Su presencia en el lugar se dio después de haber impartido pláticas sobre procesos extractivistas; hoy, permanece alejado de su familia y en un estado de angustia “extremo”, comenta a Contralínea Óscar Castro, su hermano, pues no ha salido del territorio donde las amenazas de muerte a Berta Cáceres se cumplieron por un grupo de sicarios.

Óscar Castro Soto, hermano del director de la organización ambientalista Otros Mundos, Chiapas, comenta que las heridas físicas, perpetradas por los sicarios han comenzado a mejorar; no así su estado emocional. “Él permanece en condición de testigo pero se le ha hecho una restricción de salida por 30 días, injustificada”.

Incertidumbre jurídica

Miguel Ángel de los Santos, de la Red Iberoamericana de Jueces, comenta en entrevista conContralínea que es urgente que la Secretaría de Relaciones Exteriores actúe para permitir la salida de Gustavo Castro de Honduras.

El ambientalista se encuentra en la “incertidumbre jurídica” porque las autoridades de Honduras no resuelven tres recursos jurídicos que se presentaron a principios de la semana pasada, comenta el abogado. Los recursos, explica, son para revocar la medida cautelar que le impide abandonar el país, el primero es recurso de reconsideración, presentado ante la Fiscalía General de Honduras, para que el fiscal le pida a la juez de La Esperanza suspender la medida cautelar.

Un segundo recurso tiene que ver con el amparo presentado en el que se pide a la corte de apelaciones, la suspensión provisional de la medida cautelar y esto le permitiría a Gustavo Castro abandonar el país.

El último recurso es un habeas corpus con el que se busca que la Corte revise la medida cautelar en medida de los derechos humanos constitucionales y universales que le corresponden a Gustavo Castro.

Estamos pidiendo, también, que desde el gobierno federal que encabeza Enrique Peña Nieto se entable comunicación con su homólogo en Honduras, Juan Orlando Hernández, para que solicite la aplicación del Tratado sobre Asistencia Jurídica Mutua en Materia Penal entre los Estados Unidos Mexicanos y la Republica de Honduras, firmado en la ciudad de Tegucigalpa, el 24 de marzo de 2004.

Honduras, alerta continua

La violencia y la inseguridad son problemas graves a los que se enfrenta la sociedad hondureña, así lo documenta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y alerta sobre la grave violación a los derechos humanos en el país centroamericano, donde permanece retenido el ambientalista mexicano.

El informe Situación de derechos humanos en Honduras enfatiza que la tasa de homicidios es una de las más altas en la región, con una disminución de once puntos en 2 años; con base en las cifras calculadas por el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras que en 2013, registraba el índice de homicidio más alto a nivel mundial, con una tasa de 79 por cada 100 mil habitantes; para el 2014, el Estado indicó que tomando como base las cifras de la UNAH, la tasa de homicidios en Honduras disminuyó a 66.4, mientras que la UNAH publicó una tasa de 68.

El asesinato de Berta Cáceres se dio aun cuando ya se había advertido a autoridades del país y defensores de derechos humanos de la CIDH del riesgo existente.

“La Comisión recibió asimismo información sobre el uso del derecho penal por parte de actores privados y/o estatales a través de tipos penales como ‘incitación a la violencia’ para generar intimidación mediante la sujeción a procesos penales. Dichos problemas se agudizarían en lugares en los cuales existen conflictos por la propiedad de las tierras tales como la Ceiba y el Bajo Aguán, que fueron visitados por la Comisión. En este contexto, la CIDH ha dado seguimiento al presunto hostigamiento judicial en contra de la señora Berta Cáceres, coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), beneficiaria de medidas cautelares de la CIDH, quien lidera una campaña en defensa del río Gualcarque en contra de la construcción de una represa hidroeléctrica.”

La misma Comisión documentó a finales del año pasado que con relación con las mujeres defensoras, y con cifras del 2012, “Honduras ocupó el segundo lugar por agresiones a defensoras de derechos humanos en la región que abarca México y Centroamérica, con 119 agresiones. De estas agresiones, 95 fueron contra defensoras de la tierra y los bienes naturales”.
La Red Iberoamericana de Jueces

A través de un comunicado, la Red Iberoamericana de Jueces elaboró la Declaración sobre el defensor de DDHH mexicano Gustavo Castro retenido en Honduras en la que se exige, entre los puntos citados, “al gobierno del Estado de Honduras la investigación pronta y eficaz, apegándose al estándar internacional en materia de ejecuciones arbitrarias y extrajudiciales, que conduzca al procesamiento y sanción de los autores materiales e intelectuales involucrados en el crimen. En el desarrollo de esta investigación, y dado la condición de defensora de los derechos humanos de la víctima, también les solicitamos agotar profundamente la línea de investigación que sugiere que el crimen se encuentra relacionado con su actividad como activista”.

Hacen énfasis en que las circunstancias en que se encuentra Gustavo Castro Soto en Honduras, bajo la presión, que no consideración acorde con su calidad de víctima, “configuran violaciones a los derechos humanos previstas en tratados internaciones de los cuales Honduras es parte y cuenta por ello con la obligación de observarlos a toda persona sujeta a su jurisdicción. La incierta situación de Castro Soto se ha visto agravada por una decisión arbitraria y por demás contraria al derecho al debido proceso, tomada por la Jueza Victorina Flores, al suspender el ejercicio profesional de la abogada de Castro Soto, privándolo con ello de su elemental derecho a una defensa efectiva”.



Fuente: Contralínea
Autor: Érika Ramírez
http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2016/03/22/relaciones-exteriores-deja-en-el-abandono-a-gustavo-castro-mexicano-en-peligro/

sábado, 19 de marzo de 2016

Gustavo Castro teme ser acusado del asesinato de Berta Cáceres

Gustavo Castro, testigo del asesinato de la activista Berta Cáceres, expresó ante visitadores de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), su temor de que se le quiera imputar este delito.
En una visita de los funcionarios de la CNDH a Tegucigalpa, Honduras, la embajadora de México en este país, Dolores Jiménez, también expresó preocupación por la hipótesis que distintos medios de comunicación locales han manejado, en el sentido de que el connacional sea sospechoso del homicidio y se detuvo para poder imputarlo.
Los enviados se reunieron con representantes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de Honduras, quienes informaron haber solicitado a la Fiscalía General del país centroamericano, precisar el motivo por el cual exigió la presencia de Castro Soto por un lapso de 30 días.
El ombudsman mexicano informó que vigila las acciones emprendidas a favor del Castro por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores y que se mantendrá atenta a la evolución de los hechos, para emitir el pronunciamiento que conforme a derecho corresponda.

Fuente: La Jornada
Autor: Redacción
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/03/19/gustavo-castro-teme-que-lo-acusen-del-asesinato-de-berta-caceres-7806.html

viernes, 18 de marzo de 2016

Asesinan a defensor de Reserva de la Biosfera Maya

Guatemala. La Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP), en el norte de Guatemala, denunció este viernes el asesinato a balazos de uno de sus dirigentes, opositor a la deforestación y a proyectos hidroeléctricos en la región fronteriza con México y Belice.
El líder comunitario Walter Campos fue encontrado muerto el miércoles pasado en su propiedad "con varios disparos" en el cuerpo, precisó en un comunicado la entidad que agrupa a varias poblaciones asentadas en la Reserva de la Biosfera Maya, que reciben concesiones para el manejo sostenible del bosque.
"A raíz de las causas que él defendía, venía recibiendo amenazas de muerte por parte de invasores ilegales de las tierras y que había denunciando públicamente. Además era parte del Frente Petenero contra las Represas, el cual se opone a la realización de proyectos hidroeléctricos en río Usumacinta", agregó el comunicado.
La ACOFOP señaló que la muerte violenta de Campos se suma a la represión en Centroamérica contra los defensores de la naturaleza, luego del asesinato de la indígena ambientalista Berta Cáceres en Honduras el pasado 3 de marzo, y de su compatriota, el dirigente Marleny Reyes, parte del movimiento de la líder lenca.
Los crímenes "son resultado de la violencia sistemática que sufren en Centroamérica los líderes que están luchando por defender la naturaleza, las culturas y los territorios, de amenazas tales como las grandes represas hidroeléctricas (y) los cultivos extensivos", añadió la organización.

Fuente: La Jornada
Autor: AFP
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/03/18/asesinan-a-defensor-de-reserva-de-la-biosfera-maya-7970.html

jueves, 3 de marzo de 2016

Asesinan a Berta Cáceres, líder indígena hondureña, premio Goldman 2015

Berta Cáceres, coordinadora del Consejo de Pueblos Indígenas de Honduras (COPINH) fue asesinada esta madrugada cuando sujetos desconocidos entraron a su vivienda.
A la una hora local, según lo reportó la corresponsal de TeleSur, la líder indígena fue asesinada al interior de su vivienda ubicada en el sector La Esperanza, departamento del Intibucá al suroeste del país.
Berta era líder de la comunidad indígena lenca y de varios movimientos campesinos, defensora de los derechos humanos. La semana anterior había ofrecido una rueda de prensa en la que denunció el asesinato de cuatro dirigentes de su comunidad.
Berta Cáceres recibió el premio ambiental Goldman en 2015 por su contribución a la lucha persistente en contra de la construcción de una represa hidroeléctrica que amenazaba con desplazar a cientos de indígenas hondureños.
Cáceres se ganó el reconocimiento de la gente al ser co-fundadora del Consejo Nacional de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y fue candidata a vicepresidente en las elecciones nacionales antes del golpe de Estado realizado en 2009, que rompió el orden constitucional del país.
El gobierno siguió una estrategia de desarrollo que inició deliberadamente en los tribunales con empresas transnacionales para la construcción de proyectos hidroeléctricos y operaciones de mineras a cielo abierto.
Uno de estos proyectos fue la represa de Agua Zarca. Los residentes cercanos al proyecto recurrieron a Cáceres y COPINH para pedirles que detuvieran la construcción de la represa, que se estaba haciendo sin el consentimiento de las comunidades afectadas. Cáceres, junto con miembros de la comunidad de Río Blanco, condujeron una campaña para detener la construcción del proyecto.
A pesar de la abrumadora oposición de la comunidad, el gobierno continuó con el desarrollo de la represa, obligando a sus residentes a establecer un bloqueo de carreteras. Ese bloqueo tuvo éxito en detener la construcción, aunque con un precio.
Cáceres y otros líderes de la comunidad fueron objeto de amenazas de violencia por parte de las fuerzas del Estado, así como la empresa responsable del proyecto. El líder de la comunidad Tomas García fue muerto a tiros durante una manifestación pacífica en 2013.
En respuesta a la oposición de la comunidad, un socio importante en el proyecto de la represa se retiró en 2013. Uno de los patrocinadores del proyecto era la Corporación Financiera Internacional, brazo del sector privado del Banco Mundial.
La violencia en Honduras
La construcción de la presa no se ha reanudado. Sin embargo, hay otros proyectos en Honduras plagadas de violencia.
El anuncio que declaró Cáceres como ganadora del premio Goldman coincidió con la publicación de un informe de Global Witness, que declaró a Honduras como el país más peligroso del mundo para los activistas del medio ambiente y de la tierra.
“El pueblo hondureño, junto con la solidaridad internacional, pueden salir de esta situación injusta, la promoción de la esperanza, la rebelión y organizarnos para la protección de la vida”, dijo Cáceres en esa oportunidad. “La aprobación de es proyecto hubiese significado desplazamientos de la población y hubiera impedido a la comunidad desarrollar sus actividades agrícolas, ya que no sólo se privatizaría el río, sino también varios kilómetros a la redonda” terminó diciendo la líder asesinada el día de hoy.
De acuerdo con un informe de la organización no gubernamental Global Witness, con sede en Londres; Honduras es uno de los países más peligrosos del mundo para los defensores de los derechos medioambientales, junto a Perú y Brasil.
Según el documento, entre los años 2002 y 2014 se registraron un total de 111 asesinatos vinculados a personas defensoras del medio ambiente.
Global Witness cuestionó que líderes internacionales se reúnen para discutir sobre el cambio climático; mientras los defensores del medio ambiente son asesinados de forma impune y sin cobertura mediática.


Fuente: Desinformémonos con información de TeleSur.net y Resumen Latinoamericano
Autor: Redacción
http://desinformemonos.org.mx/asesinan-a-berta-caceres-lider-indigena-hondurena-premio-goldman-2015/

Mexicano es el herido en atentado criminal contra la activista Berta Cáceres en Honduras

Tegucigalpa, Honduras.- Un ciudadano de origen mexicano resultó herido esta madrugada en el ataque contra la coordinadora general del Comité Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), Berta Cáceres que le quitó la vida de forma inmediata.
Cáceres fue asesinada por dos hombres la madrugada de este jueves en su residencia de la colonia Líbano de La Esperanza, Intibucá, occidente de Honduras.
El herido fue identificado como Gustavo Castro, un ciudadano mexicano, originario de Chiapas, que se encontraba en el país brindando capacitaciones sobre energía alternativa junto a Cáceres y se había quedado en la casa de la dirigente indígena.
El herido fue trasladado a un centro asistencial donde es resguardado por miembros de la seguridad hondureña, ya que se convierte en un testigo protegido.
Según se informó Castro pertenece a la organización Otros Mundos de Chiapas, México.

Fuente: Proceso Digital
Autor: Redacción
http://www.proceso.hn/actualidad/item/119951-mexicano-es-el-herido-en-atentado-criminal-contra-berta-caceres.html