Mostrando entradas con la etiqueta COFECE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COFECE. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de octubre de 2017

Cofece pide investigar saturación de vuelos en AICM

Ciudad de México. Se necesita que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) realice una nueva investigación sobre la saturación de vuelos porque llama la atención que antes la empresa Interjet podía realizar todos sus vuelos y ahora no, señaló Alejandra Palacios, presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).

miércoles, 25 de octubre de 2017

Cofece investiga a Grupo IUSA por venta de medidores a CFE

La Comisión Federal de Competencia Económica informó que investiga a la empresa después de recibir una denuncia anónima. De ser declarada culpable, podría recibir multas y quienes participaron irían a prisión.

La Autoridad Investigadora de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) informó este miércoles que realiza una investigación contra Grupo IUSA por presuntas prácticas monopólicas en la venta de medidores de luz a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Grupo IUSA, fundada en 1939, es dirigida actualmente por el empresario Carlos Peralta Quintero. Entre sus sectores de negocios están, además de la energía, el manufacturero, el agropecuario, el de telecomunicaciones y automotriz.

viernes, 21 de julio de 2017

Cofece revira señalamientos de la IATA, respecto a slots

Ciudad de México. La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) respondió ayer a la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) sobre la serie de medidas relacionadas con los slots que ordenó la autoridad regulatoria al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

Luego de que el pasado jueves la IATA urgiera a las autoridades mexicanas a adoptar estándares internacionales de gestión de slots, es decir las franjas horarias asignadas en los aeropuertos a las compañías aéreas para sus despegues y aterrizajes--, con el fin de maximizar las infraestructuras, la Comisión emitió un comunicado donde aseguró que las medidas correctivas que ordenó se sustentan en el marco normativo vigente, para no contravenir la norma actual.

jueves, 4 de mayo de 2017

Oficializa Cofece multas por mil 100 mdp a 4 Afores

Ciudad de México. La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) oficializó que impuso multas por un total de mil 100 millones de pesos a cuatro administradoras de fondos para el retiro (afores)  y once de sus directivos.


El organismo antimonopolios confirmó este jueves que sancionó a Profuturo GNP Afore, Afore Sura y Principal Afore al acreditar en una investigación que inició desde 2015 que "pactaron convenios o acuerdos" entre ellas para reducir el traspaso de cuentas individuales de los trabajadores para aumentar sus ganancias, lo cual está tipificado por la ley como prácticas monopólicas absolutas.

jueves, 26 de enero de 2017

Lecheros denuncian encarecimiento en su producción

El litro de leche se vende entre 15 y 18 pesos en los supermercados y tiendas, pero a los productores se les obliga a mantener un precio de 6 pesos por litro, pese al incremento en energéticos e insumos, como granos y refacciones que tienen que importar de Estados Unidos y que se encarecieron por la devaluación del peso frente al dólar, denunció Baudilio Rodríguez presidente de la Unión de Propietarios Rurales de la Comarca Lagunera, con 2 mil productores de leche y forraje de Coahuila y Durango.

La región produce 8 millones de litros de leche por día, es decir 2 mil 920 millones al año, con lo cual aporta 35 por ciento de toda la producción nacional, refirió Rodríguez. Sin embargo, a pesar de que la producción lechera de la Comarca Lagunera es comprada por las grandes empresas de la industria láctea, tales como Alpura, Danone, Nestlé, Lala o Sigma, pagan prácticamente el mismo precio a los productores, con diferencias de apenas unos centavos.

El pasado 17 de enero la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) anunció el inicio de una investigación por “la posible concentración ilícita” tanto en el mercado de la leche cruda como en la producción, distribución y comercialización de la misma sometida a un proceso de pasteurización y sus derivados.

El precio de la leche fresca de los productores mexicanos es más barata que la leche en polvo que la industria alimentaria importa y el proceso de rehidratación a la que le someten porque en total sale en 8 pesos. El precio de la leche a nivel de productor sólo ha subido de 25 a 30 centavos por litro, cuando el costo de producción subió más de un peso, dijo el dirigente.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la leche se encareció 0.52 por ciento tan sólo en los primeros 15 días de 2015, más del triple respecto a la inflación de 0.15 por ciento que registró el pan blanco. En tanto, en lo que va del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, la leche acumula un aumento de 4.28 por ciento.

El precio tan “castigado” en el que tienen que vender la leche los productores mexicanos pone en riesgo de “colapso” a toda la cadena, advirtió Baudilio Rodríguez, por lo que solicitó la intervención de autoridades federales y locales para solucionar el problema. Planteó que Liconsa, por ejemplo, podría instalar un centro de recepción de leche en la región lagunera para que los productores le vendan parte de su producción a 8 pesos el litro, un precio más justo del que actualmente se ven forzados a vender a 6 pesos porque si no lo hacen, corren el riesgo de quedarse con la leche que es un producto altamente perecedero.

El sector lechero representa la tercera industria más importante del sector agroalimentario y los mexicanos consumen 110 litros de leche y sus derivados per cápita al año, con lo cual destinan 9 por ciento del gasto en alimentos a dichos productos, de acuerdo con la Cofece.





Fuente: La Jornada
Autora: Susana González G.
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/01/26/lecheros-denuncian-encarecimiento-en-su-produccion

miércoles, 18 de enero de 2017

Cofece investiga prácticas ilícitas en mercado de la leche

Las concentraciones ilícitas son aquellas que buscan obstaculizar, disminuir, dañar o impedir la libre concurrencia o la competencia económica.

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) abrió investigación por posibles concentraciones ilícitas en el mercado de la producción de leche cruda, y de la distribución y comercialización sometida a un proceso de pasteurización y sus derivados.

En un comunicado, destacó que las concentraciones ilícitas son aquellas que buscan obstaculizar, disminuir, dañar o impedir la libre concurrencia o la competencia económica.

Dichas conductas, pueden conferir o aumentar el poder sustancial de un agente económico, así como desplazar a otros o establecer barreras que impidan a terceros el acceso al mercado o a insumos esenciales o facilitar la ejecución de prácticas monopólicas.

Hasta el momento, señaló la Cofece, no se han identificado, violaciones a la normatividad en materia de competencia económica, ni el o los sujetos, a quienes en caso de ser considerados probables responsables al término se les deberá oír en defensa.


No obstante, en caso de comprobarse una concentración ilícita, el pleno de la Cofece puede demandar la corrección o supresión de la práctica ilegal; ordenar la desconcentración parcial o total; decretar la terminación del control o la supresión de los actos y multar hasta con ocho por ciento de los ingresos del agente económico.

IO-003-2016_inicio by Aristegui Noticias on Scribd



17 01 17 Presentacioon Io 003y4 2016 Leche Vf by Aristegui Noticias on Scribd



FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1701/mexico/cofece-investiga-practicas-ilicitas-en-mercado-de-la-leche-documentos/

lunes, 16 de enero de 2017

Cofece multa con 2.4 millones de pesos a Soriana

La sanción a la cadena minorista se debió a que presentó fuera del plazo la Declaración Única, así como nueve declaraciones periódicas que estaba obligada a entregar.

La Comisión Federal de Competencia Económica multó con más de 2.4 millones de pesos a Organización Soriana por el incumplimiento de dos condiciones establecidas en el Programa de Desinversión previsto en la resolución que autorizó la concentración con Controladora Comercial Mexicana.

En un comunicado, la Cofece informó que la sanción a la cadena minorista se debió a que presentó fuera del plazo la Declaración Única, así como nueve declaraciones periódicas que estaba obligada a entregar.

“En el caso de la Declaración Única, Soriana debió presentarla dentro de los treinta días naturales siguientes a la fecha de cierre de la operación, bajo protesta de decir verdad, con información detallada sobre las acciones y medidas realizadas para cumplir con las estipulaciones de separación previstas en la resolución”.

Asimismo, quedó sujeta a presentar declaraciones periódicas con información respecto a las formas y el cumplimiento de sus obligaciones de desinversión dentro de los treinta días naturales siguientes a la fecha del cierre, en caso de la primera declaración periódica y cada treinta días naturales a partir de entonces, para las siguientes, informó.

En febrero de 2015, Soriana y Comercial Mexicana notificaron a la Cofece que se concentrarían. En la operación, Soriana adquirió 159 tiendas y diversos activos de Comercial Mexicana, algunos de los cuales consistían en inmuebles arrendados a terceras personas.


“Para que fuera autorizada, la Comisión impuso, en octubre del mismo año, condiciones que tenía por objetivo evitar que la operación presentada en sus términos originales pusiera en riesgo el proceso de competencia y libre concurrencia en el mercado de tiendas de autoservicio a través de formatos de hiper y megamercados, supermercados y bodegas”, dijo la Cofece.

Soriana Comer v8 by Aristegui Noticias on Scribd



FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1601/mexico/cofece-multa-con-2-4-millones-de-pesos-a-soriana/

lunes, 24 de octubre de 2016

Cofece perdona multas a Pemex TRI por prácticas monopólicas

CIUDAD DE MÉXICO: La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) decidió otorgar a Pemex Transformación Industrial (Pemex TRI) una dispensa de multas después de que la petrolera se comprometiera a resolver los puntos por los cuales era acusado de práctica monopólica.

Lo anterior, luego de que en el 2015 Pemex TRI fue denunciado por no dar las mismas condiciones de suministro y venta de primera mano de diésel marino especial a distribuidores que se encontraban en igualdad de circunstancias en el mercado.

La Cofece consideró que los compromisos propuestos son idóneos y económicamente viables para proteger la competencia y libre concurrencia en el mercado de comercialización y distribución de diésel marino especial, informó en un comunicado.

La decisión motivó el cierre anticipado del expediente a través del cual se investigaba la posible comisión de una práctica monopólica relativa, conocida como discriminación de trato.

Pero antes de que se emitiera el Dictamen de Probable Responsabilidad (DPR), la empresa solicitó el beneficio de dispensa que otorga la nueva Ley Federal de Competencia Económica a quienes son sujetos de un procedimiento indagatorio por una práctica monopólica relativa cuando acrediten los compromisos que suspenden, corrigen, suprimen o dejan sin efecto la práctica monopólica relativa objeto de la investigación.

Para transparentar los distintos beneficios que la empresa otorga en la venta de primera mano de sus petrolíferos, Cofece hizo una serie de recomendaciones a Pemex.

Dichas medidas, además de aplicarse a la venta de primera mano de diésel marino especial, también se extenderán al gas licuado de petróleo, gasolinas, turbosina, diésel, intermediate fuel oil y combustóleo.

En caso de incumplimiento, Pemex TRI podrá hacerse acreedor a una multa hasta por el equivalente al 8 por ciento de sus ingresos.


Este es el primer caso de dispensa que se presenta a raíz de la entrada en vigor de la nueva ley.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/459868/cofece-perdona-multas-a-pemex-tri-practicas-monopolicas

jueves, 5 de mayo de 2016

Delta Airlines y Aeroméxico aceptan condiciones de la Cofece para autorizar su alianza

CIUDAD DE MÉXICO: Aeroméxico aceptará junto con su socia estadounidense Delta Airlines los términos establecidos por Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) para autorizar su alianza.


Entre las condiciones impuestas por el órgano regulador está la cesión de ocho pares de slots (horarios de aterrizaje y despegue) en el saturado Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

Aeroméxico y Delta “aceptarán las condiciones establecidas en la resolución de la Comisión Federal de Competencia Económica relativa al Acuerdo de Colaboración Conjunta entre ambas aerolíneas, dentro del plazo que la propia resolución establece”, informó Aeroméxico.

De acuerdo con la aerolínea, el acuerdo de colaboración conjunta con Delta permitirá mejorar la experiencia de viaje de los clientes, a través de nuevos destinos, frecuencias adicionales, mayor conectividad y mejores horarios.

La Cofece dio a conocer la autorización del acuerdo de colaboración que combina las operaciones entre ambos países, el lunes pasado, a través de un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).


Delta y Aeroméxico enviaron una solicitud conjunta ante el Departamento de Transporte de Estados Unidos el 31 de marzo de 2015, en busca de la aprobación del acuerdo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/439640/delta-airlines-aeromexico-aceptan-condiciones-la-cofece-autorizar-alianza

miércoles, 20 de abril de 2016

Investiga Cofece a cuatro afores por presuntas prácticas monopólicas

CIUDAD DE MÉXICO: La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) inició un juicio contra las afores XXI Banorte, Profuturo GNP, Sura y Principal por presuntas prácticas monopólicas absolutas.

Tras un análisis, la Cofece determinó que los fondos para el retiro habrían realizado convenios o arreglos de agentes económicos cuyo objeto o efecto es la manipulación de precios, restricción o limitación de la oferta, división o segmentación de mercados, concertación o coordinación de posturas en licitaciones, así como el intercambio de información para estos fines.

De comprobarse la existencia de una práctica monopólica absoluta, los agentes económicos podrían ser sancionados con la suspensión de la conducta e inhabilitación hasta por cinco años para ejercer como directivos.

También se impondrían multas hasta por 200 mil veces el salario mínimo a aquellas personas físicas que hayan participado en la conducta en representación de un agente económico, o el equivalente a 10% de los ingresos económicos del agente económico responsable y de hasta por 180 mil veces el salario mínimo a quienes hayan coadyuvado, propiciado o inducido la comisión de las prácticas.

Además la Ley Federal de Competencia Económica contempla que las personas físicas que participen en la celebración, ejecución u ordenen este tipo de acuerdos entre competidores podrían recibir de cinco a 10 años de prisión.

De acuerdo con información de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), XXI Banorte es la empresa que posee mayores cuentas: 17 millones 526 mil 446 hasta febrero pasado, por un monto de 866 mil 680.9 millones de pesos.

A su vez, Profuturo GNP acumulaba al segundo mes del año 3 millones 373 mil 719 cuentas administradas, por un monto de 428 mil 309.7 millones de pesos, en tanto que Sura suma 6 millones 126 mil 169 cuentas y recursos por 500 mil 391.5 millones de pesos, y Principal 3 millones 549 mil 644 cuentas y recursos por 208 mil 995.8 millones de pesos.

Según la Cofece, se consideran prácticas monopólicas absolutas aquellos contratos, convenios o arreglos entre agentes económicos competidores entre sí, cuyo objeto o efecto sea fijar o manipular el precio de un bien o servicio.


Incluye, asimismo, acciones como restringir o limitar su oferta, dividir o asignar porciones o segmentos de un mercado, concertar o coordinar posturas en licitaciones, e intercambiar información con el objeto o efecto de realizar alguna de las conductas anteriores.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/437796/investiga-cofece-a-cuatro-afores-por-presuntas-practicas-monopolicas

martes, 5 de abril de 2016

Cofece lleva a juicio a Afores por prácticas monopólicas absolutas

CIUDAD DE MÉXICO: La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) emplazó a diversos agentes económicos por su probable responsabilidad en la realización de prácticas monopólicas absolutas en el mercado de prestación de servicios de Administración de fondos para el retiro (Afores).

En un comunicado, el organismo precisó que concluida la etapa de investigación, mediante el Dictamen de Probable Responsabilidad emitido por la Autoridad Investigadora y presentado al Pleno, se señaló que existen elementos de convicción suficientes para presumir que los agentes económicos emplazados habrían probablemente incurrido en prácticas monopólicas absolutas.

Con ello, apuntó, se da inicio al procedimiento seguido en forma de juicio, a cargo de la Secretaría Técnica de la Cofece.


Destacó que de acuerdo con la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE), son prácticas monopólicas absolutas aquellos contratos, convenios o arreglos de agentes económicos competidores entre sí, cuyo objeto o efecto sea la manipulación de precios, restricción o limitación de la oferta, división o segmentación de mercados, concertación o coordinación de posturas en licitaciones, así como el intercambio de información con el objeto o efecto de realizar alguna de las conductas anteriores.

Y señaló que en la etapa del procedimiento seguido en forma de juicio actuarán como partes los probables responsables, así como la Autoridad Investigadora.

En esta etapa, agregó, los probables responsables podrán manifestar lo que a su derecho convenga y ofrecer pruebas relacionadas con las imputaciones presuntivas hechas en su contra. Además, ambas partes serán citadas para formular alegatos.


Desahogado lo anterior, el Pleno de la Cofece podrá resolver sobre el asunto, concluyó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/435880/practicas-monopolicas-absolutas-cofece-lleva-a-juicio-a-las-afores

lunes, 21 de diciembre de 2015

Casi un millón de pequeños negocios venden alimentos en México: Cofece

México, DF. Los supermercados y tiendas de autoservicio, encabezadas por Walmart y Oxxo, incrementaron en 7.5 por ciento su número de sucursales en México y en 8.8 por ciento sus ventas en los últimos diez años (2005-2014), indica la investigación sobre las condiciones de competencia en el sector agroalimentario que la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) realizó este año.
Pese a ello, los supermercados y tiendas de conveniencia no han logrado desplazar del primer lugar de la comercialización de alimentos a los pequeños negocios que conforman el llamado "canal tradicional" del comercio minorista o al menudeo y que van desde los puestos de los mercados y tianguis, hasta tiendas de abarrotes, pollerías, tortillerías, panaderías, carnicerías, entre otros.
Walmart, por ejemplo, pasó de tener un total de 432 sucursales en 2005 a 2 mil 163 en 2014, lo que implica un crecimiento del 16.2 por ciento anual en tanto que sus ventas aumentaron 8.2 por ciento cada año.
Si sólo se toman en cuenta las bodegas Aurrerá el aumento de las sucursales fue de 19.4 por ciento a tasa anual al pasar de 2003 a mil 660 en el mismo periodo, aunque por su tamaño implica menos crecimiento en el piso de venta del corporativo. Igual comportamiento registra la cadena Oxxo, perteneciente a Grupo Femsa, que tuvo un aumento anual de 11.9 en sus tiendas pues en 2005 tenía 4 mil 141 pero el año pasado cerró con 12 mil 853 y un incrermento en las ventas de 11.4 por ciento.
En el país hay 950 mil pequeños negocios dedicados a la venta de alimentos, encabezados por las tiendas de abarrotes, y, en conjunto, reciben 79.2 pesos de cada 100 pesos del gasto total que hacen los mexicanos en alimentos.
El restante por 20.8 ciento corresponde al "canal moderno" del comercio minorista, integrado por 42 mil establecimientos de 42 cadenas de supermercados, tiendas de autoservicio, clubes de membresía y tiendas de conveniencia.
La Cofece considera que la preeminencia de los pequeños negocios sobre las grandes cadenas comerciales se explica por el bajo nivel de ingresos de la población.
"Para la mayoría de los consumidores mexicanos, las tiendas de abarrotes son la principal fuente de abasto cotidiano, puesto que el escaso nivel de ingreso no les permite comprar volúmenes por los que valga la pena trasladarse a las tiendas de autoservicio...En el conjunto de todos los hogares, el 30 por ciento del gasto en alimentos para consumo en el hogar se ejerce en las tiendas de abarrotes, pero el porcentaje se eleva a 42 por ciento en el caso del decil con más bajos ingresos", puntualiza.
En contraste, las cadenas de supermercados son preferidas por la población de mayores recursos y les destinan 46 por ciento de su gasto total en alimentos, precisa el organismo antimonopolios en un reporte de 570 páginas en el que desglosa cada eslabón del sector agroalimentario mexicano, en diferentes capítulos. (https://www.cofece.mx/cofece/images/Estudios/COFECE_reporte_Agro.pdf).
Destaca también que, a partir de diversos análisis de precios que realizó, las tiendas de conveniencia y los supermercados venden, en general, más caro que los mercados y las tiendas de abarrotes. Sin embargo, acota, que hay productos y localidades donde el comportamiento es inverso, además de que ambos tipos de canales se complementan o atienden diferentes deciles de la población.
Aunque conservan la preeminencia en el abasto de alimentos en el país, los pequeños negocios sí han resultado afectados por la expansión del "canal moderno" pues perdieron 3.1 puntos porcentuales en la repartición del mercado durante el último quinquenio al pasar de 82.3 por ciento en 2010 al referido 79.2 por ciento.
El canal moderno ha sido más dinámico en cuanto a la apertura de establecimientos pues las tiendas de autoservicio crecieron a una tasa anual de 7.5 por ciento en la década referida y los pequeños negocios apenas lo hicieron en 2 por ciento. Además, "se estima que cada año dejan de funcionar alrededor de 30 mil puntos de venta del canal tradicional", apunta la Cofece.
Detalla que los 950 mil pequeños negocios dedicados a la venta de alimentos se caracterizan por ser una forma de autoempleo familiar, cuentan con un limitado surtido de productos, carecen de tecnología para administrar su inventario, reponen la mercancía conforme sus ventas diarias lo permiten y la mayoría sólo realiza transacciones en efectivo, precisa la investigación.
Por el contrario, los 42 mil establecimientos del canal moderno que pertenecen a 42 tiendas de autoservicio, de alcance nacional o regional y con diferentes tipos de sucursales o "formatos", en tanto que ofrecen distinta cantidad, variedad y tipo de productos (no sólo alimentos) como por el tamaño de sus locales. Las sucursales más pequeñas de las cadenas son de 250 o 500 metros cuadrados y las más grandes rebasan los 10 mil metros cuadrados, pues hay megamercados, hipermercados, clubs de membresía, supermercados, bodegas, tiendas express y de descuento, así como tiendas de conveniencia. En general, cuentan con una logística y canal propio de abastecimiento y proveedores, tecnología para eficientar su labor y, además del dinero en efectivo, aceptan otras formas de pago como los vales de despensa y las tarjetas de crédito o débito.

Fuente: La Jornada
Autora: Susana González 
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/12/20/en-ultimos-10-anos-supermercados-incrementan-sus-ventas-en-8-8-3325.html