Mostrando entradas con la etiqueta narcoempresarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta narcoempresarios. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de marzo de 2017

Las Zonas Económicas Especiales de Peña quitan poder a municipios y se lo pasan a privados, alertan

Las Zonas Económicas Especiales, lanzadas por el Presidente Enrique Peña Nieto, tienen como objetivo “democratizar la productividad” de municipios en estados con alta marginación, como son Tabasco, Chiapas, Oaxaca. Sin embargo, alertan analistas del grupo Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación, esa Ley le da a la iniciativa privada, a los inversionistas, más atribuciones legales, lo que impactará directamente en la autonomía de los municipios.

El diseño y planeación de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) no sólo quedó a cargo de consultoras privadas y vinculadas con empresas beneficiadas por la Reforma Energética, como Evercore Partners, de Pedro Aspe Armella.

domingo, 29 de enero de 2017

Trump y Slim, más cercanos de lo que parece

Tras la retórica de Donald Trump contra los mexicanos se esconde un ambicioso plan de negocios para vender gas a la Comisión Federal de Electricidad por medio de Energy Transfer Partners –una empresa de la que el magnate neoyorkino fue accionista hasta 2016–, y su subsidiaria Energy Partners Mexicana. De acuerdo con información consultada por Proceso en diversas fuentes, entre ellas la Comisión Reguladora de Energía estadunidense, uno de los socios de la segunda firma es Carso Energy, de Grupo Carso, el consorcio del empresario mexicano Carlos Slim, con quien Trump se reunió apenas en diciembre pasado.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene un doble juego en la frontera con México. Además de su empecinamiento en construir un muro entre los dos países a costa de México, está el interés económico de una poderosa empresa productora de gas en la que fue accionista y que, en sociedad con Grupo Carso, de Carlos Slim, le venderá a partir de este año combustible a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

El propósito es que con ese gas la CFE genere energía eléctrica más barata para las empresas estadunidenses que producen en la frontera de Chihuahua con Texas.

El gas llegará a través de dos ductos autorizados por el gobierno de los Estados Unidos, aprovechando el Tratado de Libre Comercio con América del Norte, el mismo que Trump quiere revisar por considerar que ha sido ventajoso para México.

Trump y Slim se reunieron el 17 diciembre pasado en la residencia de descanso del presidente estadunidense en Mara-a-Lago, Florida, luego de que durante su campaña presidencial el republicado acusó a Slim de apoyar a su oponente, Hillary Clinton, a través del periódico The New York Times, del que es accionista el empresario mexicano, el cuarto hombre más rico del mundo.

En la conferencia de prensa del viernes 27 realizada en las oficinas centrales de Inbursa, en la Ciudad de México, ante el clima de enfrentamiento que creó Trump con México en su primera semana de gobierno, Slim aseguró que el encuentro con el magnate en Florida no fue una cena “uno a uno”, sino “tres a tres”, y “no fue romance”, además de que definió al presidente estadunidense no como un terminator, sino como un negotiator.

Slim, quien a mediados de enero anunció que creará un canal de televisión en español en Estados Unidos, no quiso hablar más de la cena con Trump.

Fuente: Proceso
Autor: Jorge Carrasco Araizaga

viernes, 27 de enero de 2017

Alerta Condusef sobre falsa venta de vehículos de Coca-Cola a través de internet

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) alertó al público en general para que eviten ser víctimas de fraude en una supuesta venta de vehículos de “flotilla” de Coca-Cola Femsa, anunciada por internet.

En un comunicado, precisó que la embotelladora se puso en contacto con el organismo para asegurar que delincuentes utilizaron la misma imagen de su portal web oficial en una página apócrifa, donde se anuncia la supuesta venta de vehículos de la empresa, información que –subrayó– es totalmente falsa.

Destacó que el portal apócrifo www.cocacolafemsa.com.mx, en la sección “Parque Vehicular”, anuncia la venta de autos, camiones y camionetas con el argumento de una supuesta “renovación de flotas”, destacando las buenas condiciones de las unidades e incluso ofreciendo facilidades de pago a seis meses sin intereses.

Una vez que las personas se comunican con los delincuentes para obtener mayores informes o efectuar la compra de los vehículos ofertados, añadió, se les solicita realizar el pago vía SPEI (transferencia electrónica) o a través de una orden interbancaria, a una cuenta cuya CLABE es del Banco Inbursa a nombre de Coca-Cola Femsa. Eso, apuntó, también es totalmente falso.

En su texto, la Condusef mencionó que las disposiciones en materia de pagos electrónicos emitidas por el Banco de México establecen que los pagos mediante esa modalidad son identificados únicamente de tres maneras diferentes: por el número CLABE del receptor (18 dígitos), por el número de cuenta del receptor y por el número del plástico (tarjeta de crédito o débito).

De lo anterior, apuntó, se desprende que el nombre del receptor del “SPEI” no constituye un medio de identificación, por lo que aún cuando se incluya en la orden de transferencia, NO es tomado en consideración como un identificador al momento de aplicar el pago correspondiente.

En ese sentido, hizo un llamado a los usuarios y al público en general para evitar que sean defraudados, y sugirió que si van a comprar artículos que se venden en diversos medios a precios muy atractivos, primero pregunten directamente a la empresa o compañía si en efecto son ellos quienes realizan la venta y, además, confirmen su número de CLABE.

También, si se recibe una oferta para comprar algún vehículo por internet, no realizar depósito alguno sin antes tener a la vista el vehículo motivo de la compra-venta, así como los documentos necesarios, como la factura.
De igual manera, consultar a la referida empresa si el pago se puede realizar directamente en su domicilio, eliminando el SPEI. Y, de ser posible, obtener un documento que ampare la operación de compra-venta de los artículos de interés, antes de hacer el pago.

“No te dejes engañar por sitios web falsos, verifica la autenticidad e incluso comunícate para estar seguro”, destaca el comunicado, y asegura que Coca-Cola Femsa no vende vehículos a través de internet.

Fuente: Proceso
Autor: Redacción

Pide Slim firmeza en negociación con EU; descarta ser candidato presidencial

El gobierno mexicano debe negociar con el de Estados Unidos desde una posición de firmeza, sin enojos, pero también sin entreguismo, afirmó este viernes el empresario Carlos Slim Helú. El mandatario estadunidense, Donald Trump "no es Terminator, es Negociator" y los mexicanos pueden sacar provecho de sus políticas orientadas a la construcción de infraestructura y el crecimiento de la economía.

En un momento en que la relación entre Estados Unidos y Mexico pasa por una "crisis sin precedente", el empresario se declaró "sorprendido de la unidad nacional que he visto de los mexicanos frente a Trump y con las decisiones adoptadas por el presidente Enrique Peña”. “Es la mayor muestra de unidad que he visto en mi vida”, dijo.

En una conferencia de prensa descartó que vaya a presentarse como candidato a la Presidencia en la elección de 2018. "Agradezco el apoyo, pero puedo hacer más desde el lado empresarial ", dijo.

Sobre el tema político, afirmó que "no son carreras de caballos", cuando fue solicitada su opinión respecto de la delantera que Andrés Manuel López Obrador, dirigente de Morena, lleva en las encuestas de preferencia de votantes hacia 2018. Hay que esperar a que avancen y se conozcan los programas de los partidos políticos y los candidatos, dijo.

"Ojalá que sea quien sea podamos ir hacia adelante. Ya está Trump en Estados Unidos y ojalá podamos ir hacia adelante, que el país continúe unido para que los mexicanos no tengan que buscar fuera oportunidades de empleo".

Slim, el único empresario que, hasta donde es público, se ha reunido en privado con Trump después de la elección presidencial en Estados Unidos, calificó al mandatario como una persona que con actitudes que representan un regreso al pasado.

"Trump está enfrentando los cambios civilizatorios con una mirada hacia atrás, no hacia adelante".

En un contexto en el que las sociedades del mundo están cambiando, el presidente estadunidense tiene claro que el gobierno de su país tendrá una importante transformación, dijo. "Ojalá que dentro de su hiperactividad Trump se de cuenta que la diversidad, los derechos humanos, el medio ambiente y la globalización son valores importantes, fundamentales”.

El empresario dijo que para que Trump pueda construir la infraestructura que anunció para Estados Unidos va a necesitar a los mexicanos que viven en su país y dejo claro que México es el mejor socio del país vecino.

En México, cuyos últimos gobiernos han hecho del sector externo la parte medular de la política económica, Slim consideró llegado el momento de cambiar la estrategia, sobre todo a partir de la realidad planteada por el nuevo gobierno estadounidense."Ante todo lo esto, es tiempo de ya volcarnos de nuevo y por completo al desarrollo del mercado interno", consideró.

"La mejor barda son las inversiones, la actividad económica y el empleo en México. Esa es la mejor barda. La gente se va porque no encuentra oportunidades en México. No se va a turistear", añadió.





Fuente: La Jornada
Autor: Roberto González Amador
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/01/27/trump-es-un-gran-negociador-con-actitudes-de-regreso-al-pasado-slim

domingo, 8 de enero de 2017

La historia de cómo inventaron un cuento para tirar un pueblo porque había cobre, oro y plata

Les dijeron que había una falla geológica en el pueblo y que se tenían que mudar. La realidad es que hay una mina en sus pies y Carlos Slim tiene planes de hacer un tajo a cielo abierto para extraer cobre, oro y plata. El 23 de diciembre se hizo su voluntad y la policía llegó con buldozers para destruir todo el pueblo, casas, escuela y derechos humanos. Aquí la historia…

Salaverna está ubicado en el municipio de Mazapil, en el estado de Zacatecas. Su extensión territorial es de 4 mil 650 hectáreas y es habitado por 20 familias–antes eran 40–, quienes desde diciembre pasado luchan para evitar la extinción del pueblo, luego de que el Gobierno de Alejandro Tello Cristerna concediera una concesión a la minera Frisco–Tayahua, propiedad de Carlos Slim Helú, uno de los hombres más ricos del

mundo.

Este es el cadáver de un pueblo en el que habitaban más de 40 familias. Foto: Luis Castrejón, Vanguardia.

Esto que ves aquí era la escuela.

Era.

Aquel era el molino.

Era.

Esto era la agencia municipal, con su juzgadito y todo.

Era.

Aquella la plaza principal y su fuentecita.

Eran.

Esa montaña de piedras era la iglesia.

Era.

Ya estaba agrietada la iglesia, pero no para eso todavía,

“Cuando el hundimiento, la iglesia se agrietó”, dice Roberto.

Aquellas ruinas que ves allá eran casas, las casas de los pobladores.

Eran.

Y ese de ahí era el salón sindical, que después fue sala de cine.

Era.

Mira ahí se ven las rodadas de la máquina.

Llegaron y tumbaron todo, dice Roberto.

Esto era una biblioteca donde sobresalen libros sobre paz, democracia y derechos humanos. Foto: Luis Castrejón, Vanguardia.

Roberto está parado sobre lo que hasta hace algunos días, la víspera de la Navidad, era Salaverna con su escuela, su molino, su agencia municipal, su plaza principal, su iglesia, sus
casas, su salón sindical. Y dice que no, que esta vez no fue la naturaleza.

Fueron la minera Frisco – Tayahua de Carlos Slim Helú, uno de los hombres más ricos del mundo, y el Gobernador de Zacatecas, Alejandro Tello Cristerna.

“Ya es mucho que un Gobernador ordene que se haga esto. Ya no está actuando como administrador del pueblo, sino como administrador del capital. Es lo peor que le puede pasar a un país: tener gobernantes que estén dominados por los capitalistas“, dice Roberto.

Desde entonces Salaverna parece la foto de una zona de guerra, de un pueblo azotado por un terremoto poderoso.

Se me ocurre que Salaverna es como Afganistán, después de un bombardeo.

Salaverna es así:

Cuatro mil 650 hectáreas de barrancas parduzcas y montañas de pinos, con sus casas en ruinas y sus cerca de 20 familias que, a pesar de esta catástrofe provocada, dice Roberto, de estos atentados terroristas, más tarde sabré por qué, se resisten a salir de aquí.

A pesar de que ya, de Salaverna, no queden más que los puros derribos.

Es un mediodía tenue, las nubes cenicientas volando en el índigo, el viento crudo bramando entre las ruinas.

Fúrico.

Mientras camino dando trompicones entre los despojos de Salaverna, pienso que es como si sobre este pueblo, municipio de Mazapil, en el norte zacatecano, se hubiese cumplido aquella profecía dictada por Jesús de Nazaret hace 2017 años:

“De cierto os digo, que no quedará aquí piedra sobre piedra que no sea derribada”. (Mateo 24:2).

Y Salaverna es eso, un montón de piedras.

De polvo.

Un pueblo enterrado bajo sus propios restos: sus entrañas, sus cartílagos, sus huesos, su piel.

Escombros, sobre los que aún se cierne otra profecía: la profecía mundana lanzada hace unos años por la minera Frisco – Tayahua de abrir, encima del cadáver de Salaverna, un tajo a cielo abierto para la extracción de cobre catódico de alta ley, me contarán sus pobladores.

Entonces sí que de Salaverna no quedará piedra sobre piedra.

Esto quedó del altar de la iglesia construida en 1940. Foto: Luis Castrejón, Vanguardia.

Aquí estaba el altar de la iglesia, -dice Roberto -, construida hacia 1940, era de mármol el altar.

Ahora está enterrado. No queda nada.

“Perros desgraciados”, estalla Miguel Sánchez, un lugareño que viene con nosotros.

Allá están, arrumbadas, las cruces de las cúpulas, son dos cruces de fierro que apenas y sobresalen entre la destrucción.

Acá era el cuarto donde se quedaba el sacerdote.

Y este parece un florero, sí mira es un florero, está enterrado.

Estaba bonita la iglesia, dice Roberto.

Aquí mismo fue donde Daniela Monserrat Sánchez Zamarripa, una vecina que se nos ha unido en la caminata, hizo su primera comunión, dice, también aquí la bautizaron.

“Es una profanación fea para nosotros los católicos, aunque el señor obispo de Zacatecas
haya dicho que está bien que la hayan tumbado”.

Y esta era la biblioteca de la escuela, donde Roberto terminó su primaria.

Se llama “Vicente Guerrero”.

Se llamaba.

“¿Crees que no nos va a doler?, Esto es lo que han hecho con nosotros”.

Aquí un Atlas del Mundo, un Enciclopédico Universal y libros, libro, libros de texto, y encima de los libros de texto Salavema.

Roberto está contando que cuando los exterminadores, unos 60 policías estatales y ministeriales, varios funcionarios de Protección Civil y dos bulldozer, tumbaron todo aquí, al amanecer del día 23 de diciembre del año pasado, llevaban arrastrando un busto de Miguel Hidalgo, “El Padre de la Patria”, que había en la escuela, “lo llevaban en rastra por ái, así, con una cadena, por ái lo dejaron”, dice Roberto.

Y pregunta si acaso no es esa una falta de respeto para los símbolos patrios.

Y yo pienso que sí.

Días después le llevaron a Roberto los hilachos de algo que parecía una bandera.

Era la bandera de la escuela que quedó desgarrada cuando la máquina le pasó por arriba, durante la demolición.

Roberto hurga entre los derribos de la biblioteca y encuentra tres como cuadernillos con tapas que dicen “Justicia”, “democracia”, “libertad”, las letras redondas, a colores.

“’Justicia’, ‘democracia’, ’libertad’”, – lee Roberto -, las cosas que a nosotros nos están quitando. No se aplica la justicia, no hay democracia y también nos están robando nuestra libertad de pensamiento y de acción”.

Esta era la iglesia, aquella la escuela, eso el salón sindical y allá la máquina.

“La que hizo el desmadre aquí”.

Dice Roberto y señala un bulldozer parado junto al tiro de la mina subterránea que, desde hace años, opera en Salaverna la compañía Frisco –Tayahua, del millonario Carlos Slim.

Roberto narra que ya fueron con la Procuraduría y con Derechos humanos pero no han tenido respuesta. Foto: Luis Castrejón, Vanguardia.

Le pregunto a un minero que recién salió del tiro y está a punto de irse en su viejo Nissan, que
qué piensa de lo que pasó aquí.

El minero me responde con otra pregunta: que cómo va darle patadas al pesebre si la empresa le está dando de comer, dice y se va.

Roberto de la Rosa Dávila, sesentaitantos, espigado, moreno, correoso, bigotes nevados, el delegado municipal de Salaverna, está sentado ahora sobre las piedras que, por casi ocho décadas, fueron la iglesia de este pueblo.

La iglesia de piedra que hombres tardaron en levantar y las máquinas de Slim arrasaron en nada.

Roberto sentado sobre los restos de Salaverna y a mí se me ocurre que si estas piedras hablaran tendrían historias para contar.

Todo vino tan rápido, tan de sorpresa, tan de sopetón, que la gente de Salaverna no pudo hacer nada, más que mirar cómo las máquinas tiraban sus casas, el pueblo, todo.

Lo primero que se ve al entrar en Salaverna son los escombros de la casa de Juan Hernández, “El Pequeño”, y a un lado Juan y María, su mujer, sentados en dos sillas a la intemperie, como dos desvalidos.

Juan y su esposa llegaron a Salaverna y encontraron puro escombro de su casa, ahora viven debajo de este toldo. Foto: Luis Castrejón, Vanguardia.

Ese día, el día de atentado, Juan, estaba en Mazapil, durmiendo, cuando los toquidos del miedo lo sacaron de sus sueños.

Era Leticia Mendoza, su vecina.

Le avisaba que unas máquinas andaban tumbando las casas allá arriba, en Salaverna.

De camino al pueblo Juan se topó con un piquete de unos 100 policías resguardado la carretera, traían escudos, miraban feo, no los dejaban pasar a nadie.

Lo primero que vio Juan cuando llegó a Salaverna fue su vivienda hecha añicos, polvo, piedras, como una tumba, y debajo, sepultados, enterrados, sus muebles.

Ma. de los ángeles narra que estaban dispuestos a tumbar su casa con su esposo adentro, pero ella logró evitarlo. Foto: Luis Castrejón, Vanguardia.

“Nos dicen tercos, que esto era lo que queríamos que pasara”, dice Juan.

Y yo no creo que lo que Juan quería era vivir en un toldo, Juan vive en un toldo con catre y unos cartones que hacen de cama y dos sillas, esperando, esperando, esperando: no sabe qué, algo, lo que sea.

Ese día, el día del atentado, los policías llegaron golpeando y escupiendo amenazas sobre la gente de Salaverna.

Parecían endemoniados.

Patearon la puerta de la casa de doña Micaela Zamarripa Hernández y sacaron sus muebles a la calle.

Que se saliera, le ordenaron, porque iban a tumbar su casa.

También le pegaron a su hijo.

Y al hijo de doña María de los Ángeles Guevara.

60 policías con 2 buldozers llegaron el 23 de diciembre a derrumbar casas, esuela, oficina municipal y la iglesia, hasta convertir este pueblo en un cadáver. Foto: Luis Castrejón, Vanguardia.

Los agentes habían amagado con derribar su casa, con todo y su esposo de silla de ruedas en la puerta.

Hace cuatro meses que el esposo de María de los Ángeles perdió el brazo derecho y la pierna derecha en un accidente de mina.

Fue en la Frisco-Tayahua de Carlos Slim.

Ese día Ángeles y su marido se preparaban para salir a una cita médica a Saltillo.

“A mi muchacho lo cachetearon, rodearon mi casa los policías, la acordonaron, pusieron la bulldozer en frente, como haciendo señas de que la iban a tumbar, y mi esposo allá afuera en la silla de ruedas, ‘usté cree? Les dije ‘pos metan la máquina conmigo, a ver si me tumban’”.

Aunque Salaverna es un pueblo en ruinas, parece que el silencio no es su virtud.

De día y de noche, de noche y de día, se oye por todas partes el ruido, como de planta industrial, que hacen los pozos robbin.

En los días que estaré aquí no escucharé cantos de gallos, perros ladrando, balidos de cabras, burros rebuznando, sólo el bufido opaco, monótono, terco de los robbin, que, a simple vista parecen cubetas gigantescas de lámina sobre las montañas.

Robbin, así se llaman estos pozos, dice Roberto, porque son construidos con una máquina que se llama así, robbin.

Y los pozos robbin no son otra cosa que respiraderos que sirven para ventilar la mina de los gases tóxicos que expele en el fondo de la tierra.

Cuando se lo pregunto, Roberto, que no es ingeniero en minas, me lo explica así: los respiraderos jalan a la mina el aire límpido que sopla de las montañas, y sacan el aire viciado, contaminado, que exhala la garganta del subsuelo.

La gente de Salaverna no sabía que era un robbin, lo supo hasta hace ocho o nueve años que la minera construyó el primero y después otro y otro y otro y otro…

En total 14.

Entonces empezó para el pueblo de Salaverna la batalla en contra uno de los hombres más poderosos del mundo: Carlos Slim.

“Metimos denuncias, estábamos en contra de los robbin porque generan contaminación y aflojan el terreno. En ese tiempo el kínder estaba en frente de uno de los pozos y nosotros protestamos ante la Secretaría de Salud de Concha, (Concepción del Oro, Zacatecas), pero fue en vano nuestras protesta, nunca las autoridades nos hicieron caso”, dice Roberto.

Un día de 2010, los de la minera de Carlos Slim llegaron al pueblo enseñando un papel que advertía sobre una supuesta falla geológica y el riesgo de que a Salaverna se lo tragara la tierra de una tarascada junto con sus casas y sus más de 80 familias.

La gente de Salaverna tendría que cambiar de pueblo, dijeron los de la minera.

Para eso la minera, – me imagino a una hermanita de la caridad -, había dispuesto ya un terreno con casitas, saliendo de Concha del Oro rumbo a Saltillo, en un lugar llamado “El Arenal”.

Hacía tiempo que en el pueblo había caído la noticia de que la minera Frisco – Tayahua, – quien se ha proclamado dueña y señora de Salaverna, los campesinos dicen que no, que los dueños son ellos -, proyectaba construir aquí un tajo a cielo abierto para la explotación de cobre catódico de alta ley, además de oro, plata, plomo y zinc.

Y no era para menos.

Rosario Antonio Zamarripa Hernández, uno de esos viejos sabios de pueblo, dice que aquí, donde estamos parados, es mineral, “una veta muy rica, eh”, sobre una mancha que se extiende desde Salaverna y hasta Durango.

No por nada la minera se ha empecinado en desterrar con ahínco y decisión a la gente de Salaverna.

“Ellos dicen que tiene las escrituras, nosotros tenemos la posesión, el derecho de ser dueños del lugar donde hemos radicado por muchas generaciones”, dice Roberto.

Por eso cuando los de la minera llegaron queriendo correr a la gente con el cuento del apocalipsis en Salavena, y las casas de “El Arenal”, la tierra prometida, los de Salaverna no se fueron.

Sus sembradíos, sus animales, sus casas con solar, el buen clima de Salaverna, eran más fuertes que su miedo.

No por mucho tiempo.

El 4 de diciembre de 2010 sucedió en el pueblo un trueno tan fuerte, tan fuerte, dice Roberto, que se sintió hasta Melchor Ocampo, Zacatecas, municipio situado a unos 60 kilómetros de Salaverna.

Era mediodía.

El trueno aquel había brotado del inframundo, una explosión de dinamita en los entresijos de la mina, que cimbró todo Salaverna, hundió sus suelos, desgajó sus cerros, cuarteó sus casas.

“Ellos han seguido con eso de ir aflojando tierra, ir aflojando tierra. Empezaron a usar maquinaria muy sofisticada, de barrenación larga. Yo creo que los pozos son de cuatro pulgadas de diámetro y de hasta 15 metros de largo y tienen una capacidad hasta de 200 kilos de dinamita. Entonces con esa dinamita es con lo que están aflojando el terreno.

“Aquí no hay tal falla geológica, no hay fenómenos naturales, todo ha sido provocado y esa forma de dinamitar es lo que ha ocasionado los hundimientos”, dice Roberto.

Sus tierras, sus animales, sus casas, el clima.

La gente de Salaverna se quedó. Beto, no.

“Ninguna puta casa, ningún puto pleito, vale la vida mis hijos”.

Dice Beto una mañana, el sol ardiendo en el corral de la nueva casa que levantó con sus manos para su mujer y sus cuatro hijos, en el ejido Santa Olalla, a uno siete kilómetros de Salaverna.

“Me tuve que traer a mi familia porque mi casa ya se está cayendo. Estamos cansados de que cualquier cabrón venga a quitarnos de nuestras tierras, Carlos Slim puede tener todo el dinero del mundo, pero hay cosas que no se venden y es la dignidad”, dice Beto.

La mayoría la gente de Salaverna había migrado de pueblos del norte de Zacatecas, como Providencia, también arruinados, devastados, por las mineras.

Dos años después, en 2012, a Salaverna llegó la noticia de que la minera de Carlos Slim estaba construyendo unas casitas sobre un yermo despellejado cerca de Mazapil.

La nada.

En abril de ese mismo año la nada se transfiguró en una especie de villaprogreso con casas tipo Infonavit, calles asfaltadas, iglesia, escuelas y clínica del Seguro Social.

Entonces la nada se llamó Nuevo Salaverna.

Esta vez los de la minera no tuvieron que gastar mucha saliva para convencer a los pobladores de Salaverna de que se mudaran al complejo.
40 familias se mudaron.

Don Manuel Montoya Cárdenas está al timón de su pick up pasada de moda, afuera de su casa de interés social con puerta, ventanita y tejado, en Nuevo Salaverna.


“Pos bien fregaos. Nos vinimos pa acá y estamos bien fregaos, Yo enfermo y todo. En Salaverna viejo andaba con mis chivas en el monte, jalaba en la mina. Noooo aquí estamos de la fregada, ora todo chueco, ¿cómo ve? Nomás me vine pacá y a la fregada, ya no caminé”, dice.

Y dice que ya no le queda ni una cabra, porque todas las vendió, las yeguas se las robaron y la minera le echó mentiras.

“Nos prometieron que nos iban a dar sabe cuánto y ¿cuánto cree que nos dieron?, 15 mil pesos. Una baba ¿Qué no habrá gobierno pa castigarlos a ellos?”, pregunta.

Varias casas más allá Matilde Muñoz Tovar me contará que ella y su esposo fueron los primeros en salirse de Salaverna y en llegar a esta colonia con vista al desierto.

Dos años después la minera despidió a su marido y amenazó con echarlos de la vivienda que les había dado en el nuevo fraccionamiento.

“Y siempre vivemos así pues… pensado nos la van a quitar o algo y no tenemos a dónde meternos”, dice Matilde.

Después las cosas con la minera ya fueron por las malas.

Que o se iban al nuevo fraccionamiento o los corría del trabajo, les dijo a los que trabajaban para ella.

Muchos se fueron.

Beto no.

“Cuando nos rehusamos a irnos al Nuevo Salaverna ellos nos liquidaron, nos corrieron del trabajo. Duraron un mes para pagarnos nuestra liquidación, nuestra semana de trabajo”, dice
Beto.

Apenas dejaron el pueblo, la empresa, previendo a los arrepentidos, borró sus casas del mapa de Salaverna, las tiró, para que nadie pudiera regresar ya.

El resto, otras 40 familias, resistió, resisten.

Oscureciendo el 6 de diciembre de 2012, otra vez diciembre, en Salaverna se escuchó un trueno, surgido del averno, que estremeció al pueblo.

Roberto dice que fue un trueno, sus vecinos que tres.

“Yo tuve que salir a Concha del Oro antes de que amaneciera. De rato me hablaron que había habido un hundimiento”.

Unas casas que estaban cerca del derrumbe se partieron.

La gente andaba asustada.

“Nosotros lo tomamos como un atentado terrorista en contra de la comunidad. La misma frustración que sentían porque no queríamos irnos los llevó a cometer esos actos el 4 de diciembre de 2010, el 6 de diciembre de 2012 y ahora en diciembre pasado. Dicen que no, pero sí, eso fue provocado”, dice Roberto.

El terrorismo desplazó a otras 20 familias de Salaverna al Salaverna nuevo.

“Quedamos 20. De esas 20 pos sí han sacado dos, tres y se las han llevado“.
Roberto dice que ya se aburrió de esperar la respuesta a las denuncias hechas ante la PGR y Derechos Humanos en contra de la minera Frisco – Tayahua de Carlos Slim, por la construcción de los pozos robbin y el uso de explosivos.

“No hay respuesta porque todos están comprados”, dice.

En cambio la minera no se aburre de hostigarlos para que se vayan.

Ya les corta el agua.

Ya les corta la luz.

Ya les tumba sus huertas para construir sus robbin.

“Nos ha hecho, señor, tantas cosas y es el coraje que tiene de que nos hemos aguantado y que hemos estado al pie de la lucha. No nos van sacar así nomás como así”, dice Micaela Zamarripa Hernández.

Pero esto no es lo peor, no, dice Roberto y lanza una profecía feroz:

Lo peor vendrá el día en que la minera consiga hacerse con las tierras de Salaverna y las convierta en un tajo a cielo abierto.

Entonces se acabará el agua y desaparecerán pueblos enteros, desde Mazapil hasta Saltillo y Monterrey.

“Aquí es un centro de recarga para los mantos acuíferos que proveen al este de Coahuila, parte de Nuevo León y el norte de Zacatecas. Si devastan aquí van a afectar la recarga”, dice Roberto con la seguridad de un geólogo.
Roberto, sentado sobre las piedras que un día fueron iglesia.

Al fondo Salaverna, como una llaga abierta, punzante, sangrante.





Fuente: Sin Embargo/Vanguardia
Autor: Jesús Peña
http://www.sinembargo.mx/08-01-2017/3134023

jueves, 29 de diciembre de 2016

Protestan en Tamaulipas y en la CdMx citan a El Ángel, para enero 1, contra el “mega gasolinazo”

Los empresarios del país advirtieron que el aumento en los precios de las gasolinas que anunció la Secretaría de Hacienda para el próximo año, tendrá un impacto directo en los gastos del sector empresarial y provocará un ajuste en los precios de todos los artículos afectando a los consumidores. El descontento de los mexicanos desató hoy protestas en Tamaulipas, además de una convocatoria en redes para una manifestación el próximo domingo 1 de enero en el Ángel de la Independencia y una petición en la plataforma Change.org dirigida al Presidente Enrique Peña para que contenga el alza del combustible y respete su compromiso asumido con la aprobación de la Reforma Energética.

El descontento de los mexicanos por el aumento que tendrá la gasolina el próximo año desató hoy protestas en Tamaulipas, una convocatoria en redes a una manifestación el próximo domingo 1 de enero en el Ángel de la Independencia, además de una petición en la plataforma Change.org dirigida al Presidente Enrique Peña Nieto para que contenga el alza del combustible y respete su compromiso asumido con la aprobación de la Reforma Energética.

Ayer, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que a partir del 1 de enero y hasta el 3 de febrero de 2017, los precios promedio de la gasolina a nivel nacional serán de 15.99 pesos para la Magna, 17.79 la Premium y 17.05 para el Diésel, lo que representa un incremento de hasta un 20 por ciento con respecto al precio máximo observado en diciembre de 2016.

“Asiste este domingo 1 de enero a las 12 pm con playera blanca en el Ángel de la Independencia.

“De manera organizada y pacífica exijamos no al incremento a la gasolina, para que millones logremos estar ahí y juntos recordarnos que en México estamos unidos y sí existe la esperanza de un mejor país. Demostremos nuestro interés de mejorar nuestro País, asistiendo e invitando a 60 conocidos. Es muy fácil criticar, pero el hacer acciones positivas es lo que en verdad cuenta”, dice la convocatoria difundida en redes sociales.

Esta manifestación se suma a otra convocatoria para armar con boicot y no comprar combustible los primeros tres días de enero, cuando entra en vigor el nuevo gasolinazo.

“Los invito a PARALIZAR 3 DÍAS la compra de gasolina, podemos llenar nuestros tanques durante esta semana 26-31 de Diciembre y dejemos de cargar los primeros 3 días de Enero!

“Hagamos una gran cadena con los amigos y familiares… Las estaciones de gasolina estarán saturadas y no habrá casi gasolina unos por vender y otros por esconderla para darla esa misma más cara apartir de las 00:00hrs del día 1ro de Enero de 2017, se lee en la convocatoria difundida por WhasApp.

En el estado de Tamaulipas, una invitación difundida en Facebook sacó a las calles a algunos ciudadanos de Ciudad Victoria, Tamaulipas, quienes protestaron contra los incrementos a los combustibles anunciados por la Secretaria de Hacienda para el 2017.

De acuerdo con medios locales, los asistentes llevaban pancartas y lonas que fueron colocadas en una de las esquinas donde se ubica el Estadio Marte R. Gómez del equipo de fútbol Correcaminos, manifestando su rechazo.

En la plataforma Change.org, la ciudadana Erika Macías lanzó la petición: No más aumento al precio de la Gasolina.


“¿Dónde queda el compromiso de la reforma Energética? ¿Por qué siendo un País rico en Petróleo, el pueblo seguimos pagando los aumentos al precio de la Gasolina y no hay un subsidio fuerte por parte del gobierno? ¿Por qué no se invierten nuestros impuestos en investigación y desarrollo de energías sustentables para que deje de pasar esta situación?”, dice la misiva lanzada hoy y que hasta el momento cuenta con más de dos mil 500 firmas.

LOS EMPRESARIOS TAMBIÉN PROTESTAN

El aumento del costo de la gasolina a partir del 1 de enero del próximo año tendrá un impacto directo en los gastos del sector empresarial y provocará un ajuste en los precios de todos los artículos afectando a los consumidores, advirtió la Cámara de Comercio Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México (Canacope) y la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) estimó que en 2017 el costo de las obras aumentará 12 por ciento, derivado de los incrementos a los precios de la gasolina, el cemento y el acero.


“Si bien ello hará del próximo un año complicado, se buscarán alternativas para llevar a cabo los proyectos de infraestructura”, aseguró el presidente del organismo, Gustavo Arballo.

Ada Irma Cruz Davalillo, dirigente de la Canacope, dijo que el sector espera incrementos en fletes y servicios de transporte para la movilización de mercancías y no se sabe cuánto tiempo podrán los pequeños empresarios y comerciantes absorber esos mayores costos sin trasladarlos al consumidor, tal como lo han venido haciendo en los últimos meses.


“En la Canacope Ciudad de México consideramos que la forma de implementar estos ajustes [a los precios de la gasolina] es desafortunada, por el impacto que tendrá en precios y las condiciones generales del mercado interno, lo que se reflejará en precios y en el consumo, que seguramente tendrá una disminución, lo que complicará el desarrollo de la economía”, mencionaron los empresarios en un comunicado.

Por su parte, Manuel Herrera Vega, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), señaló que el incremento en el precio de la gasolina genera más presión a los costos que enfrentan los productores.

“Los industriales del país reciben con inquietud esta noticias, pues estamos concluyendo un año 2016 de nulo crecimiento en el conjunto de la industria mexicana, prevemos un panorama complicado para 2017 y estas noticias vienen a reafirmar que será un año complicado para la industria mexicana”, apuntó Herrera en un comunicado.

La Concamin pidió al Gobierno federal que se conforme un “blindaje productivo” que les permita enfrentar presiones por el alza a los combustibles y el tipo de cambio.

Para ello, dijo, se debe elevar el contenido nacional de los proyectos productivos de infraestructura con inversión y coinversión pública-privada.

Otro punto es incrementar el financiamiento y las garantías de la banca de desarrollo para el sector productivo nacional, con tasas preferenciales a fin de mantener el flujo de inversiones orientadas al fortalecimiento del crecimiento económico.

El líder empresarial propuso elevar también el contenido nacional de las compras del Gobierno federal y sugirió un agresivo esquema de mejora regulatoria que garantice una reducción de hasta el 30 por ciento de los costos administrativos que las empresas enfrentan a nivel federal y la firma de un Acuerdo Nacional por la Preservación del Empleo.

“El fortalecimiento productivo del mercado interno debe ser uno de los objetivos a consolidar en 2017, ya que además del incremento al precio de las gasolinas los industriales enfrentan las presiones de la depreciación del tipo de cambio y el incremento en las tasas de interés, factores que limitan la capacidad financiera de las empresas”, dijo Herrera.

Esta mañana, el Secretario de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña, dijo que pese al aumento anunciado, la gasolina en México sigue siendo competitiva si se compara con otros países.

“La gasolina por cuanto a insumo en México sigue siendo muy competitiva, si nosotros comparamos el costo de la gasolina en México con el resto del mundo, después del ajuste, es un poco más caro que en Texas, muy parecido a lo que cuesta en California, pero si nos comparamos con el continente, estamos a la mitad de lo que cuesta en Uruguay o lo que cuesta en Cuba, estamos por abajo de lo que cuesta en Brasil o en Chile, estamos por abajo de lo que cuesta en cualquier país de Centroamérica, esto es, México incluso con el ajuste se ubica dentro del orden de los países, como uno de los países que vende la gasolina en condiciones mas competitivas”, dijo Meade en entrevista con Carlos Loret.

El descontento social por el incremento en los combustibles ha desatado severas críticas en contra del Presidente Enrique Presidente Enrique Peña Nieto y se viralizó un video de 2015 en el presumió en su mensaje de año nuevo una efímera disminución de los combustibles “por la Reforma Energética”; funcionarios de su gobierno y él mismo prometieron que bajarían los precios en los siguientes meses y años, algo que no resultó cierto.


“Se acabaron los gasolinazos que tanto lastimaron mes a mes la economía de las familias mexicanas”, presumía el Presidente en su mensaje donde aseguró que a partir de su anuncio y gracias a la Reforma Energética, se habría de evitar el aumento en los precios del combustible.

En octubre del año pasado, el entonces Secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, informó que a partir de enero de 2016, como parte de las medidas fiscales propuestas en el paquete económico, los mexicanos se encontrarían con una disminución en los costos de las gasolinas. No ocurrió así, a partir de julio de este año los precios se incrementaron mes con mes.

En redes sociales se ha compartido una imagen con un mensaje que Videgaray escribió en su cuanta de Twitter en 2010 cuando el Presidente era Felipe Calderón Hinojosa. En éste se le pide al panista que dejé de subir la gasolina mes con mes:



EL IMPACTO EN LA INFLACIÓN

Si el precio del petróleo alcanza 60 dólares por barril el próximo año, el precio de la gasolina podría subir hasta 30 por ciento, lo que se traduciría en un incremento de la inflación general de 1.28 por ciento.

Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base explicó que como resultado del impacto de la gasolina en los precios, la inflación durante 2017 podría alcanzar un máximo de 5 por ciento.

La Secretaria de Hacienda y Crédito Público informó que estos precios máximos representan incrementos para las gasolinas Magna y Premium de 14.2 por ciento y 20.1 por ciento, respectivamente, con respecto al precio máximo observado en diciembre de 2016 para quedar en promedio en 15.99 y 17.79.


“Se espera que la inflación toque un máximo de 5 por ciento a mediados de 2017 y que luego regrese para terminar el año cerca de 4.3 por ciento, como consecuencia de una demanda agregada deprimida”, explicó Siller en un comentario de análisis.

La inflación estará sujeta a otras presiones, como la depreciación del peso mexicano que entre el mínimo y el máximo del año fue de 25.44%, el incremento al salario mínimo de 3.9% aplicable a partir de enero, así como incrementos a las tarifas eléctricas como ha ocurrido durante la segunda mitad de 2016.

“Debido a que la gasolina es un insumo, el incremento en el precio también afectará los precios de otros bienes finales. Por último, no se pueden dejar de lado los efectos de segundo orden que podrían presentarse si las expectativas de inflación continúan elevándose a partir del siguiente año”, advirtió.

En 2017, la economía mexicana tendrá una desaceleración, lo cual generará un crecimiento de apenas entre 1.2 y 1.5 por ciento.

De acuerdo con la expectativa de Finamex, la inflación se mantendrá por arriba del objetivo de Banco de México y su rango de oscilación máximo de 4 por ciento.


“Estimamos que el impacto directo las alzas de la gasolina en el Índice Nacional de Precios al Consumidor para la primera quincena de enero sea de 0.8 por ciento. Los incrementos de precios a las gasolinas quedaron en la parte alta de nuestro rango esperado, por lo que próximamente estaremos revisando a la alza nuestro estimado de inflación para fin de 2017 (nuestro último estimado es 4.5 por ciento)”, adviertió Guillermo Aboumrad, director de estrategias de mercado de Finamex.

Aboumrad prevé que la inflación anual en enero de 2017 podría alcanzar 4.4 por ciento, nivel muy superior a la meta de precios de Banco de México de 3 por ciento +/- 1 por ciento, y ya no regresar a la banda en lo que resta del año.

“La inflación de la primera quincena estaría en 0.99 por ciento respecto a la segunda quincena de diciembre, siendo la inflación quincenal más alta desde la primera quincena de enero de 1999”, señaló.





Fuente: Sin Embargo
Autor: Redacción
http://www.sinembargo.mx/28-12-2016/3130373