Mostrando entradas con la etiqueta el Trabajo y la Vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta el Trabajo y la Vida. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de julio de 2016

Más de 5 millones de mujeres en México sin políticas públicas que les permitan insertarse en el mercado laboral

En la economía mexicana hay un problema de género muy grande al existir una restricción implícita muy fuerte a que trabajen 5.5 millones de mujeres que carecen de facilidades para combinar su vida familiar con sus actividades laborales o escolares, por lo que muchas no pueden llevar el ser esposas y madres a la par de una actividad económica formal y remunerada que incremente sus ingresos, los de sus familias y la productividad de México.

Cinco millones 536 mil 744 mujeres, con edades entre los 15 y 29 años,  desaprovechan su edad productiva y el bono demográfico de México,  por dedicarse a quehaceres del hogar y al cuidado de sus hijos y padres, sin remuneración económica, señaló la doctora Carla Pederzini Villarreal, académica del Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

En México, el número de habitantes en 2015 era de 119.5 millones de personas, según dato proporcionado por la encuesta intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).  De ellos, 65.4 por ciento están en edad productiva (15 a 64 años), lo cual representa un bono demográfico para el país, ya que estas personas pueden aportar  más a la economía al no ser personas que dependen de los ingresos de otras. 

En ese contexto, las 5.5 millones de mujeres que desaprovecha su edad productiva y el bono demográfico de México son casi el 85 por ciento de las mexicanas que no estudian, ni trabajan.  Sin embargo,  pese a que tienen mayor capacitación que las generaciones anteriores, no se les brindan oportunidades para continuar sus estudios  ni para insertarse en el mercado laboral formal.

Para contrarrestar la situación, la docente de la Ibero sugiere que se impulsen políticas públicas que permitan a las mujeres insertarse laboralmente y mantenerse al cuidado de sus hijos. Esto sería posible si se construyera un mayor número de guarderías administradas por el Estado y se contará con programas de flexibilidad laboral, para que ellas puedan optar por trabajos de medio tiempo o temporales, pero dentro de la formalidad y de acuerdo con su formación escolar y capacidades.  También se debe involucrar más a los hombres en el cuidado de los hijos y las tareas domésticas, de manera que se facilite la participación laboral de madres y padres.

Los adultos mayores

Respecto al envejecimiento general de la población, Pederzini Villarreal opinó que México está en proceso de envejecimiento de su población. En cinco años, del 2000 al 2015, la población con una edad mayor a 65 años o más aumentó de 5 a 7.2 por ciento.

Hace notar que el Estado no está preparado para atender a su población de adultos mayores ya que no cuenta con casas de retiro o asilos por lo que el cuidado de los ancianos recae en sus familiares, específicamente en las mujeres, ya que la participación de los hombres en este tipo de tareas es prácticamente nula.

Ante esta situación, Pederzini, doctora en estudios de población, propone que el Estado brinde a quienes trabajan y se hacen cargo de sus padres o abuelos, facilidades para obtener en sus trabajos  permisos cuando no pueden ausentarse de sus casas por estar al cuidado de sus adultos mayores.

Embarazo adolescente

Actualmente, México mantienen una tasa de crecimiento del 1.4 por ciento que es la más baja de la historia de México, que a mediados del siglo XX llegó a ser del 3 por ciento.  Sin embargo, aunque el promedio de la tasa de fecundidad es de 2.3 hijos en la vida reproductiva de una mujer, lo cual representa una gran reducción de la misma comparada con la que había en los años sesentas,  el embarazo en las mujeres menores de 19 años se mantiene estable.

Concebir y criar un hijo en la adolescencia conlleva dos problemas para las mujeres. El primero, dejar de acceder a oportunidades de estudio y trabajo por cuidar a sus bebés; y el segundo, el no brindarle tampoco las mejores oportunidades a sus hijos, pues ellas al ser adolescentes son madres más inexpertas, y tienen una edad en la que no quieren dedicarse a criar a un hijo y en la que no toman decisiones como una persona adulta.

Para atender este problema, el gobierno federal lanzó la Estrategia Nacional para la prevención del embarazo adolescente (Enapea), una campaña que es importante concrete muchas más acciones de las que ha llevado a cabo, opinó la doctora Pederzini.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS
AUTOR: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
LINK: https://desinformemonos.org/mas-de-5-millones-de-mujeres-en-mexico-sin-politicas-publicas-que-les-permitan-insertarse-en-el-mercado-laboral/

jueves, 24 de marzo de 2016

Johan Cruyff, un hombre que rompió y creó un nuevo paradigma



De: Gabriel Kurosaki

Johan Cruyff, ex futbolista y entrenador holandés, siendo uno de los creadores del denominado 'fútbol total', fallece a causa de un cáncer pulmonar en la Ciudad de Barcelona, España.

Nació y creció en el seno de una familia campesina, dedicada a vender frutas y verduras,  en un poblado cercano a Amsterdam en Holanda, casi más de 9000 km de México, en 1947.

Johan, a la edad de 20 años triunfó en dos torneos consecutivos en el fútbol holandés con el Ajax de Amsterdam, donde debutó a los 17 años, pero antes pasó malos ratos cuando su padre falleció cuando tenía 12 años, su mamá se quedó al cuidado de las ventas hasta que quebró el negocio.

Cruyff, después de los 20 años, comenzó a cosechar triunfos personales, ganando 3 títulos de la llamada Liga de Campeones en Europa, balones de oro, entre otros reconocimientos que no le importaron, más adelante sabrán por qué. Jugó un mundial con la selección holandesa, en 1974 con sede en Alemania Federal, en aquel entonces cuando estaba dividido por un muro creado por las dos 'potencias' económicas y armamentistas (URSS y EEUU) después de la segunda guerra mundial.

Llegó a jugar en el Barcelona en el año de 1973, por decisión personal ya que no quería ir a jugar al Real Madrid, influenciando su buen juego al club hasta en el presente. Siendo director técnico del club a partir de 1990, cosechó 4 títulos de liga, tres supercopas y una copa europea.

Tuvo un breve paso por las Chivas de Guadalajara en México donde no tuvo mucho éxito, debido a la mala administración que sigue ejerciendo el actual dueño Jorge Vergara, del grupo Omnilife.

Surge un nuevo paradigma en el fútbol

Johan Cruyff en su juventud fue una persona rebelde, pero inteligente, en la cuestión de que veía el fútbol más allá del toque del balón y de hacer un 'espectáculo', como un 'sistema de vida'. Esto se debe a la influencia de autores filosóficos como Jean Paul Sartre y de Albert Camus, además del entrenador en aquel entonces del Ajax y la Selección de fútbol de Holanda, Rinus Michaels.

En esas épocas la política y en la sociedad holandesa comenzaba a ser incluyente, seguían los problemas y los deterioros en las cuestiones de oportunidades de empleo, como en el caso del fútbol 'profesional' que tenía muchos problemas para que los futbolistas tuvieran el derecho en el trabajo y decisión de su vida personal. Los emporios y las empresas que comenzaban a imponer y lucrar con ellos no les permitía pensar en esa posibilidad de cambio.

Pero Cruyff se daría cuenta que para hacer la diferencia, y basado en el aprendizaje de vida que tuvo, combinó el fútbol con las acciones políticas, aunque no le gustaba mencionar de ello, hizo que existieran las oportunidades para que los futbolistas pudieran ir a cualquier equipo que les convenga sin la necesidad de les obligarán a ir a otro club forzado. Por ejemplo, un día tuvo problemas para ser contratado a la edad de 17 años en el Ajax, que prefirío pedirle a alguien que lo representara, simplemente porque los directivos no entendían en ese momento lo que pensaba una persona más joven, por lo que decidió llevar a su 'suegro' de la misma edad de ellos para negociar, sólo así 'se pueden entender'.

Al paso de tiempo esa situación se fue modificando, se dejó los estereotipos para que los futbolistas en Europa tuvieran voz en las decisiones contractuales como parte de su trabajo, tuvieron facilidades, sin embargo todavía los emporios, los patrocinios, entre otros 'metiches empresariales' siguen influenciando en este negocio tan turbio como lo es el 'fútbol profesional'.

Otra anécdota es que Cruyff le desagradaban los militares, debido a que son personas que sólo reciben órdenes, que se dedican a imponer voluntades con violencia, desapareciendo personas como lo ocurrido en Chile y Argentina, este último país organizó un mundial de fútbol en 1978, lo cual hizo decidir al antes futbolista no participar en ese mundial.

¿Qué hizo crear un nuevo paradigma, en una época donde se estaba creando una nueva potencia económica EU, con la oportunidad del desquebrajamiento de los gobiernos ligados a la Unión Soviética en Europa Oriental, o los llamados regímenes militares en España, América Latina, África y en algunos lugares de Asia, con influencia del mismo gobierno estadounidense?

Por la razón de que se originaron las resistencias en todo el mundo, movimientos sociales, indígenas, entre otros, fue que influyó al joven Cruyff para diseñar junto con el 'intolerante' y de tipo militar como lo era Rinus Michaels, y además de un entrenador rumano llamado Stefan Kovács, quien llegó al Ajax en 1971 a la salida de Michaels, diseñaran este sistema de juego denominado 'FÚTBOL TOTAL'. 

Basado en una organización sistémica (no de tipo autómata como la cibernética de Norbert Wiener) relacionado con los sistemas de autoorganización, de un todo, que es antecedente de la cibernética de segundo orden (sistemas del sistema) fomentada por Ludwig Von Bertalanffy, en su teoría de sistemas.

En pocas palabras, todos los futbolistas realizaban las tareas al mismo tiempo de defender y anotar goles, en el cual se necesitaba la responsabilidad de cada uno de los futbolistas sin depender de algo o de alguien. Por primera vez se le da la importancia del trabajo en equipo (comunal).

De ahí que se crea un nuevo paradigma en el fútbol, dejando de depender de las llamadas 'estrellas' o 'astros' por la necesidad de cubrir la orfandad en el deporte para admirar a alguien, sino aquí es el ejemplo de que 'todos necesitamos de todos', sin dejar nuestra autonomía como seres humanos.

Su legado continúa, sin necesidad de ser reconocido

A Johan no le interesaban los logros personales, sino que se formara un buen trabajo en equipo, como lo hizo en el Club de fútbol Barcelona, en los años 90's donde existía un vestidor dividido, haciendo que cada futbolista tuviera la responsabilidad de interactuar, reconocer sus diferencias, pero sobretodo no imponerles como jugar, ser 'anárquicos', ser espontáneos.

Después de su trabajo como entrenador en varios clubes, se dedicó a formar institutos donde los jóvenes y también adultos que tuvieran problemas de drogadicción y alcoholismo, pudieran tener una oportunidad de vida. Así fue el Instituto Johan Cruyff, en México hay uno, pero que lo han hecho cooptar para una sola institución universitaria de nivel privado.

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Puebla, entre los estados donde menos se respetan los derechos laborales: INEGI

Puebla es el tercer estado del país con el mayor número de población ocupada en condiciones críticas de empleo y el quinto con la mayor informalidad laboral, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Por cada 10 mil personas económicamente activas (PEA) del estado, 16.5 lo hacen en condiciones que vulneran sus derechos laborales, mientas 71.95 se desenvuelven en la informalidad.

Cabe destacar que solo 23 por ciento de los trabajadores cuenta con seguridad social, de un global de 2.5 millones de personas ocupadas.

Las condiciones críticas de empleo significa que las personas trabajan más de 35 horas semanales (7 horas diarias de lunes a viernes) con un salario mínimo al mes; laboran más de 48 horas semanales (9.6 horas diarias) ganando hasta dos salarios mínimos; o trabajan menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a ellas.

Los 10 estados con la tasa de condiciones críticas de empleo más alta son Chiapas (31.5), Tlaxcala (16.8), Puebla (16.5), Oaxaca (16.4), Guerrero (16.2), Veracruz (15.2), Hidalgo (14.9), Campeche (14.7), Yucatán (14.4) y México (13.9).

Ese grupo de estados se encuentran por arriba de la media nacional, pues esta última estadística es de 11.7 personas por cada 10 mil habitantes.

Las tasas más bajas las tienen Querétaro (4.5), Nuevo León (4.6), Chihuahua (4.9), Jalisco (6), Baja California (6.4), Baja California Sur (7.1), Sonora (7.2), Coahuila (7.3), Morelos (7.6) y Colima (7.6).

El sector informal en general puede caracterizarse como algo consistente en unidades económicas orientadas a la producción de bienes y servicios con el objetivo primario de generar empleo e ingresos para las personas involucradas.

Puebla ocupa el quinto lugar de informalidad después de Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Tlaxcala; la tasa de cada una de esas entidades federativas es de 71.95, 79.61, 79.58, 78.99 y 72.87.

Coahuila, Nuevo León, Chihuahua, Baja California y Baja California Sur tienen las tasas más bajas de informalidad. La estadística del primero es de 36.81, del segundo 36.92, del tercero 38.36, del cuarto 39.51 y del quinto 41.05.


Fuente: La Jornada de Oriente
Autora: Mónica Camacho


martes, 28 de abril de 2015

Harán yaquis caravana nacional en defensa del agua y el territorio

MÉXICO, D.F: En un capítulo más en su lucha por tierras y autonomía, ahora la tribu yaqui, originaria de Sonora, organiza la Caravana Nacional por la Defensa del Agua, el Territorio, el Trabajo y la Vida, misma que durante el mes de mayo recorrerá 70 localidades en 22 entidades del país.

Su preocupación por “la ola de reformas estructurales capitalistas que están poniendo en peligro la existencia de nuestra nación, despojándonos de nuestro propio territorio y poniendo en riesgo la vida misma con los llamados megaproyectos, la militarización, la inseguridad y la privatización de los bienes comunes” impulsa a los yaquis a realizar esta caravana.

En esta propuesta también intervienen decenas de pueblos originarios, organizaciones campesinas y urbanas, no partidistas, afectados ambientales, usuarios del agua y la energía eléctrica, sindicatos, universidades, maestros, jóvenes, ecologistas, comunidades eclesiales de base y organismos de derechos humanos, según Tomás Rojo, vocero del pueblo yaqui.

En entrevista destaca que son tres los objetivos de la caravana:

“Visibilizar las múltiples crisis del agua, el territorio, el trabajo y la vida que se están profundizando en todo México. Fortalecer y articular las luchas de resistencia popular en contra del modelo neoliberal y sus reformas estructurales, haciendo frente a la creciente criminalización y represión de la protesta social en nuestro país. Y abrir un proceso nacional de organización y articulación en torno a la defensa del agua, su reapropiación por parte de la población y contra la propuesta de ley privatizadora del mal gobierno.”

Luego rememora que hacia 2007 se celebró una reunión continental de los pueblos indígenas de América, y allí se hizo una alianza y un pacto en defensa de los pueblos originarios “y, en algún momento que hubiera una afectación, íbamos a recurrir a todos, y estamos apelando a ese pacto, e invitamos a toda la comunidad mexicana”.

El 11 y 13 mayo partirán tres caravanas, una desde Vícam, en Cajeme, Sonora, y otra desde Pijijiapan, Chiapas, y una más de Piedras Negras, Coahuila, hacia la Ciudad de México. Serán 11 días de jornadas a lo largo de las rutas; además, eventos simultáneos se realizarán en otros estados, con acciones, asambleas, foros y conferencias de prensa.

Así, “expondremos las innumerables luchas que están creciendo frente a la imposición corrupta y violenta de trasvases por medio de acueductos, minería tóxica, fracking, presas, eólicos, gasoductos, termoeléctricas, devastación de los bosques, urbanización salvaje, autopistas, privatización de la energía y los sistemas de agua, contaminación agroquímica e industrial, la destrucción de nuestras semillas originales por los transgénicos y la sobreexplotación de los trabajadores mexicanos”, explica Rojo, quien subraya que los recursos naturales están muy ligados a su cultura y costumbres.

El miércoles 20 de mayo celebrarán en Plan de Ayala, Morelos un Encuentro Indígena, Campesino y Popular para relanzar un Nuevo Plan de Ayala en defensa del agua y de la tierra.


Así, las caravanas del norte y del sur convergerán un día después en Xochimilco, Distrito Federal, para luego dirigirse, el viernes 22, al Zócalo de la Ciudad de México.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE.