Mostrando entradas con la etiqueta Vaticano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vaticano. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de julio de 2017

Acusan a hermano del Papa emérito de solapar abusos contra 547 niños del coro de Ratisbona

CIUDAD DE MÉXICO: Al menos 547 niños del coro católico alemán de Ratisbona, que era dirigido por monseñor Georg Ratzinger, hermano del Papa emérito Joseph Ratzinger, fueron víctimas de malos tratos y agresiones sexuales entre 1945 y 1990, según el último informe de la investigación sobre el caso.

El abogado Ulrich Weber, al que la Iglesia alemana le encargó investigar esos abusos, dio a conocer hoy martes esta cifra, indicando que 67 de estos menores de edad sufrieron violaciones y agresiones sexuales.

martes, 23 de agosto de 2016

Hoy día hay nuevas formas de esclavitud: papa Francisco

Ciudad del Vaticano. El tráfico de personas y órganos, los trabajos forzados y la prostitución son las nuevas formas de esclavitud que representan "auténticos crímenes contra la humanidad", escribió hoy el papa Francisco en su cuenta de Twitter.

El mensaje del líder de los mil 200 millones de católicos que hay en el mundo llega el día en el que las Naciones Unidas conmemoran el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición.

Se celebra el 23 de agosto porque en ese día en 1791 se inició la rebelión de esclavos en Haití que acabó con la abolición de la esclavitud y la independencia del país de Francia en 1804.

Este mes, Francisco realizó una visita inesperada a una organización benéfica católica en Roma que ofrece cobijo a mujeres rescatadas de la explotación sexual, donde conversó con 20 ex prostitutas.

FUENTE: LA JORNADA
AUTOR: DPA
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/08/23/hoy-dia-hay-nuevas-formas-de-esclavitud-papa-francisco

lunes, 18 de abril de 2016

El llamado Club de Roma y el ocaso del cardenal Rivera

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El cardenal Norberto Rivera ya no tiene quien le escriba. Vive la soledad política de la Iglesia en el crepúsculo de su larga trayectoria marcada por claroscuros. De manera súbita, su ascendente carrera se trompicó cuando uno de sus grandes soportes en El Vaticano, el secretario de Estado Angelo Sodano, cayó en desgracia durante el pontificado de Benedicto XVI en 2006. Con Francisco, Norberto Rivera ha ensanchado sus distancias pues sus posturas religiosas son antitéticas a las del Papa argentino. Por ello sufrió los duros cuestionamientos del pontífice en su visita a México. El mensaje en la Catedral metropolitana tuvo párrafos y expresiones destinadas directamente a Rivera, quien quiso gobernar la Iglesia mexicana sojuzgando a un sector del clero con soberbia y sometimiento. En su discurso en la Catedral, el 13 de febrero de 2016, Francisco desautorizó a los “príncipes de la Iglesia”, también cuestionó a las camarillas, diciendo: “No pierdan tiempo y energías en las cosas secundarias, en las habladurías e intrigas, en los vanos proyectos de carrera, en los vacíos planes de hegemonía, en los infecundos clubes de intereses o de consorterías”. Lejos están los tiempos en que Norberto estaba arropado por poderosos actores religiosos que lo encumbraron en los peldaños más altos de la jerarquía católica mexicana.

Los mentores del cardenal fueron nada menos que Marcial Maciel y Girolamo Prigione, respaldados por otro bandolero eclesial, el número dos del Vaticano de 1991 a 2006, el mencionado Angelo Sodano, hoy mirado bajo la sospecha de la corrupción clerical. Ellos lo encaramaron como arzobispo de México, ellos lo impusieron de la modesta diócesis de Tehuacán a la arquidiócesis primada y, por tanto, lo hicieron convertirse en un actor político y religioso de primer reparto. Norberto Rivera es creación del entonces llamado “Club de Roma” como un grupo de poder en la CEM, un grupo de presión política dentro de la Iglesia, como operador no sólo de la conducción de la Iglesia, sino del establecimiento de alianzas políticas y financieras con los poderes seculares de la sociedad

El término “el llamado Club de Roma” fue utilizado por primera vez por el sacer­dote asesor jurídico del arzobispado metropolitano Antonio Roqueñí, en una declaración al periódico La Jornada. Roqueñí se refería al grupo de Durango 90, en la colonia Roma, sede del arzobispado donde despacha el cardenal Norberto Rivera; equiparaba a los obispos con los banqueros internacionales mañosos y manipuladores. Posteriormente un servidor utilizó esta metáfora para denominar a este grupo de poder dentro de la Iglesia mexicana que propiciaba el centralismo autoritario a la curia romana bajo el pontificado de Juan Pablo II. No es ningún concepto sociológico, sino una simple expresión periodística irónica que definía a un pequeño grupo de obispos que ambicionaban poder, control eclesial, y que hacían valer el respaldo que recibían de Roma.

Y así analistas, columnistas y periodistas lo usaron para designar a los altos prelados con mayor peso, entre los que se encontraban los cardenales Juan Jesús Posadas Ocampo, Norberto Rivera y Sandoval Íñiguez; los operadores en el plano financiero y político como Maciel y Prigione;­ también los obispos Onésimo Cepeda, Emilio Berlié, Héctor González, Luis Reynoso. Prigione, primero delegado apostólico y después nuncio, fue pieza clave de este cártel religioso; entre 1978 y 1997 operó un relevo generacional promoviendo a cerca de 90% de los obispos de los cuales ahora quedan pocos. También tuvo un papel destacado al entablar vínculos privilegiados con los gobiernos, en especial con Carlos Salinas de Gortari, que favorecieron que Maciel y Los Legionarios amasaran fortunas y negocios eclesiales. Contó con la complicidad de los medios de comunicación como caja de resonancia, que hacían aparecer al cardenal Rivera como el interlocutor más importante de la Iglesia. Por ello sus gestos, declaraciones y homilías tuvieron una proyección significativa. Dicha sobreexposición mediática tuvo un negativo efecto búmerang.

La doctrina Prigione sostiene que la Iglesia debe ser parte de la gobernabilidad del Estado, la Iglesia así favorece la construcción de consensos por su influencia y ascendencia social con base en el establecimiento de vínculos permanentes entre la élite del poder y los prelados. Miembros del llamado Club de Roma tuvieron, en diferentes momentos, vínculos ambiguos aún no clarificados con grupos del narcotráfico y del crimen organizado. Ahí están el trágico final del cardenal Posadas Ocampo, las visitas a la nunciatura de los Arellano Félix, el juicio por lavado de dinero que se le siguió a Sandoval Íñiguez y en el caso de Emilio Berlié hay una historia de relaciones turbias con donativos de grupos del crimen organizado en Tijuana, que están documentadas en el libro El PRI y sus obispos. El caso Berlié, del doctor Iván Franco Cáceres. Y qué decir del imperio financiero sucio que engendró Marcial Maciel.

El llamado Club de Roma operaba con rudeza para defender o ensanchar sus intereses; así operó en 1996 para arrebatar el control de la jugosa Basílica de Guadalupe, que durante 33 años había detentado el abad Guillermo Schulenburg. El control pasó a manos del cardenal Rivera en una operación triangulada entre Roma, Televisa y el Arzobispado. Sin embargo, no todos sus golpes fueron contundentes, como se evidenció en el caso de Samuel Ruiz, a quien sometieron a un acoso despiadado, dentro y fuera de la Iglesia, pero a quien no pudieron remover por el apoyo social de los indígenas chiapanecos y de un significativo sector de la Iglesia mexicana. En efecto, dicho grupo tuvo la oposición permanente y sorda de una corriente de obispos a los que se les llamó, en su momento, la “mayoría silenciosa”. En torno al consejo permanente de la Conferencia Episcopal Mexicana, obispos como Ernesto Corripio, Adolfo Suárez Rivera, Sergio Obeso y en su momento el nuncio Justo Mullor, opusieron férrea y prudente resistencia a las ambiciones del grupo de Rivera.

Desde la elección de Francisco como pontífice, Norberto Rivera ha caído en desgracia.

El polémico editorial de Desde la Fe que refuta el mensaje del Papa en México se convirtió en un escándalo internacional y colocó a Norberto Rivera en la periferia de la caducidad. En junio de 2017 está obligado a presentar canónicamente su renuncia, la que seguramente será aceptada. Es sobreviviente de ese llamado Club de Roma, cuyos integrantes cayeron en el descrédito y la mayoría de los cuales han muerto. Su ascendencia y liderazgo se han derrumbado. Norberto ya no tiene proyecto. Sus posturas son anacrónicas, arrastra serias acusaciones de encubrimiento a curas pedófilos. Sus cuentas son deficitarias, pues el promedio de caída de católicos en la Ciudad de México es el doble de la media nacional. La revista Proceso ha documentado diversas operaciones financieras del cardenal calificadas de simonía y se le acusa de haber negociado indebidamente la nulidad del sacramento del matrimonio de la actual primera dama, Angélica Rivera, para convertirlo en un problema de Estado. La imagen del cardenal, según diferentes encuestas, es mala; se le percibe más como un actor político que como líder espiritual. Su retiro y soledad son eminentes, sólo consolado por un extraño grupos de sacerdotes cortesanos y poderosos amigos millonarios, como Carlos Slim y Olegario Vázquez Raña. Peor aún, su inaplazable retiro ha desatado ambiciones sucesorias de prelados tan depredadores como lo fue él mismo en los noventa.

Rivera está pagando su soberbia con facturas feroces, no hay gratificación ni bonos; su ambición de grandeza la está pagando con muchas pequeñeces, sus victorias se convirtieron en derrotas, sus recuerdos en pesadillas y su riqueza en quiebra.



Fuente: Proceso
Autor: Bernardo Barranco
http://www.proceso.com.mx/437354/llamado-club-roma-ocaso-del-cardenal-rivera

martes, 16 de febrero de 2016

“Se intenta presionar al Papa sobre Ayotzinapa”: Lombardi

Federico Lombardi, vocero del Vaticano, criticó que se intente presionar al papa Francisco para que se reúna en audiencia privada con los padres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa. Hizo alusión a que desde la llegada del pontífice al país los medios de comunicación han preguntado insistentemente sobre este tema.

En conferencia de prensa en San Cristóbal de las Casas, el jesuita precisó: es un poco extraño que presione al Papa sobre lo que tiene que hacer. El Papa habla con todos con gran compresión y cercanía, con todos los que sufren violencia; él tiene en su corazón a cada uno de ellos, es consciente de la tragedia de los 43 y de muchas tragedias de otras personas que sufren, dijo.

Lo anterior lo señaló en respuesta a una pregunta sobre la versión de que los padres de los estudiantes normalistas no asistirán a la misa que el pontífice celebrará mañana miércoles en Ciudad Juárez, ceremonia para la cual sólo se les ofrecieron tres espacios en primera fila.

Desde hace semanas los padres y sus representantes gestionan una reunión con el pontífice a través del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, dependiente de la Compañía de Jesús, congregación a la que pertenecen el Papa y su vocero.

Lombardi insistió en lo denso de la agenda de Jorge Mario Bergoglio en el país.

El domingo el jefe de la Iglesia católica se dio tiempo para reunirse en la nunciatura apostólica con la cúpula de la provincia de la Compañía de Jesús en México, luego de su regreso del Hospital Infantil de México Federico Gómez. Se había especulado que ese mismo día podía recibir a los padres de los normalistas.

El portavoz remarcó que el Papa no hace diferencia entre las víctimas, por ello no da prioridad a algunos sobre otros. Sin hacer diferencia de si algunos sufren más y otros sufren menos, aseveró.

Recordó que a la misa en Ciudad Juárez están invitados todos los grupos de víctimas de las diferentes violencias e hizo hincapié en que el obispo de Roma está consciente del dolor de todas los afectados por el fenómeno de la inseguridad y el crimen organizado, incluidos los 43 normalistas. Destacó que a la misa en Ciudad Juárez todos son bienvenidos; los que no vienen, son libres.

Lombardi expuso: no tengo muchas nuevas informaciones que dar en este sentido y comentó sobre la disponibilidad del Papa para estar cerca de las víctimas.

Sobre la mención hecha por el obispo de Roma en la misa en San Cristóbal de las Casas, respecto a que se debería pedir perdón a los indígenas por la forma en que se les ha tratado, Lombardi estimó que el jefe del Estado Vaticano habló con palabras fuertes sobre la situación que experimentan los pueblos y destacó la trascendencia de la entrega del decreto con el cual el náhuatl es aceptado como lengua litúrgica.

El sacerdote jesuita José Javier Avilés, quien desde hace tres décadas trabaja en comunidades indígenas chiapanecas, consideró que las palabras papales en San Cristóbal de las Casas, así como el momento de oración ante la tumba del obispo Samuel Ruiz, defensor de los pueblos originarios, son formas en que el líder de la Iglesia católica reivindica a las comunidades indígenas en su totalidad. No fue sólo un reconocimiento al Tatic Samuel.

Avilés detalló que en el pontificado de Francisco se abrió la puerta para que hubiera diáconos. Ahora en la diócesis de San Cristóbal hay más de 300 diáconos y además tenemos una cantidad importante para ser candidatos.



Fuente: La Jornada
Autora: Carolina Gómez Mena
http://www.jornada.unam.mx/2016/02/16/politica/002n1pol

miércoles, 10 de febrero de 2016

Visita del Papa afectará a mil 737 negocios en la capital

Ciudad de México. La Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México estimó que la visita del Papa Francisco, generará ventas extras para el sector por 900 millones 200 mil pesos, pese al cierre del Zócalo que afectará a mil 737 negocios.
Los giros que se verán beneficiados durante su estancia, los días 12, 13 y 14 de febrero, serán: restaurantes y hoteles, seguido de tiendas de autoservicio y abarrotes, así como los comercios de  artículos religiosos, ante la llegada de alrededor de 2 millones de personas.
Su visita al Zócalo, implicará su cierre al público los días viernes y sábado, desde el polígono de la Plaza de la Constitución, limitado por las calles de Donceles, Correo Mayor, Venustiano Carranza y Palma.
Dicha situación puede impactar negativamente las ventas en  mil 737 unidades económicas, entre las que destacan 223 establecimientos de ropa, calzado y bisutería, 593 imprentas, papelerías y librerías, 11 tiendas de autoservicio y departamentales y más de 135 joyerías, entre otros.
La Secretaría de Turismo local estima que arribarán cerca de 500 mil visitantes de diferentes estados y países, de los cuales el 80 por ciento se hospedarán con familiares y amigos y el 20 por ciento restante se alojará en algún hotel de la ciudad.
Se calcula que los 10 hoteles y 105 restaurantes aledaños a la zona que visitará el Papa Francisco estarán al 100 por ciento de su capacidad, señaló.

Fuente: La Jornada
Autora: Laura Gómez Flores
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/02/10/visita-del-papa-afectara-a-mil-737-negocios-en-la-capital-9676.html

domingo, 7 de febrero de 2016

El Expediente Secreto de la Boda Peña Nieto-Rivera

La Arquidiócesis de Norberto Rivera montó un "simulacro de justicia" para anular el matrimonio de "La Gaviota" con José Alberto "El Güero" Castro.

Vista desde la televisión, la boda religiosa del hoy presidente de México, Enrique Peña Nieto, y la popular actriz Angélica Rivera parecía formar parte de un cuento de hadas. Sin embargo, su realización se hizo posible a partir de un proceso plagado de irregularidades, falsedades y simulación al interior de la Arquidiócesis Primada de México, que encabeza el cardenal Norberto Rivera.

Para poder realizar ese matrimonio se montó una maquinación que le arrebató las potestades de su ministerio sacerdotal al presbítero José Luis Salinas Aranda, quien desempeñaba actividades pastorales en Televisa, para que fuera declarado nulo e inválido el enlace religioso entre Angélica Rivera y su anterior marido, el productor de televisión José Alberto Castro.


Celebrado el 27 de noviembre de 2010, en la catedral de Toluca, el matrimonio sellaba la inocultable construcción de una candidatura presidencial impulsada desde la televisión.

Las revistas de sociales dieron una cobertura pormenorizada de la boda, pero la ceremonia fue antecedida por lo que el Tribunal de la Rota Romana, de El Vaticano, calificó como un “craso simulacro de justicia,” según consta en un expediente en poder de Aristegui Noticias y la revista Proceso obtenido semanas antes de la esperada visita del Papa Francisco a tierras mexicanas, que se realizará del 12 al 17 de febrero.

Jerarcas de la Iglesia, autoridades de la Santa Sede y el propio Enrique Peña Nieto, cuando era gobernador del Estado de México, tuvieron conocimiento del proceso irregular para anular el matrimonio religioso con “El Güero” Castro y sancionar al padre Salinas Aranda.


Esta es la historia…

Angélica Rivera y José Alberto Castro vivieron en unión libre desde inicios de la década de los noventa. Su relación creció en los foros de Televisa: ella, actriz; él, productor de telenovelas y hermano de una de las grandes estrellas de la pantalla chica, Verónica Castro.


De su relación nacieron tres mujeres: Sofía (1996), Fernanda (1999) y Regina (2005).

En 2004 se casaron en una ceremonia íntima, sin la prensa de espectáculos, en la Iglesia de Nuestra Señora de Fátima, en la calle Chiapas número 107, en la Colonia Roma.
En su acta de matrimonio eclesiástico, fechada el 2 de diciembre de aquel año, se puede leer: “Yo, P. Ramón García López C.R. asistí el Matrimonio Canónico Religioso de José Alberto Castro Alva y Angélica Rivera Hurtado, quienes recibieron las bendiciones nupciales”.

Renglones abajo quedaron impresas las firmas de la pareja, seguidas de las rúbricas del padre y sus testigos: Fausto Sáinz Castro, familiar de José Alberto, y tres de las hermanas de Angélica: Elisa, Adriana y Carolina.


Un sello de la parroquia validó el acta y, en la esquina superior derecha, se puede leer un pasaje de Mateo 19:6, de la Biblia: “Ya no son dos sino uno solo; luego lo que Dios ha unido que no lo separe el hombre”. En las fotos conservadas de la pequeña ceremonia se puede ver a Angélica, con un vestido blanco sencillo, y a José Alberto junto a su hija Sofía, de entonces 8 años, con la presencia del padre José Luis Salinas y el sacerdote que ofició el enlace.

Nueve días después, el sábado 11 de diciembre de 2004, viajaron con sus familiares y amigos a la playa de Pichilingue, en Acapulco, a una ceremonia únicamente para dar gracias por el sacramento celebrado en la Ciudad de México con anterioridad.
Esa ceremonia fue oficiada por el padre José Luis Salinas, a quien conocieron en Televisa, donde era llamado “El sacerdote de las estrellas”.

En 2007, Angélica obtuvo el protagónico en la telenovela “Destilando Amor”, que le valió el sobrenombre de “La Gaviota”. Su popularidad la llevó a convertirse al siguiente año en la imagen oficial del Estado de México, que gobernaba Enrique Peña Nieto.

En 2008, Rivera y Castro firmaron el divorcio por la vía civil.


El 12 de noviembre de ese mismo año, Peña Nieto confirmó en el programa Shalalá, que conducían Katia D’Artigues y Sabina Berman en TV Azteca, que él y Angélica sí eran novios.

El miércoles 11 de marzo de 2009, Angélica Rivera acudió a la Arquidiócesis, como lo dio a conocer a la prensa el padre José de Jesús Aguilar, director de radio y TV de ese organismo religioso:
Ella estuvo el miércoles y pudo haber iniciado el proceso, que puede durar uno o varios años. No sabemos si haya ido a pedir información, si ya haya llevado la primera parte escrita que se pide para este proceso o ya esté en una situación más avanzada… La declaración de nulidad matrimonial no tarda un día o dos: es un proceso que lleva un tiempo largo. Sabemos que estuvo ahí, en el Arzobispado, pero ella no ha dicho todavía si ha solicitado la declaración de nulidad o no para que se inicie el proceso.
La hermana de Angélica, Maritza, también declaró a la revista Quién, el 15 de marzo de ese año: “No se trata de una anulación de matrimonio, sino de invalidez porque se casó en la playa y es un trámite que está haciendo por sus hijos”.


El trámite en realidad no tardó mucho tiempo. El 19 de mayo de ese año, el Tribunal de la Arquidiócesis publicó un decreto que anuló el matrimonio de Rivera y Castro, alegando un defecto de forma canónica, incluida la ceremonia de la playa.

En junio de 2009, la revista Quién publicó una entrevista con Angélica:

Después de mi divorcio civil, pedí la anulación de mi matrimonio por la Iglesia y hasta entonces me enteré de que la Iglesia no puede hacer válido el supuesto matrimonio de la iglesia de Fátima porque no se corrieron amonestaciones, en la ceremonia del 2 de diciembre no hubo anillo, no hubo lazo y, por si fuera poco, el padre de la iglesia de Fátima que firmó el acta no tenía permiso para celebrar el sacramento. Por eso la Arquidiócesis Primada de México lo resolvió como una “falta de forma canónica”, pero la verdad fue un error nuestro porque no sabíamos que se podía presentar esta situación…
Semanas después, la actriz Verónica Castro dio una entrevista a la revista ¡Hola!, donde puso en entredicho las declaraciones de Rivera:
- ¿Ahora resulta que se casaron de mentira…? ¿Ahora resulta que somos una bola de idiotas los que estuvimos aquel día? ¿En qué, en una función de payasos o de circo…? A lo mejor, todo se arregla con dinero o con una relación buena con el posible futuro presidente de México…

Y para enfatizar su disgusto, agregó:

- José Alberto iba a ser sacerdote… Sabía perfectamente lo que se necesita para casarse por la Iglesia.

Al mismo tiempo que ocurría el trámite de anulación, la Arquidiócesis también llevó a cabo un proceso en contra del padre Salinas Aranda por tres razones: haber actuado como sacerdote sin licencia; haber simulado el matrimonio de Rivera y Castro, por lo que debía ser “castigado con una pena justa”, y que había realizado sacramentos en Televisa sin autorización de Norberto Rivera.

Apenas un mes después de la anulación del matrimonio, el Tribunal de la Arquidiócesis emitió una sentencia que castigó al padre Salinas a no ejercer más el ministerio e incluso le prohibió vivir en la Ciudad de México. El documento fue firmado por Alberto Pacheco Escobedo, entonces Vicario Judicial del Tribunal religioso.


Pacheco Escobedo ingresó al Opus Dei en 1950 y fue fundador de la Universidad Panamericana, donde dio clases de derecho a Enrique Peña Nieto.

Mientras la Arquidiócesis castigó severamente al padre Salinas Aranda, quien sólo ofició una misa de acción de gracias, nunca procedió en contra del padre Ramón García López, quien sí casó a Rivera y Castro en la iglesia de Fátima, y de hecho continúa ejerciendo el ministerio en un templo de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

El 2 de febrero de este año, en entrevista para este medio, el padre García López sostuvo que el matrimonio de Rivera y Castro fue realizado correctamente:

Lo único que le puedo decir es que el matrimonio se realizó bien, todo, con el Güero Castro… Todo se realizó bien.


Y dijo desconocer lo ocurrido con el padre Salinas.

Entre el 14 y el 19 de diciembre de 2009, Enrique Peña Nieto y Angélica Rivera, junto a su familia, el presidente de la Conferencia del Episcopado, Carlos Aguiar, y un grupo de obispos viajaron a El Vaticano a inaugurar una exposición de artesanos del Estado de México. Pero el viaje sirvió también de pretexto para anunciar al entonces Papa Benedicto XVI que planeaban casarse. El 16 de diciembre, en la Basílica de San Pedro, Peña Nieto entregó el anillo de compromiso a Angélica.

La escena de Peña Nieto rodeado de obispos anunciando su boda al Papa, indignó dentro de la Iglesia a quienes conocían la injusticia cometida contra el padre Salinas. Apenas dos días después, el padre jesuíta y exrector de la Universidad Iberoamericana, Enrique González Torres, reaccionó con una carta dirigida al Nuncio Apostólico, Giuseppe Bertello, en defensa del padre Salinas, argumentando que la única acusación seria en su contra era que había realizado el matrimonio de Castro y Rivera sin las debidas licencias:
El tribunal aprovechó esta acusación para desplazarlo de la Arquidiócesis de México. Esta acusación es totalmente falsa, puesto que el matrimonio de estos señores se celebró en la Ciudad de México el 2 de diciembre de 2004 y no por el Padre José Luis Salinas, según consta en el acta de matrimonio que le anexo.(…)Además considero que lo que están haciendo es injusto y grave. Es muy triste que por condescender a una señora que pretende casarse por la iglesia con el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, se haga toda esta injusticia.(…)Me preocupa enormemente el hecho de que el día 16 del presente mes, el gobernador del Estado de México fue recibido en audiencia oficial por el Papa y el Secretario de Estado del Vaticano. Aún más me preocupa que el Presidente de la Conferencia Episcopal Mexicana acompañó a estos señores avalando así su próximo matrimonio eclesiástico, cuando la anulación del matrimonio de la Sra. Angélica Rivera fue hecha a todo vapor, rápidamente y llena de irregularidades. Esa noticia salió en todos los periódicos de México y no es remoto que se venga un gran escándalo que quizás podamos detener.

González Torres dijo a monseñor Bertello que él y Salinas informaron del caso al nuncio de México, monseñor Christopher Pierre, quien recomendó al padre José Luis “que se defendiera, pero que tuviera toda la prudencia para no perjudicar a la Iglesia”.

El padre González Torres también informó a Bertello que había consultado a dos canonistas de la Universidad Pontificia, los padres Luis de Jesús Hernández y Mario Medina, quienes le informaron que todo el proceso estaba lleno de irregularidades. Y le reveló que: “Ellos han aceptado iniciar un proceso de revisión en el Tribunal eclesiástico de la Ciudad de México, que según ellos me han informado revertirá tanto el castigo del padre Salinas, como la anulación del matrimonio de la señora Angélica Rivera…”.




El 1 de junio de 2010, el obispo José Andrés Corral respaldó al padre Salinas y envió por fax una carta a la Signatura Apostólica, en la que denunció que el Tribunal de la Arquidiócesis cerró el caso impidiendo al sacerdote su defensa. Y sin más le dijo:

La sentencia del Tribunal en contra del padre Salinas afirma que ni Angélica Rivera ni tres de los cuatro testigos “entendían” que en la Iglesia de Fátima se realizó un matrimonio, y se asegura que el verdadero enlace fue la ceremonia de acción de gracias en la playa de Acapulco. Tres de los testigos eran hermanas de Angélica y el cuarto era familiar de José Alberto.


Sin embargo, en octubre de 2010, fue el propio José Alberto Castro, exesposo de Rivera, quien escribió y firmó una carta a petición del padre Salinas. El productor dejó en claro que siempre supo que la ceremonia de Acapulco sólo fue una bendición y que la boda religiosa se llevó a cabo en la Iglesia de Fátima, contradiciendo la versión de Angélica y del Tribunal de la Arquidiócesis.

El matrimonio de Enrique Peña Nieto y Angélica Rivera fue programado para el sábado 27 de noviembre de 2010, en la catedral de Toluca. Pero tres semanas antes, el 5 de noviembre, el padre Salinas envió una carta personal al entonces Gobernador del Estado de México considerando que le sería entregada en su propia mano. En la misiva, el padre le dijo a Peña Nieto:
En Acapulco se celebró una misa, que yo mismo presidí por invitación de los esposos, en la que se renovó el compromiso matrimonial realizado canónica y previamente a la mencionada celebración. Del consentimiento matrimonial no fui yo el testigo canónico sino un sacerdote debidamente delegado para ello, lo que hace que el matrimonio fuera absolutamente válido y no tan fácil de ser anulado.
Si en este tema, no lo sé, alguien le ha asesorado, quiero decirle que lo ha hecho no sólo mal sino MUY mal.
Las implicaciones que todo esto tiene son en verdad muy graves y por lo mismo muy importante de tomarse en cuenta.
Al final de la misiva, Salinas agradeció al Gobernador que estuviera pendiente de su estado de salud. El sacerdote padecía cáncer de hígado desde años atrás.

Más allá de las consideraciones que Enrique Peña Nieto haya podido tener sobre la narración del padre Salinas, el un hecho es que, 22 días después, el entonces gobernador llegó a la catedral de Toluca para participar con Angélica Rivera en lo que se publicitó ampliamente como una boda religiosa. La ceremonia fue oficiada por el arzobispo de Chihuahua, Constancio Miranda, quien fue obispo de Atlacomulco, municipio del cual es oriundo Peña Nieto.


La misa se realizó a puerta cerrada y con numerosas bancas vacías en la catedral. A pesar de que algunos videos muestran a la pareja comulgando y entregando sus anillos de matrimonio, no fue localizado por este medio algún registro público en el que Angélica y Enrique pronunciaran de viva voz la liturgia del sacramento matrimonial.

Durante 2011, continuaron las comunicaciones del padre Salinas al Vaticano. El 22 de febrero de ese año, el arzobispo Celso Morga Iruzubieta, de la Santa Sedeo, le comunicó que su caso fue turnado al Tribunal de la Rota Romana y ahí debía comunicarse para futuras notificaciones.

Para llevar su apelación, el padre Salinas contrató a Martha Wegan, una canonista austriaca, quien presentó formalmente su caso ante la Rota Romana hasta el 9 de julio de 2012.


El 20 de noviembre de ese año, el Tribunal de la Rota Romana emitió una sentencia inapelable sobre el caso del padre Salinas. El documento de seis hojas y escrito en latín, en poder de Aristegui Noticias y la revista Proceso, es contundente. La traducción hecha por el Licenciado en Derecho Canónico Dagoberto Valle Arriaga para este medio, dice:

Entre los argumentos vertidos por la Rota estaban que la Arquidiócesis, que encabeza el cardenal Norberto Rivera, no siguió el debido proceso y nunca dio al padre Salinas la oportunidad de defenderse ni se le nombró un abogado, pues además se encontraba hospitalizado debido a su enfermedad. Para entonces, Peña Nieto ya había tomado protesta como presidente.

El sacerdote, enfermo y sin poder ejercer su ministerio, jugó su último recurso: envío una carta de 12 páginas al Papa Francisco, en la que le solicitó que intercediera por él. En ella le dijo:
Esta misiva tiene varias intenciones. La fundamental es hacer aclaraciones necesarias para resarcir mi persona en el ejercicio del ministerio sacerdotal, frente a infundios y calumnias por las que me he visto sometido a la sanción canónica y en las que se encuentran involucradas personas que pertenecen a la jerarquía de la Iglesia, así como otras pertenecientes en activo a instancias políticas.

Salinas le narró también al Papa Francisco su encuentro con el nuncio Christopher Pierre, en el que le invitó a ejercer su derecho de recurrir a la Santa Sede en caso de que tuviera pruebas documentadas, y le dijo al Pontífice:
Repito textualmente palabras que me impactaron muchísimo y en las que decía: “Si esto es así, se trata entonces de una verdadera infamia en su contra, y lo que no van a perdonar es el que usted no se haya muerto…”. Con esto fui siendo cada vez más consciente y entendiendo más claramente la realidad en la que ya me estaba viendo envuelto y de ver en todo ello una situación realmente delicada por todas sus implicaciones…
Sin citarlo por su nombre, el padre Salinas identificó al cardenal Norberto Rivera como el artífice del “calvario” al que fue injustamente sometido: “De entre las dificultades por las que atravieso ahora existe una que especialmente me lastima y ésta tiene que ver con la definición del cardenal, Arzobispo Primado de México, quien a pesar de la resolución de la Sagrada Rota, ha mantenido su posición de negarme licencias para el ejercicio del ministerio. Creo que es consecuencia del disgusto que le ha provocado la resolución con la que han definido mi causa”.


Citando al juez Gerardus McKay, quien fue el ponente de su caso en la Rota Romana, le dijo que sólo el Papa “por la autoridad que le compete, y habiendo tenido conocimiento del caso, es quien podría dar una resolución justa y legítima”.

Según sus cartas, el padre Salinas estaba convencido de que por presiones de “alguien” se le dio a Angélica Rivera la anulación de su matrimonio con José Alberto Castro para que fuera libre de casarse con Enrique Peña Nieto, el hoy presidente de México.
Hasta ahora, ni Norberto Rivera ni nadie han sido llamado a cuentas por conductas graves e irregulares que la Rota Romana calificó como parte de “un craso simulacro de justicia”.

En respuesta a este reportaje, la Arquidiócesis confirmó la existencia de la sentencia de la Rota Romana, pero negó que el proceso en contra del padre Salinas hubiese sido un simulacro de justicia. Sin embargo, este concepto sí fue usado por la Rota en su sentencia, de acuerdo con dos traducciones del latín al español en poder de Aristegui Noticias y una tercera en poder de la revista Proceso.

Además, en las respuestas a un cuestionario enviadas a este medio, la Arquidiócesis  primada de México eludió referirse a la boda en la iglesia de Fátima, oficiada por el padre Ramón García López, a quien tampoco alude en ningún momento. Lo que si afirmó es que al padre Salinas se le sancionó “por la simulación del matrimonio de la señora Angélica Rivera realizado ilícitamente en una playa”. Y mencionó que al padre también se le castigó “porque durante más de 15 años ejerció sin licencias en la Arquidiócesis de México cometiendo muchas irregularidades”.

Por su parte, la Presidencia de la República consultada, por este medio,  declinó hacer comentarios para este reportaje.

El padre Salinas murió la mañana del 7 de octubre de 2015. El Papa Francisco nunca lo recibió ni tampoco le dio respuesta a su súplica. El presbítero no ha sido reivindicado públicamente.


En su carta al Pontífice rogó por su auxilio:
Lo hago con el corazón en la mano y movido por la enorme confianza en la misericordia que le distingue. Pongo confiadamente en su corazón de padre y pastor esta situación que me agobia.

Usted nos ha pedido que recemos por usted, lo hago diariamente y me acojo a su bendición…

El Papa Francisco visitará por primera vez México del 12 al 17 de febrero. Será recibido por millones de creyentes y  por el presidente Enrique Peña Nieto.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: Unidad de Investigaciones Especiales Aristegui Noticias (Carmen Aristegui, Daniel Lizárraga, Rafael Cabrera, Irving Huerta, Sebastián Barragán).
LINK: http://aristeguinoticias.com/0602/mexico/el-expediente-secreto-de-la-boda-pena-nieto-rivera/