Mostrando entradas con la etiqueta Universidad Autónoma de México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidad Autónoma de México. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de julio de 2016

Acuerdan que no habrá represalias contra los participantes del movimiento universitario de la UAM Xochimilco

La garantía de que no habrá represalias administrativas, académicas y/o políticas contra los y las participantes del movimiento de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco y la entrega por escrito del reporte del ejercicio presupuestal de los años 2014 y 2015, fueron algunos de los acuerdos que se lograron este miércoles a través de la Mesa de Diálogo entre los integrantes de la Asamblea Unidad Xochimilco (AUX) y la Doctora Patricia Emilia Alfaro Moctezuma, en su calidad de Rectora y Presidenta del Consejo Académico de la Unidad Xochimilco.

Además, se acordó la conformación de una comisión que dará revisión a los gastos incluidos en el reporte para identificar aquellos que fueron “superfluos e innecesarios”, y así emitir recomendaciones a los órganos correspondientes para una resolución significativa y permanente.

Las decisiones de la Mesa de Diálogo se basaron en los puntos del pliego petitorio entregado por los estudiantes de la UAM, en el cual se incluyó el reconocimiento a la Asamblea Unidad Xochimilco (AUX) como interlocutora válida. Por su parte, la AUX aseguró que los acuerdos logrados promueven la democratización y transparencia en la universidad por tratarse de demandas transversales para toda la comunidad.


La discusión de los ocho puntos restantes de las demandas estudiantiles se llevará a cabo el próximo sábado, con el fin de “poder reactivar la vida universitaria en las condiciones que merece y debe existir”, aseguró la Asamblea, que además se comprometió junto con la Rectora de la Unidad a mantener un clima de respeto entre sí y hacia la comunidad universitaria.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: https://desinformemonos.org/acuerdan-que-no-habra-represalias-contra-los-participantes-del-movimiento-universitario-de-la-uam-xochimilco/

viernes, 8 de julio de 2016

Se reúnen autoridades de la UAM con alumnos en paro

Ciudad de México: Los estudiantes que desde el lunes tienen tomadas las instalaciones de la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) dialogan hoy con las autoridades universitarias.

Los alumnos, demandan que la universidad aumente el número de becas que otorga a sus estudiantes para la estancia de estudios en universidades extranjeras y nacionales, fueron convocados por los funcionarios en la madrugada para instalar una mesa de negociación esta mañana.

Representantes de los estudiantes acudieron a la cita, que no se celebra en la Rectoría.

En este último lugar, los estudiantes celebran asambleas este viernes.

Dos de las cinco unidades académicas de la UAM están en paro de labores. Se trata de las Unidades Xochimilco y Azcapotzalco, en donde las asambleas estudiantiles decidieron suspender por tiempo indefinido las actividades para respaldar a los alumnos que están en la Rectoría.


El Sindicato Independiente de Trabajadores de la UAM (SITUAM) difundió un comunicado en el que sus miembros expresan su respaldo a las peticiones de los estudiantes. En un pliego petitorio que fue dado a conocer ayer, los alumnos exigen a las autoridades universitarias que emitan un pronunciamiento en contra de la refoma educativa, que defiendan el presupuesto universitario, y que otorguen becas de movilidad a los 520 alumnos que así los solicitaron en la última convocatoria, así como que transpatenten la gestión de presupuesto, entre otros puntos.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/07/08/se-reunen-autoridades-de-la-uam-con-alumnos-en-paro

martes, 17 de noviembre de 2015

Graue asume rectoría de la UNAM; “un país sin educación no tiene futuro”, dice

MÉXICO, DF: “Un país sin educación no tiene futuro. Una nación con insuficiente educación tendrá un triste provenir”, afirmó Enrique Luis Graue Wiechers al rendir protesta como el rector número 34 de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

México, dijo, “no puede tener incertidumbres. Requiere que seamos la mejor universidad” y se comprometió a encabezar los esfuerzos para que en las aulas de la UNAM se viva “una revolución” en el empleo de las tecnologías de la información.

Graue Wiechers rindió su protesta como nuevo rector de la UNAM en el Palacio de la Antigua Escuela de Medicina, ante el rector saliente y los miembros del Consejo Universitario integrado por 283 miembros.

Ahí, el presidente en turno de la Junta de Gobierno, René Millán Valenzuela le impuso la venera que lo acredita como nuevo rector de la UNAM, institución “orgullosamente pública, laica, plural e indeclinablemente autónoma” dijo Graue.

“Hoy recibo la responsabilidad de conducir a la mejor institución de educación superior de México.

“La Universidad que hoy recibo es el resultado de una gran historia de esfuerzos realizados por los universitarios, es un legado de imaginación y esperanzas, de defensa de los valores humanos, de dedicación al trabajo”, dijo.
Y reconoció:

“La tradición y la fuerza de nuestras inercias no son suficientes para responder a las necesidades de una sociedad que se reconfigura constantemente, que demanda una universidad conectada con el mundo exterior”.

Por ello, subrayó, los egresados de la UNAM deben realizar sus tareas profesionales “con acierto, ética y compromiso”.

Graue anunció modificaciones a la estructura organizacional de la Universidad y para ello comentó que ha invitado a colaborar con él “a un grupo de académicos jóvenes” cuyos nombramientos dará a conocer en los próximos días.

Hace unos días adelantó que Leonardo Lomelí Vanegas, actual director de la Facultad de Economía, será secretario general de la UNAM, y Alberto Ken Oyama, director de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, será el secretario de Desarrollo Institucional.

Autonomía no significa impunidad

Durante su discurso Graue Wiechers se comprometió a mejorar la seguridad en sus instalaciones y advirtió que la autonomía de la institución no dará cabida a la impunidad.

“Mantendremos la prudencia universitaria y haremos lo conducente para mejorar nuestra seguridad. La autonomía no significa impunidad”, afirmó.

Graue Wiechers, quien encabezará la UNAM durante el periodo 2015-2019 con posibilidad de reelegirse una vez, señaló que la Universidad no es ajena a las distintas manifestaciones de violencia que permean en el país y “una función ineludible de la Rectoría es proteger a la comunidad. Pondré todo mi empeño en que así suceda”, prometió Graue.

En mayo pasado el semanario Proceso (No. 2010) publicó un reportaje en el que refiere que desde hace un par de años la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM se ha convertido en el principal punto de venta de drogas en el sur de la Ciudad de México, según denuncias de alumnos y profesores de la institución.

El fenómeno, alarmante de por sí, consigna el reportaje, está acompañado de una ola de asaltos, robos y acoso sexual.

El tema de seguridad en la máxima casa de estudios y el consumo de estupefacientes, en particular de la mariguana, ha sido tema en las recientes entrevistas a Graue en medios nacionales e internacionales y hoy fue uno de los puntos durante su toma de protesta.


El exdirector de la Facultad de Medicina reconoció en su mensaje las acciones emprendidas por la administración de su antecesor José Narro Robles en la materia y afirmó que “han empezado a arrojar resultados”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.

lunes, 16 de noviembre de 2015

“Transparentar y democratizar” la UNAM, demandan académicos a Graue

MÉXICO, DF: El próximo rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, quien tomará posesión del cargo a las 9 horas del martes 17, fue exhortado por un grupo de casi 100 académicos a democratizar la institución y transparentarla.

A través de una carta abierta, el colectivo Democracia UNAM se dirigió Graue:

“En sus primeras declaraciones como rector electo, el doctor Graue ha enfatizado la importancia de tener una universidad ‘capaz de indignarse ante la injusticia, la inequidad’ y ha mencionado su apertura a la posible celebración de un Congreso Universitario así como a ‘analizar otras posibilidades’ con respecto al procedimiento de selección de los directivos universitarios.

“Le tomamos la palabra. Ha llegado la hora de pasar de los pronunciamientos a la acción y poner nuestra universidad a tono con la realidad del siglo XXI. Para ello la comunidad universitaria reclama ser sujeto activo en la definición de las políticas institucionales”, dice el documento difundido en medios de difusión nacional y en redes sociales bajo la firma de académicos de 24 entidades de esa casa de estudios.

Los universitarios convocaron a su comunidad a unirse en la necesidad de reformar las normas que garanticen su participación en la designación de directivos, a involucrarse en los asuntos “sustantivos” de la institución y a fortalecer la voz crítica que representan para el país.

“Nos pronunciamos a favor de la más absoluta transparencia en la distribución, la asignación y la utilización de los recursos universitarios así como el estricto cumplimiento de la normatividad universitaria. Finalmente, llamamos a fortalecer la voz pública y el pensamiento crítico universitario tan necesarios para la construcción de salidas pacíficas a la profunda crisis multifactorial que hoy aqueja a nuestra nación”, se lee.

Para implementar sus propuestas, los académicos propusieron la celebración de un foro deliberativo universitario, “con la más amplia participación de la comunidad universitaria”, en el que converja el pensamiento de estudiantes, profesores y trabajadores de toda la UNAM completa.

“El fin es identificar reformas claves y proponer acciones concretas para fortalecer la democratización, la transparencia y la voz pública de la universidad”, se explica.

Opositor al método de elección de rector en la máxima casa de estudios del país, que califican de ser “muy poco democrático”, el colectivo Democracia UNAM celebra en su comunicado:

“El rechazo manifiesto por parte de vastos sectores de la comunidad universitaria a la posibilidad de una imposición desde Los Pinos influyó de forma decisiva en la decisión de la Junta de Gobierno. Se demostró el compromiso de los universitarios con la UNAM y la importancia que reviste el tomar parte en la definición de su destino”, asegura Democracia UNAM, en referencia a las candidaturas truncas de Sergio Alcocer Martínez y de Francisco Bolívar Zapata, excolaboradores del gobierno federal postulados al nombramiento que finalmente consiguió Graue Wiechers.

En aras del “progreso” de la Nación, los firmantes hablan de una universidad más democrática, participativa, autónoma, crítica y “siempre gratuita”.


Y apuntan al rector entrante: “En el alarmante contexto actual de corrupción desbordada, represión, autoritarismo de Estado, neoliberalismo económico y destrucción ambiental, el continuismo equivale al retroceso”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SANTIAGO IGARTÚA.
LINK: http://www.proceso.com.mx/?p=420877

domingo, 15 de noviembre de 2015

Salario digno, buen trato y libertad de expresión, deuda de DDHH en México: UNAM

La quinta parte de la población siente que vive a merced de los atropellos de los servidores públicos, considera estudio de la UNAM. El caso de os 43 normalistas fue un detonante, concluye.

Los mexicanos sienten que sus derechos humanos más vulnerados son el poderse expresar libremente, recibir un salario digno y ser tratado con libertad y respeto de acuerdo con un diagnóstico elaborado por expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sobre los 25 grandes temas nacionales.

El trabajo está integrado por 25 libros temáticos, que forman parte de “Los mexicanos vistos por sí mismos”, que abarcan desde el tema de la salud en México hasta la situación de los migrantes y la percepción sobre seguridad, la situación de los adultos mayores y la brecha digital, entre otros.


En el tomo “La sociedad mexicana y los derechos humanos” destaca que, según la percepción de una encuesta aplicada entre mil 200 personas, los mexicanos siente que sus derechos más vulnerados son: Poder expresarse libremente (25.9 por ciento), recibir un salario digno (25.2 por ciento), ser tratado con dignidad y respeto (25.1 por ciento), acceso a la salud (24.7 por ciento), que se respete su vida privada (23.7 por ciento), vivir en un medio ambiente libre de contaminación (23.3 por ciento), que se respete la propiedad privada (21.4 por ciento), tener un trabajo digno (20 por ciento).
“El exceso de violencia en la represión condensó el problema de inseguridad al que ha llegado la sociedad nacional y la inexistencia de límites que demarcan las conductas individuales de los funcionarios y de los grupos sociales, que se debe al estado poroso de las instituciones públicas en una sociedad que carece de estabilidad y un orden jurídico regulador”, observa el documento.

De acuerdo con el estudio, en el país 15 de cada 100 habitantes considera que en México no se respetan los derechos humanos, principalmente por parte de las policías municipales y los agentes del Ministerio Público.

También señala que la quinta parte de la población aún no entiende la relevancia que tiene el respeto a sus garantías individuales.

LOS MUNICIPALES Y LOS MP

De acuerdo con las estadísticas mostradas en el estudio, el 38.8 por ciento de los entrevistados considera que su Policía Municipal es la que viola con más frecuencia los derechos humanos, ya que incurren con frecuencia en abusos, errores y conductas delictivas; están lejos de alcanzar los mínimos estándares de calidad profesional y confiabilidad; carecen de los conocimientos y capacidades para ejercer adecuadamente sus funciones; tienen carencias en materia de investigación; salarios insuficientes y condiciones laborales precarias; no cuentan con los equipos para combatir con ventaja a la delincuencia; no están administrados, vigilados y controlados con sistemas modernos; no disfrutan del aprecio ciudadano “se les teme, se les desprecia y se desconfía de ellas”.
“Todo esto no sólo la hace ineptas para cumplir su delicada función sino que en las condiciones actuales del país las hace vulnerables a la infiltración por parte del crimen organizado”, señala el documento.

En lo que se refiere al Ministerio Público, según la “opinión generalizada y enraizada en la sociedad, es una institución despótica, a la que se le teme y a la cual nadie quiere llegar. Sus agentes adolecen de vicios, ya que son intolerables, pero sobre todo, no están capacitados para desempeñar sus funciones de investigación y persecución de delitos”, agrega.

El estudio señala como una de las figuras violatorias de los derechos humanos, los miles de arraigos que se han aplicado, de los cuales en el 97 por ciento no se han obtenido pruebas, “no existe figura similar en ningún otro país democrático”.

En cuanto al trato a las víctimas, el 39 por ciento considera que es regular a nivel general, mientras que el 37 por ciento lo considera así en las procuradurías, sin embargo, el 40.6 por ciento de los encuestados expresó sentirse desprotegido

De acuerdo con las conclusiones, la quinta parte de la población siente que vive a merced de los atropellos de los servidores públicos.


EL DETONADOR

De acuerdo con el estudio, la violencia regresó a el país como la imagen representativa de la sociedad y rompió la percepción generalizada de estabilidad “que hizo perder la confianza en el Presidente de México”.

Y advierte que la crisis y la incertidumbre se detonaron por la desaparición de los 43 alumnos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, el 26 de septiembre de 2014, que ante la incapacidad de las autoridades municipales para resolverlo, se convirtió en un conflicto que debería ser resuelto por el gobierno federal.
“La velocidad con la que se difundió el problema a lo largo de la nación y la rapidez de su expresión política revelan la falta de instituciones sólidas en los tres niveles de gobierno, no capaces de regular el conflicto social y delimitar la violencia en el ámbito geopolítico”, detalla.

Por otro lado, la celeridad con la que se manifestaron las consecuencias del problema “muestra la pérdida de la centralidad del Ejecutivo federal -tanto institucional como simbólicamente- que rigió durante décadas las relaciones de autoridad y obediencia, de poder y negociación, de estabilidad y legitimidad en el entramado político nacional de las coaliciones gobernantes y frente a la población de la sociedad mexicana”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/15-11-2015/1550880

sábado, 7 de noviembre de 2015

La UNAM analiza río Sonora

El Instituto de Geología revisa desde hace 9 meses la zona donde ocurrió el derrame de la mina de Buenavista del Cobre.

Resultados parciales de los análisis al río Sonora, luego del derrame tóxico del 6 de agosto de 2014, revelan que no se han encontrado indicadores de mayor presencia de metales a los valores base de la región.

La directora del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Elena Centeno García, señaló que un grupo académico de investigación trabaja desde hace nueve meses en la zona afectada por el derrame de la minera Buenavista del Cobre.

Explicó que “los datos que tenemos hasta el momento sugieren que si hubo un impacto importante en la biota, —conjunto de especies de plantas, animales y otros organismos—, lo que se está cuantificando”.

Refirió que en la cuenca del río Sonora se han tomado más de cinco mil muestras de microorganismos, plantas, animales silvestres y peces, entre otros, que están en proceso de análisis en laboratorios nacionales, Canadá y Estados Unidos.

Todavía no se conoce, explicó, cuáles son las concentraciones de metales en estos organismos, luego del derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado y otros metales por fallas técnicas en un bordo de contención en una presa de jales.

Centeno García destacó que para el grupo de investigación es importante contar con suficientes datos para valorar la calidad, pues también se deben atender las condiciones ambientales actuales del río para establecer estrategias de monitoreo a largo plazo.

Eso, subrayó, “con la finalidad de que brindemos a la sociedad información seria, profesional y comprobable; que además sea útil para la toma de decisiones a las autoridades correspondientes”.


La directora del Instituto de Geología de la UNAM abundó en que el grupo de investigación, conformado por 50 académicos de 16 áreas de estudio, trabajan en la valoración mineralógica de las muestras.

FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: STAFF.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

‘La UNAM debe renacer’

Suemi Rodríguez Romo, candidata a la Rectoría de la máxima casa de estudios, quiere extender la influencia de la Universidad a las comunidades. La UNAM, dice, debe contribuir a crear políticas públicas que sirvan a todos los ciudadanos.

Además de ser fuente de conocimiento en todas las áreas, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) está destinada a guiar a México por el camino del desarrollo y, para lograrlo, debe renacer en todo su esplendor, considera Suemi Rodríguez Romo, candidata a la Rectoría de la máxima casa de estudios.

Apasionada en sus gestos y entusiasmada por la idea de extender la influencia de la Universidad a las comunidades, Suemi Rodríguez expone que la vocación de la UNAM es contribuir no solo a la formación de jóvenes profesionistas, sino a la creación e instrumentación de políticas públicas que sirvan a todos los ciudadanos y ser así el motor del desarrollo del país.

“En este instante es importante que, si es necesario renacer, volvamos a nacer. No quiere decir esto que perdamos nuestra tradición, porque es muy rica, muy valiosa, es muy importante (…) Renacer en el sentido de atrevernos a innovar; y no solo a innovar, sino en innovar en como innovamos, a innovar en cómo cambiamos.

“Lo que es fundamental es preparar a los egresados adecuadamente para que construyan un México mejor, como personas formadas integralmente. No solamente expertas en un área de trabajo, sino con ética, con valores, de tal manera que ciertas situaciones como la corrupción y otro tipo de aspectos, se resuelvan por la formación ética que les podemos dar nosotros”, comentó en entrevista.

Con 32 años de antigüedad en la UNAM, Suemi Rodríguez es una de las candidatas para suceder a José Narro con amplias credenciales académicas, científicas y administrativas.

Especialista en fisicoquímica y matemáticas aplicadas, Rodríguez cuenta con tres estancias de posdoctorado y decenas de artículos científicos.

Suemi Rodríguez fue directora de la Facultad de Estudios Superiores campus Cuautitlán, en el Estado de México, entre el 2005 y el 2013.

Busca la rectoría por segunda ocasión y, ahora, ha planteado la necesidad de que la UNAM tenga presencia no solo hacia el interior de la institución, sino en las comunidades que la rodean y en las políticas del Ejecutivo en todos los niveles.

En las comunidades, por ejemplo, Rodríguez plantea que los universitarios pueden ayudar a través del servicio social o en la aplicación de sus tesis para crecer la producción local de negocios u otras actividades productivas.

A nivel nacional, uno de los intereses de la investigadora y académica es que la UNAM pueda incidir en la creación de una nueva política educativa desde el nivel básico, que dé nuevos horizontes a los niños para llegar mejor preparados a los niveles avanzados del conocimiento.

“Definitivamente no somos la SEP, quien tiene la responsabilidad es la SEP. Pero sí tenemos centros de investigación dedicados exclusivamente a los procesos educativos, tenemos gente muy preparada. Hay que impulsar desde la Rectoría a los investigadores y académicos para atreverse a innovar.

“Y seguramente ya hay algún investigador que los aborde, pero no inciden en la realidad de las políticas que se generan; y yo creo que aumentando y empujando el prestigio que tenemos, usando el peso político que tiene la voz del rector o la rectora, podemos ayudar a resolver conflictos que son extremos para que de alguna manera la SEP se pueda concentrar en el centro, que es el más masivo y el más fuerte de lo que es la educación en esos niveles”, afirmó Rodríguez.

La propuesta de Rodríguez pasa por organizar las líneas de investigación en educación que se tienen en la UNAM para proporcionar información a las autoridades educativas sobre lo que ocurre en los estados, en materia educativa.

Una de las áreas a estudiar, por ejemplo, es en la detección de jóvenes talentos en educación básica; o las condiciones culturales que hacen de cada estado un lugar único para aprender de cierta forma.

“Hay que incidir en ese espacio (educación básica) para poder empezar a apropiarnos un poco de modelos educativos que nos permitan que los chicos sepan leer.  Nos llegan sin saber leer. Y no es que no lean, si leen; no entienden lo que leen.

“Entonces, realmente, ¿cómo les podemos dar una cultura general o hacerlos expertos en algo o pedirles que lean cualquier cosa, si no entienden lo que están leyendo, si no escriben?”, cuestionó.

Esto, acota, lo hará hasta donde permitan las autoridades, pero siempre presentando investigaciones que ayuden a mejorar el modelo educativo del país.

Detrás de un escritorio sobrio, donde no hay nada sobre él más que su computadora, y dando la espalda a sus libros sobre ciencia, Suemi Rodríguez asegura que la relación con el Gobierno federal debe ser respetuosa, pero crítica, requisito indispensable para poder incidir en la vida nacional.

“Debe ser crítica en la medida que sea necesario porque es lo que estoy proponiendo, que la Universidad le ayude al país a decir hacia dónde va, y hay muchos temas de investigación que pueden ser espinosos.

“Los gobiernos de todo el mundo, de todos los países, son sensibles. Pero también tenemos que entender que el país tiene que madurar. Tienen que madurar ellos (para aceptar los errores que hacemos ver) y tenemos que madurar nosotros. Tampoco se trata de criticar por criticar, porque a veces pasa que porque vuela una mosca ya estamos criticando (…) No se trata de que la UNAM sea parte del problema; seamos parte de la solución”, llamó Rodríguez.


Respecto al tema de inseguridad y venta de estupefacientes que vive la Universidad, Rodríguez destaca que es primordial instrumentar medidas de seguridad que impliquen obtener información en tiempo real para evitar un problema donde pueda generarse y tener una reacción rápida donde sea necesario.

FUENTE: REPORTE INDIGO.
AUTOR: IMELDA GARCÍA.

domingo, 25 de octubre de 2015

“Peña Nieto va tras la UNAM”

El ex director de la Facultad de Ingeniería y ex miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM asegura que que ésta última "no permitirá injerencias externas; no se comportará con el sometimiento y la subordinación de los miembros del Legislativo".

Aún faltando meses para que la Junta de Gobierno de la UNAM iniciara formalmente el proceso de auscultación de la comunidad universitaria para la designación del Rector que sustituirá al Dr. José Narro, quien termina su segundo período al frente de nuestra Casa de Estudios, el presidente Peña Nieto empezó a mover sus peones, en forma por demás obvia, para “hacerse del control” de nuestra Casa de Estudios, prácticamente la única gran institución nacional que aún goza de credibilidad.

El Dr. Sergio Alcocer, ex Subsecretario de Relaciones Exteriores para América del Norte, renunció a ese cargo “para reintegrarse a la actividad académica”, léase, para buscar la Rectoría, con un alarde de publicidad en páginas completas patrocinadas en diarios nacionales, desayunos multitudinarios con organizaciones extrauniversitarias y comidas políticas, muy alejado de los usos y costumbres universitarios.

Al declarar su intención, se apresuró a señalar que no es “el candidato oficial”. “Explicación no pedida, aceptación manifiesta”, dice el adagio popular. Inició su campaña, con la formalidad de la mentira política y a la manera de la búsqueda de gubernaturas, alcaldías o diputaciones.

Este actuar, por sí sólo demuestra su falta de sensibilidad universitaria y el desconocimiento total de los sentimientos de la Comunidad.

Pero veamos, para entender y confirmar su campaña, su recorrido reciente: en 2011, el Doctor Alcocer se desempeñaba como Secretario General de la UNAM, la importante segunda posición en la administración de la UNAM, la que abandonó, con esa su invariable vocación por la formación de los mexicanos que hoy manifiesta, para apoyar la reforma energética, la entrega de nuestros recursos patrimoniales no renovables, que impulsaba Felipe Calderón con el hoy Secretario de Desarrollo Social José Antonio Meade, quien fungía entonces como Secretario de Energía.

Luego, cuando Meade fue enviado a la Secretaría de Hacienda, Alcocer, por asuntos ajenos a mi conocimiento, hubo de renunciar, siendo inmediatamente recogido por la UNAM como Coordinador de Innovación y Desarrollo, cargo que pronto abandonó, no sin antes dejar varios raspones y abolladuras en no pocos miembros de la comunidad y del que no se conoce logro alguno.

Se fue nuevamente con el Lic Meade, ahora a la SRE, como Subsecretario para Asuntos con Norteamérica, para reforzar la apertura energética –esa que se afirma promovió Hillary Clinton-, “garantizar la seguridad energética de Norteamérica”, y establecer “amarres” para la estrategia oficial de la entrega del petróleo y ahora, con ellos, aspirar a dirigir la UNAM; ¿para incorporarla al proyecto regional de Norteamérica?

Así es: la UNAM, luego la Secretaría de Energía en el gobierno del PAN, luego otra vez la UNAM, luego la Secretaría de Relaciones Exteriores en el gobierno del PRI, y ahora nuevamente a la UNAM. Cree que es también la UNAM –territorio puma-, “territorio de los chapulines”, que con tanto éxito maneja el Gobierno de la República.

Congruencia, convicción, principios, ética, ideología, valores universitarios que parecieran condiciones necesarias para dirigir la Universidad, aparentemente no son para el Dr. Alcocer, fundamentales; se puede “cambiar de piel”, como las serpientes, cada vez que sea necesario. “El teatro y el cambio de piel están ligados”, dice Pascal Quignard en ese su pequeño gran libro que es “La Lección de Música”. “El fin justifica los medios”, dicen que dijo Maquiavelo al Príncipe.

Dentro de esta estrategia, hace unos meses, en la Escuela Cockrell de Ingeniería de la Universidad de Texas, en la que hizo su posgrado y donde fue “invitado” –ya pergeñando su campaña para Rector- a ofrecer una conferencia que tituló “¿Qué está haciendo un ingeniero como Subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México?”, Alcocer dijo entre otras cosas: “Hemos desarrollado una asociación muy colaborativa que define Norteamérica como la región más dinámica y emocionante del punto”. ¿Se refería a la ASPAN?

Señaló también: “Para responder a la pregunta de por qué se le pidió a un ingeniero ocupar esta posición crítica de política exterior de México, vuelvo a esos principios y enseñanza adquiridas en la Universidad de Texas - –no en la UNAM, sino en la Universidad de Texas, su verdadera Alma Mater-: la pasión y el compromiso de devolver a mi país la dedicación a la mejora de la realidad para las generaciones futuras y la integridad en el trabajo para avanzar en el mejor interés de mi país y de la región que compartimos con Estados Unidos y Canadá”. “A declaración de parte, relevo de pruebas”. Es el paradigma del estudiante de otras naciones, que propuso formar en las universidades norteamericanas –con enorme éxito- el Secretario de Estado norteamericano Robert Lansing, para conquistar al mundo sin necesidad de invadirlo territorialmente.

Se equivoca el presidente Peña Nieto, si toma a la UNAM como uno de los cuadros de su tablero de ajedrez; no puede ahí mover sus piezas como lo hace con los miembros de los tres Poderes de la Unión, sean o no idóneos para el cargo.

La Junta de Gobierno de la UNAM, única instancia –subrayo, única instancia responsable de la designación del Rector, está integrada por personas con dignidad, conscientes de la importancia de la Universidad, conscientes de la esencia de su autonomía y de los valores universitarios. No permitirá injerencias externas; no se comportará con el sometimiento y la subordinación de los miembros del Legislativo, ante las imposiciones del Presidente.

Y tampoco la comunidad universitaria aceptará imposición alguna. No permitirá la entrega de la Universidad, a intereses ajenos.

Coincide este momento con la celebración de los 100 años del nacimiento de Don Javier Barros Sierra, el último ingeniero en encabezar nuestra Casa de Cultura, quien con frecuencia recordaba con su palabra y con su actuar que “la Universidad es autónoma y su Rector también”.

Si el Dr. Alcocer, fuese designado Rector, tendría la comunidad universitaria que defender su autonomía, no con su Rector, como fue el caso con el Ingeniero Barros Sierra, sino contra el Rector.

Son evidentes e inapropiados los apoyos que ha tenido el Dr. Alcocer del Gobierno de Peña Nieto y desconozco con cuales cuenta dentro de la comunidad universitaria, pero sí sé que en la propia Facultad de Ingeniería, de la que egresó antes de irse a la Universidad de Texas a “adquirir sus principios y enseñanzas”, si bien algunos miembros de la comunidad verían con agrado su designación, más, según creo, por solidaridad gremial, que por convicción o simpatía hacia él; el resto de la comunidad de la Facultad de Ingeniería, es indiferente, o guarda en su memoria los agravios que la Institución ha recibido del Dr. Alcocer.


Su intención de ser Rector, desproporcionada frente a sus “méritos académicos”, que no le han permitido alcanzar, a sus 52 años de edad, el más alto nivel académico en la UNAM, no deja de ser una ambición muy personal o la necesidad de atender un compromiso político con objetivos distintos a los de nuestra Casa de Cultura y con valores distintos a los de los intereses nacionales.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: JIMÉNEZ ESPRIÚ.

Demandan transparentar el proceso de selección para la Rectoría de la UNAM

Académicos exigen a la Junta de Gobierno transparentar su proceso deliberativo, transmitir en vivo las comparecencias de los aspirantes y explicar sus criterios de evaluación; descalificación y apoyo a Sergio Alcocer; respaldos a Rosaura Ruirz y Leonardo Lomelí.

El proceso para designar rector(a) de la Universidad Nacional Autónoma de México ha entrado en su recta final, en medio de solicitudes a la Junta de Gobierno para transparentar el proceso de selección y no permitir injerencias externas.

En tanto, ha habido pronunciamientos públicos en pro y en contra de algunos candidatos, entre ellos los del ingeniero Jiménez Espriú, quien se manifestó en contra de Sergio Alcocer, en un artículo publicado en Aristegui Noticias. Alcocer recibió de inmediato el apoyo del doctor René Drucker Colín, en una carta enviada a este Sitio noticioso.

Además, casi 150 mujeres universitarias, entre ellas Elena Poniatowska y Sara Sefchovich, manifestaron su adhesión a Rosaura Ruiz, directora de la Facultad de Ciencias.

Por su parte, el expresidente del IFE José Woldenberg hizo público su respaldo, en el diario Reforma, al director de la Facultad de Economía, Leonardo Lomelí.


Woldenberg, quien también planteó la necesidad de que la decisión se tome en las instancias universitarias, sin injerencias externas, escribió:
“La Universidad es autónoma y no por capricho. Se requiere que las decisiones de la institución se tomen en sus propios circuitos de deliberación y ejecución, sin injerencias externas. Y el hoy director de la Facultad de Economía ha probado en los hechos que tiene y sostiene un compromiso indeclinable con esa condición”.

En tanto, permanecen sin respuesta las preguntas que un nutrido grupo de académicos de la UNAM le dirigió a la Junta de Gobierno, a la cual le reprochan la “forma anti-democrática de procesar una decisión del más alto interés público para la Universidad y para la nación”.

Ante la opacidad con que consideran se está desarrolando el proceso de selección del próximo rector o rectora de la UNAM, los académicos, le recordaron a la Junta de Gobierno que “el Artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que los actos de autoridad deben ser debidamente fundados y motivados. Asimismo, el Artículo 6 garantiza nuestro derecho ciudadano de acceso a la información pública y el Artículo 8 nuestro derecho de petición”.

Entre los académicos, quienes anteriormente firmaron el comunicado “Por la defensa de la universidad pública, de la UNAM”, figuran John Mill Ackerman, Jaime Cárdenas Gracia, Elvira Concheiro Bórquez, Gerardo de la Fuente Lora, Carmen Galindo, Juan Luis González Alcántara, Imanol Ordorika e Irma Eréndira Sandoval Ballesteros.

Además de formular nueve preguntas, los académicas demandan a la Junta transparentar su proceso deliberativo, transmitir en vivo las comparecencias de los aspirantes y explicar sus criterios de evaluación.


Por otra parte, desde las siete de la mañana de este viernes -informó La Jornada- fueron difundidos por Radio UNAM y TVUNAM, por orden alfabético, 10 mensajes de los candidatos “finalistas” a la Rectoría: Sergio Alcocer, Francisco Bolívar, Fernando Castañeda, Javier de la Fuente, Enrique Graue, Héctor Hernández Bringas, Juan Pedro Laclette, Leonardo Lomelí, Suemi Rodríguez y Rosaura Ruiz.

El posicionamiento de los académicos, hecho público el 20 de octubre, es el siguiente:

PREGUNTAS PARA LOS INTEGRANTES DE LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA UNAM (20 de octubre, 2015).

Este jueves, 22 de octubre, la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dará a conocer públicamente su lista de “finalistas” en el proceso de selección del próximo rector o rectora de la UNAM.

A partir de ese día, los integrantes de la Junta ya no se reunirán con la comunidad académica para conocer sus opiniones, sino que solamente recibirán comunicaciones por escrito. Después de una serie de entrevistas privadas entre los aspirantes y los integrantes de la Junta, así como un proceso secreto de deliberación, se anunciará el nombre del nuevo rector o rectora que iniciará labores el 17 de noviembre de 2015.

Los y las firmantes del comunicado “Por la defensa de la universidad pública, de la UNAM” reiteramos nuestro desacuerdo con esta forma anti-democrática de procesar una decisión del más alto interés público para la Universidad y para la nación.

Recordamos que el Artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que los actos de autoridad deben ser debidamente fundados y motivados. Asimismo, el Artículo 6 garantiza nuestro derecho ciudadano de acceso a la información pública y el Artículo 8 nuestro derecho de petición.

En el contexto actual de crisis política, económica, social, institucional y ambiental es particularmente importante tomar todas las medidas posibles para garantizar el fortalecimiento institucional de la Máxima Casa de Estudios así como defender su carácter público, autónomo y democrático.

Solicitamos a la Junta de Gobierno que transparente su proceso deliberativo, transmita en vivo las comparecencias de los aspirantes, explique sus criterios de evaluación, justifique plenamente sus decisiones, y se pronuncie públicamente a favor de una reforma a la Ley Orgánica de la UNAM para modificar definitivamente los próximos procesos de selección de directivos de la universidad. Ninguna de estas acciones violaría disposición alguna de la legislación universitaria.

En ejercicio de nuestro derecho constitucional de petición, también planteamos y esperamos la respuesta de la Junta de Gobierno a las siguientes preguntas:

1) ¿Cuáles pasos propondrían para incrementar la transparencia y la publicidad del funcionamiento de la Junta de Gobierno? ¿Por qué mantener en secreto las deliberaciones de la Junta y las entrevistas con los aspirantes?

2) ¿Qué elementos tomarán en cuenta para la designación del próximo Rector o Rectora? ¿Han establecido un rango cuantitativo y de validez para cada aspecto a considerar (formación académica, experiencia administrativa, experiencia laboral)? ¿O los criterios los van estableciendo sobre la marcha, al calor del proceso mismo?

3) ¿Tienen presente los miembros de la Junta que muchos de los universitarios que asisten a las entrevistas de “auscultación” lo hacen obligados por ser objeto de presiones institucionales o relaciones clientelares? Si los miembros de la Junta tienen conocimiento de que esto sucede, ¿consideran esas prácticas compatibles con el espíritu universitario?

4) ¿Cuál es la relación entre el proceso de “auscultación” y el proceso de toma de decisiones? ¿Estarían dispuestos a informar a detalle y de manera pública sobre el contenido de las opiniones que han recibido de la comunidad universitaria sobre los diferentes aspirantes?

5) ¿Cómo toma sus decisiones la Junta de Gobierno? ¿Resuelven siempre por consenso? Si se realizan rondas de votación, ¿Por qué no levantar actas e informar públicamente sobre los votos recibidos por cada aspirante en cada ronda?

6) ¿Cuentan ustedes con algún mecanismo institucional para prever y procesar los posibles conflictos de interés entre los integrantes de la Junta y los aspirantes a la rectoría? ¿Hay algún miembro de la Junta que debiera exentarse de participar en las deliberaciones actuales por tener demasiada cercanía, de algún tipo, con alguno de los aspirantes?

7) ¿Cuáles son los mecanismos concretos que ha implementado la Junta para blindarse en contra de la injerencia del gobierno federal? En el contexto del regreso del PRI a Los Pinos y las políticas privatizadoras del actual gobierno federal ¿No creen que la Junta de Gobierno debería tomar decisiones que no sólo sean autónomas, sino que lo parezcan así absolutamente al conjunto de la sociedad?

8) ¿Cuáles reformas concretas a la legislación universitaria propondrían para democratizar el proceso de designación de autoridades universitarias?

9) ¿Qué plan de trabajo desarrollará la Junta en conjunto con el futuro Rector o Rectora para ampliar la participación de la comunidad universitaria en el abordaje de los graves problemas nacionales y para revertir la tendencia hacia la privatización de los recursos y los servicios públicos?


www.democraciaunam.blogspot.com

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

domingo, 27 de septiembre de 2015

La hora de la UNAM: Alcocer, Graue y Ruiz, en busca de la rectoría

La Universidad Nacional Autónoma de México tendrá un nuevo rector a más tardar el 17 de noviembre próximo. Al elegido le tocarán los comicios presidenciales de 2018 y será central a la hora de delinear la postura de la máxima casa de estudios del país respecto de las recientes reformas estructurales -cuyos efectos ya habrán comenzado a sentirse-, el vínculo entre la vida académica y laboral, y la proyección de la universidad hacia el exterior. Proceso presenta entrevistas, en estricto orden alfabético, con tres aspirantes al cargo, representantes de sendas corrientes al interior de la UNAM. El ejercicio cobra importancia debido a que en estos días corre el periodo para que la comunidad universitaria exprese sus opiniones y preferencias.

MÉXICO, D.F: Hasta hace un par de meses subsecretario de Estado y secretario general de la UNAM en el periodo 2007-2011, Sergio Alcocer Martínez de Castro es señalado como el candidato oficial, preferido de Enrique Peña Nieto y José Narro Robles, para dirigir la máxima casa de estudios del país.

Él rechaza esa presunción y asegura que quiere ser rector porque la comunidad de la universidad así se lo ha pedido.
Dice que la UNAM pasa por un gran momento y que el doctor José Narro “ha hecho un magnifico trabajo en los últimos ocho años”.

El mayor obstáculo que tiene Enrique Graue Wiechers para dirigir a la UNAM es su mayor fortaleza: ha dedicado 37 años de su vida a la docencia en la Facultad de Medicina, de la que ha sido director los últimos ocho, por lo cual se inscribe en el grupo de “los médicos”, que han ocupado la rectoría las últimas cuatro administraciones.

También reconoce la labor de Narro al frente de la UNAM, pero cree que aún hay mucho por mejorar en educación e investigación.

Y a Rosaura Ruiz Gutiérrez se le ha ubicado como la candidata de la “izquierda”. Particularmente se le vincula con Andrés Manuel López Obrador, a quien apoyó abiertamente durante el proceso electoral del 2012, por “representar el único proyecto que garantiza los derechos de las mujeres”.

Sin embargo, ataja: “se me quiere encajonar como candidata de la izquierda y yo creo que eso es un error. La universidad es plural y yo respeto la pluralidad”.


(Fragmentos de las entrevistas que se publican en la edición 2030 de la revista Proceso, ya en circulación)

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SANTIAGO IGARTÚA.

martes, 22 de septiembre de 2015

Rinde Narro último informe; promete “sucesión democrática”

MÉXICO, D.F: En punto de la una de la tarde, las luces de la Sala Miguel Covarrubias se apagaron para proyectar un extenso video con los premios y logros de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) durante los últimos ocho años, inicio del fin de los informes de José Narro Robles al frente de la institución.

A la una y veinticinco se iluminó el centro del escenario, dispuesto un pódium de madera y de fondo los estandartes de la universidad nacional para la aparición del aún rector, quien se dispuso a leer su mensaje en uno de sus últimos actos solemnes.

A dos días de que inicie formalmente el proceso de su sucesión, aseguró que la Junta de Gobierno garantizará una elección en absoluta libertad, con “los más altos estándares” dentro de la normatividad universitaria.

Ante las críticas a esa normatividad, pidió tolerancia y deseó que sean “los proyectos y las ideas expuestas” lo más importante. “Que no quepa la menor duda de que estoy preparado para ser un buen exrector. Tengan la seguridad de que seré absolutamente cuidadoso de los tiempos, las formas y las normas de nuestra comunidad”, dijo, reiterando su confianza en el futuro de la UNAM.

Resaltó el papel de las universidades públicas en la sociedad contemporánea.

“He ganado argumentos en mi convicción de que la labor de la universidad supera a la de transmitir y generar conocimiento. El objetivo mayor tiene que ver con la formación de ciudadanos libres, con principios éticos y compromiso social, preparados para vivir en democracia, para ser solidarios con los demás y para defender los derechos humanos”.

Aseguró que la UNAM vive una buena etapa en investigación y difusión de la cultura, con gran infraestructura y acervos para desarrollar todas las áreas del conocimiento, “resultado” de tres lustros de continuidad.

En cifras, se manifestó orgulloso de que, bajo su administración, el total de alumnos de primer ingreso a la universidad ascendió a 710 mil, se titularon 154 mil y se graduaron 32 mil especialistas. Presumió también que 22 mil maestros y 5 mil 700 doctores, además de 210 mil estudiantes de bachillerato, concluyeron sus estudios. En términos de cobertura, dio cuenta de un aumento de más 45 mil jóvenes en la matrícula.

En cuanto a rendición de cuentas se refiere, Narro se comprometió a que los informes de todo lo logrado y lo no conseguido en los planes de desarrollo será público, como públicas serán las cuentas para quienes quieran revisarlas. Los libros blancos para la siguiente administración y los estados financieros serán sometidos al escrutinio de las instancias correspondientes y abiertos a la comunidad.

Anunció una próxima publicación que contenga puntos de vista y razones que lo llevaron a tomar las decisiones más relevantes de su administración. Y adelantó: “Nunca impulsé una acción sin consenso”.

En presencia de miembros del patronato, de los consejeros universitarios, exrectores, directivos, colaboradores, profesores, investigadores, doctores honoris causa, invitados nacionales y extranjeros, estudiantes y trabajadores, dijo que recibió una institución con prestigio. “Y así la entregaré (…) Asumo los errores y defectos que se registraron. No hay retórica. Le toca al rector asumir la decisión final”.

Marcada su gestión por su pasado en la función pública, en más de una ocasión mostró su agradecimiento a los distintos poderes de la República. “Nadie le impidió criticar la desigualdad, la pobreza, la falta de acceso a la educación, a los servicios de salud, al empleo digno o a la alimentación, a los niveles de injusticia, corrupción e impunidad, exclusión de indígenas, mujeres y pobres.

“Quiero reconocer que ningún funcionario gubernamental o político usó su autoridad para intentar dañar a la universidad por las opiniones del rector. Por ello no debe faltar mi agradecimiento a los funcionarios gubernamentales, a los partidos políticos y a sus dirigencias, a los servidores públicos federales, estatales y municipales, a los legisladores y a los miembros del poder judicial. A todos ellos mi gratitud por el apoyo recibido y por el respeto que mostraron hacia la universidad nacional, lo mismo en los momentos positivos que en las circunstancias difíciles por las que atravesamos en estos ocho años”, fueron las palabras de Narro, y admitió haber sentido el peso de la responsabilidad.

“Estoy acostumbrado a la crítica y ejercí mi derecho a discrepar”, dijo.

También agradeció el respaldo de empresarios, intelectuales, artistas y actores religiosos de todos los credos.

Aseguró que defendió la autonomía ante todo poder, que fue rector de tiempo completo y que vivió de un salario “honestamente devengado”.

Del orgullo de ser universitario, dijo: “Eso lo lleva uno en la piel, en la sangre, en ese continente del alma que llamamos corazón”.

Al final, sin evidencias en la voz, se dijo conmovido: “Qué momento más complejo, lleno de recuerdos y de sentimientos. Qué difícil es decir adiós a una tarea tan grata. Qué emoción. Qué gusto. Qué tristeza”.


Si estuvo a la altura del desafío, concluyó, será tarea de la comunidad juzgarlo: “Yo sólo puedo decir que hice todo lo que pude, que me esforcé al límite de mis capacidades. Sin embargo, eso no basta. A la comunidad corresponde el juicio. Son ustedes los que tienen la palabra. Por mi raza, hablará el espíritu”, terminó José Narro para abrazarse y perderse en la fila de los exrectores de la UNAM, con una goya de fondo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SANTIAGO IGARTÚA.