Mostrando entradas con la etiqueta Tijuana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tijuana. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de abril de 2018

Reportan 5 crímenes más en Tijuana, entre ellos el de un adolescente de 15 años

Los cinco asesinatos registrados ayer domingo, entre ellos el de un adolescente, engrosan la estadística de homicidios dolosos que ya supera los 550 crímenes en Tijuana .

En la avenida Internacional y Revolución, específicamente en la canalización del Río Tijuana, fue encontrado el cadáver de un desconocido. La causa de muerte aún no se determina.

domingo, 1 de abril de 2018

Detiene Policía Federal a persona con 10 mdd en Aeropuerto de Tijuana

Una persona que trasladaba más de 10 millones de dólares estadounidenses sin comprobar su legal procedencia, fue detenida este día en el Aeropuerto Internacional de Tijuana por elementos de la División de Seguridad Regional de la Policía Federal.

De acuerdo con esta institución, los hechos se registraron en el punto que permite la salida al exterior de la Puerta CREI, cuando policías federales tuvieron contacto con 31 costales de plástico color blanco que se encontraban sobre la plataforma de carga del vehículo de una aerolínea comercial.

viernes, 30 de marzo de 2018

Ciudad Justicia en Tijuana: del hermetismo a la sospecha

Pese a que el proyecto se planteó hace cinco años, se dio a conocer en 2015 y un año después entró de lleno el Nuevo Sistema de Justicia Penal, no fue sino hasta 2017 que inició la construcción del complejo denominado Ciudad Justicia Tijuana, el cual albergará salas de audiencia del Poder Judicial e instancias procuradoras de seguridad y justicia como PGJE y SSPE

Con cierto hermetismo y muy poca información pública, en octubre de 2017 el Gobierno del Estado de Baja California inició el proceso de construcción del complejo denominado Ciudad Justicia en Tijuana, un espacio ubicado en La Encantada, Delegación La Presa, colindante con el Bulevar 2000, en el que se erigirán siete edificios que concentrarán dependencias estatales dedicadas a resolver procedimientos jurídicos penales del Nuevo Sistema de Justicia Penal (NSJP).

martes, 27 de marzo de 2018

Tijuana, entre las ciudades más caras de México

El precio de los combustibles más bajo que en CDMX, pero el mayor costo en transporte público. Economía dolarizada en renta y sector comercio, afectada por la depreciación de 49 por ciento del peso frente al dólar en el sexenio de EPN. Según el Inegi, en febrero de 2018 la inflación en esta ciudad creció 0.96% con respecto al mes previo, y 5.50% a tasa anual. Ambas cifras fueron superiores al incremento nacional de 0.38% en el mismo mes, y de 5.34% a tasa anual

Para un trabajador, elaborar un desayuno tradicional consistente en huevo con jamón acompañado de tortillas,  jugo de naranja y un vaso con leche, resulta más caro en Tijuana, Baja California, que en Ciudad de México (CDMX) y Monterrey, Nuevo León.

sábado, 12 de agosto de 2017

Alcalde de Tijuana denuesta a regidores, entre ellos una mujer: “ningún chile les embona”

MEXICALI, BC. (proceso.com.mx).- “Ningún chile les embona”, es la forma como el alcalde panista Juan Manuel Gastelum se refirió a cuatro regidores de oposición en el Cabildo de Tijuana, entre ellos una mujer.
En un acto oficial, jocoso y micrófono en mano, dijo estar en confianza y confió en que sus palabras no salieran de Tijuana: “a los regidores del PES y uno que se dice independiente que están en contra de todo, no tienen salida, diría como dijo Peña Nieto: ningún chile les embona”.

sábado, 8 de abril de 2017

Capo busca restablecer al cártel de los Arellano Félix en Tijuana y lanza amenazas al semanario Zeta

Investigadores de México y Estados Unidos informaron que José Roque García, ligado al Cártel Arellano Félix (CAF), regresó a Tijuana, Baja California, con la intención de restablecer la organización criminal sin la ayuda del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

domingo, 8 de enero de 2017

Policías golpearon a civiles luego de manifestación en Rosarito, BC

A pesar de que la información maneja que tanto algunos civiles como la policía, tuvieron un encuentro violento durante la mañana de este sábado, los segundos persiguieron y golpearon a algunas personas que ya se encontraban dispersas.

En la tarde, cuando la situación estaba más “tranquila”, elementos policíacos, comenzaron a perseguir y golpear a personas que ya se habían dispersado en los alrededores de la avenida principal.

Un vídeo que llegó a la redacción (El Tijuanense), muestra cómo los uniformados persiguen a un individuo y lo someten en el piso. Posteriormente, en otro lugar, se ve a un hombre siendo golpeado y agredido verbalmente por un policía, para al momento de darse cuenta de que está siendo grabado, más uniformados cubren la escena.

En redes sociales, diversas personas así como lectores, han denunciado que incluso en la mañana, los policías comenzaron a agredir e incluso hubo disparos. Al momento, los encargados de las corporaciones no han dado declaración. El Comisario de la Policía Federal, Pedro Hernández, tampoco comentó sobre las personas que fueron detenidas ni las agresiones que sufrieron compañeros periodistas de otros medios.

La Comisión Estatal de los Derechos Humanos, aunque se hizo presente en la mañana, no ha emitido algún comunicado sobre su actuar o si defenderá a las personas que fueron agredidas este día.





Fuente: El Tijuanense
Autor: Redacción
http://eltijuanense.com/video-policias-golpearon-a-civiles-luego-de-manifestacion/

Peña Nieto y Osorio Chong amenazan; agresión a periodistas en silencio

El presidente Enrique Peña Nieto y el Secretario de Gobernación, Osorio Chong, publicaron en Twitter una serie de amenazas hacia “los agresores” a elementos de la Policía Federal.

En dicha red social, ambos funcionarios condenaron la agresión a los policías que fueron embestidos por un vehículo, durante la manifestación que rosaritenses y tijuanenses mantenían en el acceso a la planta de Pemex.

Sin embargo, la agresión que se dio a compañeros periodistas de los medios de comunicación, tanto locales como nacionales, no ha sido mencionada por ninguna autoridad. Solamente Pedro Hernández intentó culpar a los periodistas, alegando que no llevaban identificación, sin embargo, hubo muchos que si contaban con el gafete. Ante esto hubo silencio y se retiró de la atención a los medios.

Los tuits de Peña Nieto y Osorio Chong han sido duramente criticados, pues destacan las palabras de “rendir cuentas ante la ley”, algo que no han hecho ex gobernadores de Coahuila, Veracruz, etc. Así como tampoco lo han hecho delincuentes pertenecientes al crimen organizado, los responsables de la desaparición de 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa y otros tantos desaparecidos en México.

En el ámbito local, algunos comentarios iban enfocados en que respondieron más rápido ante la manifestación de decenas de personas, que ante la problemática de un incremento en la violencia el pasado 2016 en Tijuana.





Fuente: El Tijuanense
Autor: Redacción
http://eltijuanense.com/pena-nieto-y-osorio-chong-amenazan-agresion-a-periodistas-en-silencio/

sábado, 7 de enero de 2017

Desalojo en planta de Pemex: policías atropellados, periodistas y agentes heridos, 30 detenidos

Un hombre a bordo de una camioneta arrolló a un grupo de policías federales que se encuentran resguardando la terminal de almacenamiento de Petróleo Mexicanos (Pemex), en Rosarito.

El vehículo, color amarillo, traspasó de reversa las vallas de los agentes federales y atropelló a varios uniformados, quienes cuidan el acceso a la planta de la paraestatal ante las protestas de al menos 200 personas. 

La camioneta huyó por el boulevard principal de este municipio limítrofe con Tijuana, hacia la autopista Escénica.

De acuerdo con reportes, las corporaciones policiales realizaron un operativo de desalojo en las instalaciones, el cual dejó al menos 30 detenidos y siete policías lesionados, de los cuales uno está grave y fue llevado a las instalaciones de la Cruz Roja.

Durante el desalojo, se reportan también dos periodistas lesionados tras el operativo policíaco. 

El periódico El Universal precisó que su corresponsal Laura Sánchez, quien cubría el plantón, fue golpeada por elementos de la Gendarmería. De la misma manera, elementos policiales arremetieron contra su esposo, Luis Alonso Pérez, también periodista y contra el fotorreportero de Frontera, Jesús Ramas.

El área norte de Playas de Rosarito se encuentra bloqueado a la circulación por las manifestaciones contra el alza de gasolinas y la presencia de corporaciones policiacas. 

Medios locales, como Zeta Tijuana, reportan que son cuatro los agentes heridos, 19 detenidos y un reportero agredido, como informes preliminares.

En otro video que circula en redes, se ve desde otro ángulo el momento en que la camioneta embiste a policías y luego huye.






Fuente: Proceso
Autor: Antonio Heras
http://www.proceso.com.mx/469139/desalojo-en-planta-pemex-policias-atropellados-periodistas-agentes-heridos-30-detenidos-video

sábado, 17 de diciembre de 2016

Atacan sexualmente y matan a 'activista' del PRI y a sus 2 hijas en Tijuana

Una 'activista' del Partido Revolucionario Institucional (PRI) fue asesinada junto con sus dos hijas menores de edad y después sus victimarios incendiaron su casa, ubicada en la colonia El Niño, al oriente de Tijuana.

La 'luchadora social' denunció, de manera reiterada, los actos delictivos cometidos en esa área de la ciudad, lo cual la convirtió por la inacción de las autoridad es policiacas e investigadoras en blanco de ataques e incluso fue víctima de robo en su domicilio en diversas ocasiones.

La agresión se registró durante la madrugada del jueves, pero fue hasta el viernes por la noche cuando se determinó la identidad de las víctimas.

La 'activista' Aidé Fierro Castro, jefa de Zona del PRI, y sus niñas, de 10 y 15 años de edad, fueron agredidas sexualmente, asesinadas y calcinadas, informó el dirigente del PRI en Tijuana, Alberto Tsutsumi.

El priista advirtió que existe enojo, indignación y tristeza entre la militancia por lo que exigió resultados tangibles al gobernador Francisco Vega ante la crisis de seguridad provocada por la administración estatal, por lo que lo responsabilizó por la seguridad pública.

“Desde hace seis meses, Aidé sufrió múltiples atentados en contra de su integridad y la de su familia, varias veces se metieron a robar a su casa, procediendo a hacer las denuncias correspondientes como cualquier ciudadano, pero la autoridad investigadora nunca arrojó ningún resultado”, explicó.

“Estamos hablando de que dos niñas y su mamá, Aidé Fierro, fueron violadas, asesinadas y calcinadas en su domicilio que se consumió hasta los cimientos; no vamos a aceptar que este crimen quede impune, por eso exigimos que se castigue con todo el peso de la ley a los criminales que cometieron este delito y si las autoridades no pueden hacerlo, que renuncien admitiendo su incompetencia”, advirtió el priista.

Fierro Castro, dijo el dirigente partidista, era una incansable 'luchadora social' que siempre trabajó por la comunidad de El Niño, había levantado fuertemente su voz por la serie de crímenes e ilícitos que se cometen en esta zona pero nunca fue escuchada.





Fuente: Proceso
Autor: Antonio Heras
http://www.proceso.com.mx/466756/atacan-sexualmente-matan-a-activista-del-pri-a-sus-2-hijas-en-tijuana

domingo, 23 de octubre de 2016

Tijuana vuelve a ser el centro de una guerra de cárteles, y ola de asesinatos lo muestra: analistas

Tres organizaciones criminales se disputan hoy la plaza de Tijuana: lo que queda de los hermanos Arellano Félix que, de la mano del Cártel Jalisco Nueva Generación, pretende sacar de ese territorio al aún poderoso Cártel de Sinaloa. El aumento de los asesinatos y la violencia que se observa en las calles de esa ciudad fronteriza son la evidencia de que Tijuana está regresando hacia un escenario alarmante: con tintes al que vivió entre 2008 y 2010, cuando en ese municipio se mataban en promedio cuatro personas al día. Sin embargo, dicen especialistas, ni los gobiernos del estado y el federal reconocen la gravedad de la situación y cierran los ojos ante la ola de ejecuciones.


Ciudad de México, 23 de octubre (SinEmbargo).– ¿Una nueva batalla entre cárteles se libra en Tijuana? Todo indica que sí, y esta vez, a diferencia de 2008, es el Cártel de Sinaloa al que buscan desplazar. ¿Quién? Lo que queda de la estructura criminal armada por los hermanos Arellano Félix, de la mano del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

De acuerdo con especialistas, es difícil que esta nueva disputa genere los niveles de violencia que se registraron entre 2008 y 2010 en esa ciudad fronteriza –cuando un poderoso Cártel de Sinaloa llegó a quitarle el control al menguado grupo criminal de los Arellano Félix–, pues ahora son tres grupos criminales los que entran a la batalla: uno que está “diezmado” [el de los Arellano]; otro en proceso de reconfiguración [el de Sinaloa], y uno más [el de Jalisco] que, aunque tiene fama por sus intervenciones “radicales y violentas”, en la frontera tendrá que adoptar ciertas “reglas”.

Sin embargo, alertan, que la seguridad en esa ciudad ha mostrado señales de un serio deterioro desde el año pasado, mientras las autoridades aún no reconocen lo que en realidad está sucediendo, y lo tratan sólo como disputas del narcomenudeo.

Vicente Calderón, periodista fronterizo y director del sitio Tijuanapress, consideró que “hay riesgo de que si no se actúa de manera adecuada y se acaba con la simulación presente en las autoridades mexicanas, [Tijuana] puede regresar a los periodos más graves de la violencia”.

Desde su experiencia como reportero, dice Calderón, ha podido registrar un aumento de los ataques armados en esa ciudad. Sin embargo, la autoridad trata de minimizar estos hechos diciendo que se trata de disputas del “narcomenudeo”, pero no de grandes cárteles. “El estar negando la verdad ha dejado crecer la problemática”, criticó.

Lo cierto es que septiembre pasado se convirtió en el mes más sangriento en Baja California [con 128 homicidios] desde noviembre de 2008 [cuando hubo 160]. Para la ciudad de Tijuana, el mes pasado fue el más violento en lo que va del año, con un promedio de 2.6 asesinatos al día y un total de 80, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

A partir de 2008, en plena guerra contra el narcotráfico, en Tijuana se libró una sangrienta batalla. Teodoro García Simental, quien había desertado de las filas del Cártel de Tijuana, y con el respaldo del Cártel de Sinaloa, emprendió una lucha para disputarles la plaza al grupo criminal de la familia Arellano Félix –que desde la década de 1990 construyó ahí una de las más poderosas organizaciones de tráfico de drogas del país–, en ese momento a cargo de uno de los sobrinos, Fernando Sánchez Arellano, “El Ingeniero”.

“El Teo”, detenido en La Paz el 12 de enero de 2010, desató una masacre en esa ciudad. Las ejecuciones eran brutales: cuerpos colgados en puentes o mutilados, y restos humanos disueltos en ácido comenzaron a aparecer por la ciudad. Con él se hizo famoso el término del “pozole” y los “pozoleros”. Santiago Meza López, “El Pozolero”, quien trabajó para García Simentel, confesó que por órdenes de “El Teo” habría desintegrado unos 300 cadáveres en ácido durante esos años.

Las cifras que dejó esa disputa son inciertas. Algunos ponen al 2008 como el año más violento en Tijuana, otros dicen que fue 2010.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el año más violento en la historia reciente de esa ciudad fue el 2010, con mil 257 asesinatos registrados, un promedio de 3.4 homicidios diarios. Los mismo datos refieren que en 2008 hubo en Tijuana 736 asesinatos (con un promedio de dos diarios) y en 2009, mil 115 (con tres homicidios diarios en promedio).

Sin embargo, según cifras del SESNSP -quien no proporciona datos de este delito en Tijuana de esos años-, detallan que en todo Baja California se registraron unos 853 homicidios dolosos en 2008; 750 en 2009 y 884 en 2010.

El doctor José María Ramos, profesor-investigador del Departamento de Estudios de Administración Pública de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), sede Tijuana, recordó que desde hace 10 años los estados de la frontera norte de México, entre ellos Baja California, están dentro de los considerados como los de mayor incidencia delictiva del fuero común y del fuero federal, situación que está relacionada con la actividad del crimen organizado.

En septiembre de 2008, los cadáveres de 16 personas fueron abandonados en calles de Tijuana. Foto: Cuartoscuro

En diciembre de 2008, el Teniente Coronel en retiro Julián Leyzaola fue nombrado Secretario de Seguridad Pública de Tijuana y el General Alfonso Duarte Mújica, designado como comandante de la II Región Militar que comprende Baja California, Baja California Sur y Sonora. A su llegada, Duarte instauró un solo orden policial bajo su mando, que agrupaba a las fuerzas civiles y a las de la federación. Por su parte, Leyzaola hizo alianzas con Duarte y con el gremio empresarial. El jefe de la seguridad pública en Tijuana incluso instauró un grupo de Operativos Especiales con 70 elementos que él mismo seleccionó.

La pacificación de Tijuana que ambos hombres lideraron se aplaudió por todo el país e incluso en Estados Unidos. Sin embargo, tras de Duarte y Leyzaola se acumulaban decenas de denuncias por abusos y tortura.

De acuerdo con el periodista Vicente Calderón, la intervención del Estado en Tijuana durante la ola de violencia de 2008 “fue decisiva” y como resultado se obtuvo que los delincuentes modificaran su forma de trabajar y redujeran los niveles de violencia.


“Redujeron el nivel de impunidad. Sigue habiendo impunidad, pero no como los mismos niveles que tuvimos en la época de mayor violencia en la ciudad. Es importante reconocer el logro de la autoridad”, destacó.

El comunicador consideró que lo que sucedió en Tijuana fue un ejemplo de que cuando la autoridades tienen voluntad, se aplican y se coordinan, “pueden no acabar con el narcotráfico, pero sí reducir los niveles de violencia”.


En Tijuana, abundó Calderón, “los narcotraficantes al final son comerciantes y si el negocio se les ve afectado, ellos deciden cómo reducir sus pérdidas económicas”. Resultado de ello, señaló, se pudo reducir la violencia por el narcotráfico, pero éste se incrementó de manera significativa.

El periodista explicó que Tijuana, si no es la ruta más importante para llevar droga a Estados Unidos, sí es una de las tres primeras y probablemente la más organizada.

El comunicador reconoció también la labor del ex Secretario de Seguridad Pública de Tijuana, Julián Leyzaola, quien “fue un protagonista muy valioso en este choque contra las empoderadas organizaciones criminales”. Además del General Duarte Múgica quien, señaló, “era un tipo de armas tomar”. Sin embargo, reconoció, no debe de olvidarse de las quejas de abusos en contra de ambos.

Sobre la pacificación de la ciudad de Tijuana, el académico del Colef, José María Ramos coincidió en que se debió en gran medida al liderazgo por parte de la estructura militar que se llevó a cabo en esa ciudad.


“En esa coyuntura hay recordar que se encontraba como Secretario el Teniente [Julián] Leyzaola, eso permitió una mayor cooperación, una comunicación. La política pública implementada por Leyzaola a nivel municipal de despido, de control de corrupción, fue una política muy productiva. Que coordinada y apoyada por la estructura militar, [en ese momento] se encontraba el General [Alfonso] Duarte, fueron factores que lograron, desde mi punto de vista, una disminución importante [de la violencia]”, precisó.

UNA NUEVA DISPUTA EN TIJUANA

El doctor José María Ramos señaló que en estos momentos en Tijuana se puede hablar de tres grupos criminales: uno que está “diezmado” [el de los Arellano Félix]; otro en proceso de reconfiguración [el de Sinaloa]; y el Cártel Jalisco que “tiene una capacidad de influencia de intervenciones mucho más radicales que la capacidad de negociación que tenía en su momento el grupo Sinaloa”.

Sin embargo, precisó, el comportamiento del Cártel Jalisco en Tijuana no puede ser el mismo que en otros estados del país, como Guerrero y Muchioacán -donde han sido muy radicales-, pues señaló que la cercanía con sitios como California y San Diego exigen a los grupos criminales que operan en la zona se tienen que adaptar a “ciertos comportamientos”. Explicó que la acción de estos grupos se minimiza de manera muy radical en esas ciudades fronterizas, pues operan bajo ciertos “valores del Estado de derecho, de ’si te portas mal, te voy a sancionar’”.

Ramos consideró que la violencia que se ha registrado en los últimos meses en esa ciudad fronteriza “se puede atribuir a una situación que tiene que ver con la búsqueda de espacios entre los grupos delictivos”.

Para el periodista Vicente Calderón la creciente violencia en Tijuana se debe a diversos factores, y uno de ellos es una nueva reestructuración del Cártel de los Arellano Félix y su unión con el Cártel Jalisco Nueva Generación, así como la “pelea” con el Cártel de Sinaloa.

En el caso de Tijuana, dijo, existe “una recomposición del hampa”, y explicó: “tiene que ver primero con un intento de recuperación de las estructuras de lo que fue el cártel de los Arellano Félix, que por más que las autoridades de ambos lados de la frontera hayan declarado muerta, una y otra vez, tienen toda una infraestructura que sirve para el contrabando a gran escala de la droga”.

La nueva estructura, detalló Calderón, busca retomar el liderazgo en la zona. Incluso se habla de un descendiente de la familia de los Arellano Félix, al que apodan “El Piloto”. De acuerdo con información difundida por el semanario Zeta, en marzo de este año, se detalla que es “El Piloto” Arellano Corona, al parecer uno de los hijos de Benjamín Arellano Félix, es quien está comandando la reestructuración del grupo criminal.

“Desde hace algún tiempo está tratando de recuperar parte del poderío que tenían aquí”. Además, se habla de una vinculación de esta nueva generación del Cártel Tijuana con el Cártel Jalisco Nueva Generación. Esa alianza ha sido bautizada ya como el Cártel Tijuana Nueva Generación.

Esa reestructuración se empezó a detectar desde el año pasado, cuando muchos de los lugartenientes que tenían algún vínculo con los Arellano Félix empezaron a resurgir o ser ejecutados.

Cuatro cadáveres descuartizados fueron localizados el pasado 3 de septiembre en un bulevar de Tijuana. Foto: Cuaroscuro

Por otra parte, explicó, está la resistencia que el cártel de Sinaloa ha mostrado: “Quien pareciera era el ganador de buena parte del control tras la lucha del 2008 en adelante”.

Para el doctor José María Ramos a diferencia de la violencia que Tijuana vivió entre 2008 y 2010, en la actualidad sería poco probable que alcanzara los mismos niveles, pues el grupo criminal de los Arellano Félix no cuenta con la misma fuerza que hace algunos años, ni tampoco el cártel de Sinaloa tiene la misma influencia en la zona.

“La incidencia sería de otra naturaleza, yo lo veo difícil. El reto para la política pública es cómo entender ese tipo de contextos y sobre todo de generar una serie de políticas transversales orientadas a entender toda esta complejidad”, dijo Ramos.

Ramos destaca además otro factor relacionado a este repunte delictivo, y explicó que no sólo está presente en Tijuana, además es algo que se réplica en Ciudad Juárez: el cambio de poderes, que en ambos casos ha sido por un partido de alternancia al saliente y de rotación de funcionarios públicos.

“Esa situación ha sido aprovechada por los grupos delictivos para aprovechar esos vacíos en términos de mayor incidencia, de mayor violencia”, señaló.

En Tijuana por ejemplo, el Partido Acción Nacional (PAN) recuperó en las recientes elecciones el poder con su candidato Juan Manuel Gastélum Buenrostro. Ese municipio había sido gobernado en los últimos dos periodos (de 2010 a 2016) por el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Mientras en Ciudad Juárez, desde junio pasado, cuando el PRI perdió la Gubernatura en Chihuahua, esa ciudad ha visto un repunte de violencia.

En septiembre pasado, el Ejército aseguró un inmueble en Tijuana donde presuntamente encontraron un fuerte cargamento de droga. Foto: Cuartoscuro

¿POR QUÉ TIJUANA ES TAN IMPORTANTE?

El especialista José María Ramos recordó que históricamente Tijuana ha sido el área de cruce del cerca del 60 por ciento de mariguana, de cocaína y metanfetamina en los últimos 15 o 20 años. Lo anterior por su cercanía con centros de ciudades como San Diego, Los Ángeles y San Francisco.

“Eso ha facilitado una serie de procesos de cooperación o de integración entre los mismos grupos que participan en esta frontera. [Ellos] Trascienden o generan redes fronterizas que les permite su posicionamiento del otro lado”, dijo.

Estos grupos criminales además aprovechan los procesos de legalización de la mariguana en el país vecino en ciudades como California.

Por su parte, el periodista Vicente Calderón consideró que el enfrentamiento de las autoridades con los delincuentes, entre 2008 y 2010, habría generado, irónicamente, que Tijuana se convirtiera en una de las rutas más seguras para el tráfico de drogas.

El periodista coincidió en la importancia histórica de Tijuana para el tráfico de drogas en la frontera norte del país. Incluso, dijo, ha sido una ruta tan importante que el grupo que mantenía el control podía rentarla.

En 2010, recordó el periodista, en en esa ciudad era conocido que la Familia Michoacana o Los Templarios “rentaban la ruta, ellos pagaban piso y usaban la infraestructura de los grupos criminales [en la zona]”.

En este sentido, probablemente la plaza de Tijuana es la más productiva de las rutas. Lo anterior, explicó Calderón, “porque en general [en la zona] ha habido una consolidación de la visión empresarial. [Los cárteles] entendieron que controlar su estructura criminal era el mejor negocio para ellos”. Probablemente los grupos criminales en la zona le dan más importancia al tráfico de drogas a gran escala que el narcomenudeo.

El comunicador abundó que la intervención del Estado en los años de mayos violencia en esa ciudad hizo que los criminales se vieran obligados a reducir los índices de violencia. Reconoció que en el periodo de 2008 sí logró bajar los índices de corrupción e infiltración de las policías.

“Al encontrar esta situación los traficantes, que buscan el negocio más productivo –que es el contrabando y no el narcomenudeo– decidieron: ‘mueve la droga, pero no hagas tanto escándalo’”, precisó.

Sin embargo, alertó, esta situación cambia cuando llega gente que se “siente con más poderío, con más impunidad, y que ven que hay ciertos niveles de impunidad que les permite aventurarse a actuar con mayor desfachatez”.

Calderón consideró que en Tijuana se están llevando a cabo acciones de las autoridades estatales, del Ejército y de la Policía Municipal. Sin embargo, dijo, lo que no se está viendo es el trabajo del Gobierno federal, ni de la Procuraduría General de la República (PGR) ni de la Gendarmería Nacional.





Fuente: Sin Embargo
Autora: Ilse García
http://www.sinembargo.mx/23-10-2016/3106626

Un albergue llamado Tijuana

La garita El Chaparral San Ysidro, el cruce fronterizo más transitado del mundo, se convirtió en un embudo cuando miles de migrantes haitianos y africanos entrevieron la posibilidad de ser acogidos legalmente en Estados Unidos. Con ese objeto cruzaron México desde Tapachula hasta Tijuana, pero ahí el control estadunidense ha sido lento. Las consecuencias las sufren primero los propios migrantes, que llegan con escasos recursos o sin ellos, pero también el gobierno municipal y la sociedad civil, que realizan labores humanitarias sin la ayuda adicional que se requiere del gobierno federal.

TIJUANA, BC. (Proceso).- Cientos de colchonetas y tapetes cubren el piso de la iglesia evangelista Embajadores de Jesús, en Tijuana. Es un galerón de tabique pelón erigido en las terrosas faldas del Cañón del Alacrán, sólo unos metros hacia abajo de un basurero clandestino.

Los 183 ocupantes temporales de la iglesia provienen de Haití. No todos tienen dónde dormir: el lugar de culto, en el que se solía distribuir desayunos a la comunidad vecina, no fue concebido como albergue.

“Nunca me imaginé la dimensión que tomaría esta situación”, dice Zaida Guillén, quien maneja la iglesia con su esposo, el pastor Gustavo Banda. Para ella, que es maestra de preparatoria, la “aventura” empezó a principios de septiembre, cuando invitó a su casa a dos familias haitianas que se disponían a pasar la noche en una banqueta del centro de la ciudad.

El gobierno municipal, rebasado por la cantidad de migrantes haitianos que llegaron a Tijuana desde mayo pasado, le pidió a Guillén que alojara más personas en la iglesia. “Empezamos con 40, después 100 y llegamos a 240”, relata ella. Las autoridades consiguieron colchonetas y alimentos, además de prometer un pronto apoyo financiero.

La mayoría de la ayuda en especie que reciben Guillén y Banda proviene de los feligreses y de la sociedad civil. La profesora solicitó a su escuela un permiso sin goce de sueldo para dedicar este semestre a los migrantes, pero no lo obtuvo.

En los primeros meses los migrantes se hospedaron en cuatro albergues, pero siguieron llegando y tuvieron que improvisarse siete refugios. En septiembre la situación se agudizó; los haitianos ya no cupieron.





Fuente: Proceso
Autor: Mathieu Tourliere
http://www.proceso.com.mx/459767/albergue-llamado-tijuana