Mostrando entradas con la etiqueta Sindicalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sindicalismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de mayo de 2024

“Los pobres nunca traicionan”, dice AMLO en comida con más de 100 líderes sindicales

“Promesa cumplida”, dijo el presidente a los líderes sindicales que acudieron a Palacio Nacional para escuchar un repaso de los logros de su gobierno.

El presidente Andrés Manuel López Obrador adjudicó a trabajadores la transformación, como autodenomina a su gobierno, y aseguró que “los pobres nunca traicionan” y en el último mensaje a este sector, en una comida que ofreció en Palacio Nacional, les dijo: “Promesa cumplida”.

“Hay algo que debe saberse: los pobres no traicionan, los pobres son leales, no se puede estar pensando en una transformación que va a ser apoyada por las élites, eso es una contradicción, eso es muy difícil de lograr”, afirmó.

lunes, 11 de diciembre de 2017

Romero Deschamps se reelige: será líder sindical de Pemex 31 años consecutivos, hasta 2024

Las 36 secciones de trabajadores del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana avalaron este día que Carlos Romero Deschamps continúe al frente de la organización para el periodo para el periodo 2019-2024. Sin haberse sometido en toda su vida a una elección, Romero Deschamps ha sido dos veces Senador de la República (1994-2000 y 2012-2018) y tres veces Diputado federal (1979-1982, 1991-1994 y 2000-2003). Analistas coinciden que la labor de dirigentes sindicales como el también Senador priista han permitido que la situación laboral en México se haya depauperado: las grandes reformas y el estancamiento del salario han sido avaladas por los llamados sindicatos blancos, o “charros”.

Carlos Romero Deschamps seguirá al frente del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) hasta el año 2024, según aprobaron hoy las 36 secciones. Con esta reelección, el cuestionado Senador permanecerá 31 años al frente de una organización que ha garantizado votos y dinero al Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Romero Deschamps, cuyos hijos se hicieron famosos en años pasados por presumir viajes por todo el mundo en aeronaves particulares, logró permanecer los 12 años que duraron los gobiernos de Acción Nacional (PAN): todos los presidentes, incluidos Vicente Fox y Felipe Calderón Hinojosa, se han tomado la foto con él.

lunes, 1 de mayo de 2017

Décadas de sindicalismo charro dejan su marca: malos salarios, malas prestaciones, corrupción

Carlos Aceves del Olmo, líder de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), ha sido dos veces Diputado Federal y Senador de la República por el PRI. Durante su toma de protesta como dirigente del Congreso del Trabajo en abril, justificó que “si nosotros estamos con un Presidente priista es porque de los gobiernos de la revolución tenemos seguro social, educación, salud y todos los beneficios que han logrado los trabajadores. Hoy ya no se puede estar diciendo que voten por equis. La gente sabe por quién votar. El mejor partido es el de la Revolución”, aseguró entre aplausos. Sin embargo, especialistas en derecho laboral aseguraron que algunos líderes sindicales son corruptos y en vez de mejorar las condiciones de sus agremiados, los usan políticamente. ¿El resultado? Un retroceso en prestaciones laborales y un salario insuficiente.

La calidad de algunos de los más de 2 mil sindicatos mexicanos ha influido en la situación laboral actual: un salario que no cubre la línea de bienestar, la existencia de la subcontratación y la reducción de prestaciones. La representación de los trabajadores en ocasiones es una “simulación” porque los líderes sindicales son corruptos, cercanos al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y usan políticamente a sus afiliados, afirmaron especialistas en derecho laboral.

Además del Senador priista y líder sindical petrolero, Carlos Romero Deschamps, Carlos Aceves del Olmo, líder de la Confederación de Trabajadores de México, ha sido dos veces Diputado Federal y Senador de la República por el PRI. José Rubén Escajeda Jiménez, dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), también fue Diputado priista.

jueves, 13 de abril de 2017

"No es mi tarea remover o dejar a los líderes sindicales": Navarrete

Gómez Urrutia puede volver al país cuando quiera, afirma. El funcionario federal ve fuerza en los dirigentes gremiales, incluso en aquellos con décadas en el poder. Si en México no estallan los problemas no es porque tengamos dirigentes charros, sino por las grandes fortalezas del país, como sus sistemas nacionales de salud o educativo.

El titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Alfonso Navarrete Prida, ve fortaleza de los líderes sindicales, incluso en aquellos con lustros o décadas en el poder. Si continúan es por decisión de sus compañeros o porque las disidencias aún no han podido remontar, considera.

En cuanto a su función como responsable de la política laboral del país, afirma que cumple a cabalidad con su trabajo: dialogar con todos los sectores de la producción y no sólo con quien le pueda caer bien o mal. En este punto, dice, la dependencia a su cargo acata lo que resuelvan los trabajadores; por ejemplo, reconoce como secretario general del Sindicato Nacional Minero a Napoleón Gómez Urrutia, y asegura que puede volver a México porque no hay un proceso penal en su contra.

jueves, 6 de octubre de 2016

Se alebresta el sindicalismo “charro”

Los sindicatos cercanos al poder respingaron por una propuesta de reforma de justicia laboral planteada por el gobierno federal. Envueltos en la bandera de la defensa de los derechos de los trabajadores, los corporativistas en realidad abogan por la opacidad y por mantener los privilegios que les da el actual sistema. En contraparte, expertos y sindicalistas independientes consideran que el planteamiento puede traer beneficios a la fuerza productiva…

Por primera vez en lo que va del sexenio, el sindicalismo “charro” –es decir, el sometido al poder en turno– se manifestó en contra del gobierno de Enrique Peña Nieto que, por presiones internacionales derivadas de la adhesión de México al Acuerdo Transpacífico, propuso una nueva reforma de justicia laboral.

Sin embargo, su protesta no es para apoyar los derechos de los trabajadores, sino para no perder sus privilegios, particularmente los llamados “contratos de protección” (negociados a espaldas de los trabajadores), el “tripartismo” en los juicios laborales (que da mucho poder a los “sindicatos blancos” en las pugnas contractuales) y la existencia de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, donde han tejido una red de corrupción.

En contraparte, líderes de gremios no alineados y abogados de lo laboral celebran la iniciativa peñista –presentada la semana antepasada– porque implica ventajas para los trabajadores. Sólo lamentaron que se hiciera realidad por la presión de Estados Unidos y no por la larga exigencia de justicia de los trabajadores mexicanos.

El año pasado, Washington presionó al gobierno de México para que acabara con la parcialidad de las Juntas de Conciliación y Arbitraje y los contratos de protección patronal (Proceso 2050). Así, durante 12 meses, la administración peñanietista preparó sigilosamente una nueva reforma laboral, como parte de la “iniciativa de justicia cotidiana”.

Estas modificaciones son necesarias para que México se ajuste a los criterios del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (conocido como TPP y recientemente firmado) y pueda ser parte de la zona de libre comercio más amplia del mundo, junto a otras 11 naciones.

El abogado laboralista Arturo Alcalde confirmó que contar con un sistema de justicia laboral sustentado en un árbitro imparcial, como se propone en la iniciativa que actualmente debate el Congreso, es un reclamo de la izquierda y de la sociedad civil desde hace muchos años.

Benjamín Davis, de la AFL-CIO, explica que la reforma puede paliar la diferencia salarial entre Estados Unidos y México: “Porque si uno ve las cifras, la brecha salarial no se ha cerrado. Si uno hace un comparativo, en 1974, en la industria manufacturera, un trabajador mexicano ganaba 15% de lo que obtenía un estadunidense, y en 2015, 16%”. Considera positiva esta propuesta, además, porque combate la contratación de protección.

Francisco Hernández Juárez, presidente colegiado de la Unión Nacional de Trabajadores y del sindicato de telefonistas, se dijo sorprendido “gratamente” por la propuesta de justicia laboral, porque retoma banderas enarboladas por la izquierda desde hace años: “La propuesta hace un nuevo diseño de la aplicación de la justicia laboral. Primero desaparece las Juntas de Conciliación y abre el espacio en el ámbito judicial para que sea ahí donde se diriman los conflictos laborales, lo que hace posible la aplicación del estado de derecho”.

La postura divergente

En una carta dirigida al presidente Enrique Peña Nieto, el Congreso del Trabajo (CT) expresó su rechazo a la propuesta de justicia cotidiana.

La misiva, firmada por Abel Domínguez Rivero, presidente de la Comisión Ejecutiva del CT, solicitó el archivo de la propuesta de reforma a la Ley Federal del Trabajo.

Ahí defiende el tripartismo: “La parte tripartita, surgida entre trabajadores, organismos sindicales y cámaras empresariales, ha llevado a cabo una marcada paz laboral”.

Para el CT, el planteamiento de justicia laboral no mejora las condiciones de empleo de los trabajadores discapacitados ni protege los derechos de los niños o ancianos trabajadores: “Es totalmente falso (…) ya que aunque se indique que existe el desarrollo de su trabajo sin acto peligroso y seguro, es una gran mentira”. Critica también que en la propuesta se hable del diálogo entre los factores de producción.

Los cambios que se introdujeron en la justicia laboral, se asienta en el texto, son una falacia porque no han mejorado la estabilidad laboral de los empleados ni de los patrones “por las cargas impositivas que el propio gobierno está imponiendo”.

Los corporativistas afirman que con la propuesta peñista los trabajadores no tendrán acceso al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores (ISSSTE), al Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Fonacot) ni a las Juntas de Conciliación y Arbitraje.

Cuestionan, finalmente, si el mandatario también pretende desaparecer la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Por los privilegios

La propuesta trastoca muchos intereses creados por el sindicalismo “charro”, que sustenta su negocio en la red de influencias que tiene con las Juntas de Conciliación y Arbitraje, afirma en entrevista Arturo Alcalde, abogado de lo laboral.

“Efectivamente, la propuesta trastoca muchos intereses creados. En primer lugar el charrismo tradicional, que controla la inmensa o casi la totalidad de las representaciones obreras que no son producto de la votación auténtica de los trabajadores. Y es lo mismo con el sector empresarial: los abogados dedicados a los contratos de protección se están movilizando para impedir este cambio”, agrega.

El especialista, paralelamente, reprocha la carta del CT, donde también se critica la corrupción del Poder Judicial. “¿Quién es más corrupto? O sea, ¿quién tira la primera piedra?”.

“Lo que el CT está planteando es que las juntas dependan del Poder Ejecutivo en un esquema de falso tripartismo, que tiene su origen en el corporativismo, en el fascismo italiano del control de los factores de la producción. Esto no sólo perjudica a los trabajadores, sino también a las empresas”, abunda.

Alcalde lamenta que se haya propuesto que la Constitución de la Ciudad de México mantenga las Juntas de Conciliación con el esquema tripartita, y que sean “órganos autónomos constitucionales, lo cual significaría fortalecer el corporativismo”.

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, “me alegaba problemas de presupuesto. No niego que pueda haber problemas de presupuesto, pero eso es otro asunto. Al final, que él entienda que para aplicar el estado de derecho las juntas deben desaparecer”.

La cuestión laboral en la Ciudad de México, agrega, debe revisarse porque es preocupante que todos los sindicatos del gobierno central están afiliados a la Federación de Sindicatos al Servicio del Estado (FSTSE), que es priista.

El abogado laboral Alfonso Bouzas está de acuerdo con lo anterior: “Las juntas son un lastre para los trabajadores, pues crean jueces de lo laboral, crean una nueva carrera profesional y un instituto de registro de sindicatos, entre otros puntos.

“Cuando menos se abre la posibilidad de darle un golpe al corporativismo sindical, a los sindicatos de a mentiritas, entre otros puntos”, indicó en entrevista.

Las propuestas

La iniciativa peñanietista propone evitar los mecanismos dilatorios tan frecuentes en las querellas laborales, incorporarlas a un sistema de juicios orales y modificar los requerimientos y plazos de cumplimiento de los amparos indirectos.

Los emplazamientos a huelga por firma de contrato colectivo, además, sólo tendrán validez “si se constata la voluntad de los trabajadores de pertenecer a un sindicato y suscribir un contrato colectivo”. También busca “prever mecanismos de consulta previa a los trabajadores en emplazamientos a huelga por firma de contrato colectivo de trabajo (y) establecer la noción de legitimidad y representatividad para contar con sindicatos auténticos en las empresas”.


Otro punto se refiere a cambiar el estatus de los servidores de las juntas para que sean considerados trabajadores de confianza, así como que se incluya un Fondo para la Mejora de Justicia Cotidiana Laboral Federal en la Ley Federal del Trabajo (LFT) y un órgano auditor para mejorar la administración de las juntas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ROSALÍA VERGARA.
LINK: http://www.proceso.com.mx/457715/se-alebresta-sindicalismo-charro

viernes, 8 de julio de 2016

SEP sí se reúne con Sindicato oficial. CNTE continua con sus acciones de negociación

Desinformémonos| Ciudad de México. 7/07/2016.- Líderes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación valoraron como “oportunismo político” del sindicato oficial de trabajadores de la Educación (SNTE) al presentar observaciones a las medidas punitivas en la implementación de la Reforma Educativa luego de tres años y justo en un momento “estratégico” de negociación y teniendo claro, dicen, que se trata de un organismo incondicional al gobierno federal.

‘‘No podemos descartar que con esta medida se busque una salida al rechazo que tiene la reforma educativa, pero también que se use al sindicalismo oficial para quitarle banderas y simpatías al magisterio disidente, colgarle la medalla al SNTE, un organismo incondicional al gobierno federal, y permitir que éste no se vea tan derrotado’’ así lo dijo Francisco Bravo, integrante de la dirección política de la CNTE citado por el periódico La Jornada.

Se trata de planteamientos tardíos y débiles en los que, después de tres años de implementación el SNTE reconoce algunas de las observaciones planteadas por el magisterio disidente que han manifestado acaba con la “certidumbre laboral”.

A pesar de lo anterior, la Coordinadora expresó que continuará con las acciones y determinaciones que considere oportunas, esto a tres días de que se lleve a cabo la reunión con Segob luego de analizar las propuestas que les fueron entregadas el pasado martes y que serán discutidas el lunes próximo.

En este clima de aparente calma ante la siguiente reunión de negociación, profesoras y profesores de Oaxaca acordaron suspender a partir esta tarde los bloqueos carreteros que les permitirá una reorganización para las acciones a emprender.

En Chiapas, llevaron a cabo conferencia de prensa para informar que se llevará a cabo una mega marcha y que las nuevas acciones a emprender se intensificarán debido a lo que consideran “cerrazón al dialogo” por parte de las autoridades de quienes no han tenido una respuesta positiva ante las demandas planteadas.

En conferencia de prensa insistieron en que entre sus demandas hay tres puntos inamovibles, por un lado insistieron que no se trata de negligencia ni radicalismo ya que exigen la suspensión definitiva de Reforma Educativa por ser más bien de orden “administrativo y laboral” en tanto se modifican los artículos 3ro y 73 así como las Leyes Secundarias (que se derivan de la Reforma) que ponen en riesgo la gratuidad y contravienen una educación humanista así como los derechos laborales de quienes intervienen en ella directamente.

Iniciar de inmediato el proceso de transformación educativa con todas y todos los actores necesarios, como docentes, madres y padres, academia, investigadoras e investigadores,entre otros, para construir mediante un debate amplio y nacional un modelo adecuado.

Y finalmente insistieron en la urgencia de resolver las consecuencias que esta “impsición” ha traido, como víctimas de asesinato, personas heridas, suspensión de pagos, desapariciones y personas presas por motivos políticos.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS
AUTOR: REDACCIÓN
LINK: https://desinformemonos.org/sep-si-se-reune-con-sindicato-oficial-cnte-continua-con-sus-acciones-de-negociacion/

martes, 5 de julio de 2016

Exlíder sindical presenta una nueva demanda contra el diario La Opinión de Campeche

Sonia Cuevas Kantún, exlíder de la CNC demandó al diario y a un agente del MP Federal por no investigar sobre la denuncia que interpuso por uso de recursos de procedencia ilícita.

La exalcaldesa y senadora suplente del PRI, Sonia Cuevas Kantún, presentó una nueva demanda contra el diario La Opinión de Campeche, después de que lo acusara en una primera instancia por un presunto daño moral, y obtuviera una sentencia a su favor que los periodistas consideraron injusta.

Esta nueva demanda de amparo es contra el diario y el agente del Ministerio Público de la Federación de la Quinta Mesa adscrito a la delegación Campeche de la PGR, por una presunta violación de sus garantías al no iniciar una investigación del diario.

El pasado 22 de junio Cuevas Kantún denunció ante el Juez Segundo de Distrito que el agente del Ministerio Público Federal no dio cauce a su denuncia por la comisión de probables actos de uso de recursos de procedencia ilícita por parte del diario, después de 6 meses de haberla presentado.

Las dos demandas presentadas por Cuevas, por daño moral y por la que el diario deberá pagar 6 millones de pesos, y ahora por uso de recursos de procedencia ilícita, “solo demuestran una cosa: Cuevas no se ha sentido ofendida ni dañada por ninguna publicación hecha por este rotativo, sino que solamente lo está sometiendo a un acoso legal y judicial”.

La exlíder de la Confederación Nacional Campesina (CNC) pide en esta nueva demanda que el Ministerio Público investigue los costos de edición, impresión y distribución del diario, así como los costos de la tinta, el papel y los gastos de operación, como sueldos, servicios de las instalaciones y cuotas al Seguro Social, de acuerdo a los documentos legales publicados por La Opinión.

Según Cuevas, presentó al juez “elementos de prueba” para su denuncia con publicaciones del 22 de abril y 25 de mayo de este año.

Esto, dice La Opinión, que la exalcaldesa y hoy senadora suplente del PRI “evidencia un conocimiento de la producción de un periódico como si fuera asesorada por alguien que también es conocedor de estos procesos”, dice el diario en su publicación de este martes 5 de junio.

Esta no es la primera demanda que Sonia Cuevas interpone contra el diario La Opinión. En junio pasado, un juez sentenció a periodistas de dicho medio a pagar 6 millones de pesos a la exalcaldesa, como parte de la demanda por daño moral que la funcionaria presentó contra el diario.

La acusación es porque el periódico informó en 2104 que Edward Alejandro Cuevas Santini, quien confesó ser autor del asesinato de una joven de 20 años, es sobrino de la entonces líder de la CNC.


Los periodistas consideraron que la sentencia es injusta y excesiva, pues sus reportes siempre tuvieron cruce de fuentes y verificación, además las autoridades de justicia confirmaron que los datos que publicaron eran correctos, incluso abriendo la posibilidad de que la exalcaldesa acudiera a declarar.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/07/exlider-sindical-presenta-una-nueva-demanda-contra-el-diario-la-opinion-de-campeche/

martes, 7 de julio de 2015

Entrada ilegal de acero chino abona a despertar al “México bronco del sindicalismo”: CTM

Saltillo, Coah: Si las autoridades de la Secretaría de Economía no ofrecen una solución al problema del acero importado de China, estarán contribuyendo a despertar al “México bronco del sindicalismo”, advirtió el líder sindical Tereso Medina.

El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Metalmecánica y Siderúrgica de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), informó que mañana se reunirá con autoridades de la Secretaría de Economía para exigir que se imponga un arancel de entre 2% y 7% a la importación del acero proveniente de China, India y Rusia.

Y es que empresas del sector, dijo, ya despidieron a alrededor de 10 mil trabajadores y están en riesgo 500 mil empleos más.

En entrevista con Apro, Medina precisó que la empresa Regia D Acero ya recortó alrededor de 2 mil 200 empleos, la siderúrgica Altos Hornos de México (Ahmsa) despidió a 3 mil 500 trabajadores y diversas empresas de Monclova despacharon a 2 mil más.

La pérdida de empleos se atribuye a la importación, este año, de 40 mil toneladas de acero proveniente de China y Rusia, cuyo precio es muy inferior al que se produce actualmente en México, apuntó.

El líder sindical recordó que desde el sexenio pasado ganaron un juicio de amparo que obligaba al gobierno federal a suspender el ingreso indiscriminado de importaciones de acero ilegal a México.

Dicho amparo, precisó, se interpuso en contra del decreto de la Secretaría de Economía de febrero de 2010, con el que se eliminaron los aranceles a las importaciones de países asiáticos que ingresaran a México a partir del 1 de enero de 2012.

De acuerdo con Medina, no buscan regresar a las políticas proteccionistas de los años setenta, sin embargo, agregó, las autoridades de Economía deben considerar una solución rápida al conflicto del sector siderúrgico que podría generar la pérdida de 500 mil empleos en diversas ramas productivas del país.

Además, agregó, los trabajadores ya mostraron su inconformidad con la actual política económica en el sector siderúrgico con la marcha efectuada en Monclova, a la que asistieron alrededor de 25 mil personas.

En las pasadas elecciones, el hartazgo y descontento de la población ya despertó al “México Bronco” en Monterrey con los candidatos independientes, sostuvo.


Y advirtió que si el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, no muestra sensibilidad, va a provocar que despierte el “México Bronco del sindicalismo, porque los trabajadores rechazamos que se continúe permitiendo el ingreso ilegal de acero de China y de otras naciones”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN ALBERTO CEDILLO.