Mostrando entradas con la etiqueta Secretaria de Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Secretaria de Economía. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de octubre de 2017

Versión 2.0 del TLCAN, completamente diferente a la original: Guajardo

Ciudad de México. El secretario de Economía (SE), Ildefonso Guajardo, dijo ante representantes del sector privado del país que la visión política de la versión 2.0 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es completamente diferente al pacto que entró en vigor hace 23 años.

lunes, 9 de octubre de 2017

Informa SE sobre disponibilidad de 202 lotes mineros


Ciudad de México. La Secretaría de Economía (SE) informó sobre la disponibilidad de 202 lotes mineros– “declaratorias de libertad de terrenos” –en los estados de Sonora, Sinaloa y Coahuila para que nuevos interesados puedan solicitar una concesión para explotarlos.
En 96 por ciento de los casos o 47.52 por ciento del total los lotes mineros quedaron libres porque la Dirección General de Minas de la SE canceló las concesiones “por incumplimiento en el pago de derechos sobre minería”. En otros 95 casos fue porque los titulares desistieron de las concesiones y en los 11 casos restantes hubo sustituciones porque se expidieron nuevos títulos por reducción de las superficies concedidas, explicó la SE.

lunes, 11 de septiembre de 2017

“Debemos aprender a vivir con la amenaza de que EU salga del TLCAN”: Baker

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía (SE), Juan Carlos Baker, advirtió que México tendrá que aprender a vivir con la amenaza de que Estados Unidos abandone la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Apenas concluida la segunda ronda de negociación entre la Unión Americana, Canadá y México, el funcionario destacó en el marco del foro “Expansión. Las bases del crecimiento para un nuevo orden mundial”:

martes, 5 de septiembre de 2017

Cierran “exitosa” ronda del TLCAN

Ciudad de México. Como "exitosa" fue calificada la segunda ronda de la renegociación del Tratado del Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), de acuerdo con la declaración conjunta que hicieron México, Estados Unidos y Canadá, leída por el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, flanqueado con la ministra de Relaciones Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, y el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer.

miércoles, 23 de agosto de 2017

Gobierno cuenta con “plan B” sobre TLCAN: Guajardo

Ciudad de México. El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, desestimó el más reciente mensaje por Twitter que envió el presidente de Estados Unidos contra el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) al señalar que los inversionistas ya están acostumbrados a sus declaraciones y “los que saben invertir no tomarán decisiones drásticas”, pero por primea vez manifestó que el gobierno federal cuenta con un “plan B”, del que no dio detalles, en caso de que no se concrete la renegociación, que inició apenas la semana pasada y que se prevé termine a finales de año.

jueves, 10 de agosto de 2017

Funcionarios de SE salen sin escuchar audiencia sobre TLCAN

Ciudad de México. A menos de una semana de que inicie la primera ronda para la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la Secretaría de Economía (SE) realizó un foro de "audiencias públicas" al que fueron invitados, fundamentalmente, representantes de organismos empresariales de diversos sectores, seleccionados por la misma dependencia.

El subsecretario de Comercio Exterior de la dependencia, Juan Carlos Baker, y el jefe técnico de la negociación, Keneth Smith, inauguraron puntualmente el foro, pero se salieron enseguida sin escuchar ninguna de las posturas o propuestas que se presentaron.

lunes, 18 de abril de 2016

ONG se manifiestan frente a SE; exigen documentos del ATP

Ciudad de México. Medio centenar de integrantes de organizaciones sociales del sector rural, no gubernamentales de derechos humanos y sindicales se manifestaron fuera de la llamada Torre Latino, en donde se localiza la Secretaría de Economía, para exigir respuesta a su demanda de la entrega de los documentos del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TTP por sus siglas en inglés).

Al grito de "no al TTP, los manifestantes de la llamada Convergencia de Organizaciones y Ciudadanos México Mejor sin TPP sostuvieron que dicho acuerdo comercial será la sepultura para los productores de arroz y café, y la pérdida de la soberanía nacional, pues "se entregarán a las empresas trasnacionales los recursos naturales".

Previa al plantón que mantuvieron por cerca de una hora fuera de las instalaciones de la Secretaría de Economía, realizaron un mitín en el Ángel de la Independencia, en donde denunciaron que los gobiernos firmantes del TPP se "han caracterizado por mostrarse negativos y cerrados ante las peticiones ciudadanas de información".

Apuntaron que en diversas ciudades de Chile, en Toronto, Canadá, y Washington, Estados Unidos, se llevaron a cabo protestas por la firma de dicho acuerdo.

En la Secretaría de Economía, un grupo de los manifestantes fue recibido por el director general de Vinculación Política, Edgar Alejandro Guerrero Flores, quien -según versión de los manifestantes- se comprometió a responder por escrito a la carta que el grupo entregó el pasado 5 de abril y en el cual requirió la entrega de los documentos firmados.


Fuente: La Jornada
Autora: Matilde Pérez
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/04/18/ong-se-manifiestan-frente-a-se-exigen-documentos-del-atp

martes, 23 de febrero de 2016

Jubilados de la UNAM acusan a Videgaray de desviar fondos de pensiones

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Integrantes de la Organización de Jubilados y Pensionados de la UNAM (OJUPE-UNAM) exigieron al secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, “sacar las manos” de los fondos de pensiones de los cuales, acusaron, se ha utilizado el 50% como gasto corriente para deuda pública.

“Es urgentísimo que el gobierno saque las manos de los fondos de pensiones. Eso que ellos llaman deuda pública en realidad es gasto corriente, no nos vayamos con la finta.

“Los señores están utilizando este dinero para pagar su funcionamiento, su aparato burocrático, lo que es un desvío, un quebranto completamente ilegal”, denunció la OJUPE en un comunicado.

Con datos del tercer informe de 2015 enviado por la CONSAR al Congreso, los demandantes indicaron que la mayoría de los fondos de pensiones administrados por AFORES Y SIEFORES se usaron para comprar deuda pública y no para promover la inversión en actividades productivas.



De los dos billones 469 mil 572 millones de pesos reconocidos como activos netos, precisaron, la SHCP utilizó 50.80% para comprar deuda gubernamental, 17.10% se invirtió en valores internacionales, 6.30% en deuda variable, 5.8% en valores estructurados, sólo 4% en empresas productivas del Estado y 2.20% en Banca de Desarrollo, lo que deja sólo 13.8% para invertir en los diferentes sectores productivos de la industria nacional.

Horacio Zacarías, presidente de la OJUPE; Marco Antonio Torres, coordinador de propaganda y prensa de la organización; y los abogados Humberto Luna y Héctor Larrínaga exigieron al gobierno, a nombre de los jubilados y pensionados, que respete su propia legalidad e invierta esos fondos de pensiones para impulsar el mercado interno, para impulsar el crecimiento de la industria mexicana y convertirlo en capital productivo para impulsar el crecimiento de las empresas nacionales.

Asimismo, propusieron una reestructura de la CONSAR y su consejo para que éste no sea consultivo sino resolutivo y vinculante, y que sean obreros y empresarios quienes decidan en qué instrumentos invertir los fondos de pensiones.

Actualmente, señalaron los inconformes, existe opacidad e irregularidades en las AFORES y SIEFORES que contravienen la actual Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro y la CONSAR fomenta esas prácticas al no pormenorizar la información que reciben los trabajadores jubilados y en activo a través de sus estados de cuenta. Horacio Zacarías acusó a estas instituciones “garantes” de la seguridad patrimonial de los trabajadores, de ser “títeres” del secretario de Hacienda en turno, otorgando el dinero de los jubilados como “capital de especulación”.

Los demandantes criticaron que aun cuando la ley prevé que los trabajadores puedan demandar en caso de irregularidades en el manejo de sus pensiones, se encuentran “en total indefensión”, pues la información que tienen respecto a sus cuentas individuales es prácticamente nula, lo que imposibilita cualquier argumento contra los sistemas de pensiones.

“El trabajador no es informado por las sociedades de inversión sobre los riesgos, montos y movimientos de sus ahorros, por ello no puede denunciar, ni reclamar el monto del salario ni su integración, ya que dicha información no viene en los Estado de Cuenta y el trabajador no puede saber si los recursos que están entrando a su fondo de pensiones son los que le corresponden”, explicaron.

Por si fuera poco, señalaron, el secretario de Hacienda es quien preside la Junta de Gobierno de la CONSAR y quien designa a los integrantes de la misma, es decir, “son juez y parte”, además el Comité Consultivo y de Vigilancia de la CONSAR, responsable de vigilar las posibles situaciones de conflicto de interés, prácticas monopólicas o fraudes, sólo puede emitir recomendaciones y no son vinculantes. Ante esa situación, la OJUPE exigió a la SHCP que saque las manos de los sistemas de pensiones y apliquen la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, obligando a AFORES y SIEFORES a brindar información completa a los trabajadores, incluidos movimientos en estados de cuenta, historial labora así como reporte de los rendimientos que acumulan bimestralmente.

“Estamos buscando la correcta aplicación del estado de derecho y vamos por la defensa de nuestro patrimonio. Somos millones los trabajadores afectados por estas medidas y continuaremos la lucha por la vía legal para recuperar nuestros ahorros”, concluyó la OJUPE.





Fuente: Proceso
http://www.proceso.com.mx/431081/exigen-a-videgaray-sacar-las-manos-de-los-fondos-de-pensiones

miércoles, 27 de enero de 2016

Descarta Guajardo crisis económica por bajos petroprecios

México, DF. El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, admitió que "los precios bajos del petróleo preocupan", pero negó que puedan generar una crisis estructural en la economía de México.

Sólo han provocado, dijo, "un ajuste de cinturón" que en el caso de la Secretaría de Economía implicó el recorte de 10 por ciento de su personal, es decir, 300 plazas, pero aclaró que todas fueron de confianza y no de trabajadores sindicalizados.

"No es que no preocupen. Precios bajos preocupan y frente a esos precios bajos tenemos, sin duda, una serie de acciones que se han tomado desde el punto de vista fiscal, tanto de impuestos como desde el punto de vista de gastos", señaló.

"No es evidentemente una situación que nos guste y no le gusta a nadie en el mundo que tenga dependencia fiscal de los ingresos petroleros, pero lo que yo quiero enmarcar es que no son elementos que estén generando ningún tipo de crisis estructural en la economía mexicana", dijo el secretario de Economía.

Agregó que "sin duda" se requiere un "ajuste de cinturón y de disciplina fiscal y de gasto, pero los elementos que mueven a la economía mexicana, que fundamentalmente son el gasto privado, el consumo privado y la inversión privada, siguen siendo fuertes".

Guajardo inauguró la Conferencia sobre Comercio Desarrollo y Contenido Nacional que organizó la Secretaría de Economía (SE) junto con el Banco Mundial, enfocado al sector energético.

Más tarde dijo a la prensa que en México el costo de extracción del petróleo desde pozos tradicionales y aguas someras "todavía sigue estando por debajo del precio internacional" por lo que todavía tiene margen de rentabilidad.

Desestimó que el desplome del precio internacional del crudo afecte o reduzca el número pequeñas y medianas empresas que puedan convertirse en proveedoras de la nueva industria petrolera que se está conformando con la reforma energética, pues puntualizó que por ley y no de manera opcional debe cumplirse con 25 por ciento de contenido nacional al respecto, como arranque.

Ponderó que en febrero se mantendrán los precios bajos para las gasolinas y el diésel, lo que además de tener un impacto favorable en el costo de vida, porque se abarata el traslado de mercancías y personas, dijo, es un esquema preparatorio para la inminente y total apertura del mercado para 2018.

Guajardo no dijo si el precio del gas licuado de petróleo (LP), que se utiliza en 80 por ciento de los hogares del país, se incrementará en febrero porque, a diferencia de las gasolinas, el diésel y la electricidad, dicho energético se encareció durante enero.


Sólo mencionó que con la apertura energética eventualmente irá a la baja y destacó que ya se abrió la importación de gas a particulares, lo que incidirá en mejores precios.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: SUSANA GONZÁLEZ G.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/01/27/preocupan-precios-bajos-de-crudo-admite-guajardo-8984.html

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Firma del ATP en febrero de 2016, prevé Guajardo

México, DF. El Acuerdo de Asociación Transpacífico (ATP) podría firmarse a partir de la primera semana de febrero de 2016 por parte de los presidentes de los 12 países que lo negociaron y entrar en vigor hasta 2017, previó el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, al detallar "la ruta crítica" que debe seguirse después de que la semana pasada se hicieron públicos los documentos preliminares.

Guajardo y Claudia Ruiz Massieu, secretaria de Relaciones Exteriores, detallaron el objetivo de los viajes oficiales que el presidente Enrique Peña Nieto, con una comitiva de 29 funcionarios, realizará este mes a Turquía y Filipinas, para asistir a Cumbre de Líderes del G-20 y la 23 Reunión de Líderes Económicos del Foro de Cooperación Económica Asia- Pacífico (APEC), respectivamente.

El secretario de Economía abundó que en este último foro habrá una reunión paralela el 18 de noviembre de los 12 países del ATP para definir la fecha en que los mandatarios deben firmar el acuerdo y calculó que ello podría ocurrir en el segundo mes del año próximo.

Cuestionado sobre los cambios legales que tendrá que llevar a cabo México con el ATP, el funcionario respondió que las adecuaciones que implica cualquier acuerdo o tratado internacional pueden llevarse a cabo con decretos y regulaciones administrativas, y no necesariamente en leyes.

Como ejemplo de "una remediación" acordada en el ATP que, dijo, "podría implicar o no el cambio específico de una ley", el funcionario destacó que en el capítulo de propiedad intelectual se estableció el acuerdo irrestricto a la libertad de expresión y al uso libre de las redes pero al mismo tiempo se obliga a los gobiernos a respetar los derechos de autores y compositores de video, películas música y canciones.

Los países del ATP adoptaron un punto intermedio entre los dos sistemas de protección que actualmente prevalecen en el mundo: el primero convierte a los administradores de las redes en policías del sistema, el cual no era aceptable para México, y el segundo "era tan libre que no era práctico".

Así que lo acordado al final fue que cuando un autor o compositor detecte que alguna de sus obras se difunde ilegalmente sin que se le retribuya ningún beneficio, lo denuncie al administrador de la red, quien a su vez debe notificarlo a la autoridad. Transitoriamente se congela la difusión de ese material hasta que la autoridad declare definitivamente la procedencia o improcedencia del caso.

Es un sistema que actualmente no existe y que, en el caso de México, dará un nuevo rol al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y al Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) para que determinen la protección de los derechos de autores y compositores, sostuvo.

Revisión legal de los textos del ATP llevará 3 meses

El secretario reiteró que los textos negociados del ATP fueron traducidos de manera unilateral por cada país asociados para poder difundirlos públicamente a sus ciudadanos, pero acotó que para que el tratado esté listo para ser firmado por los presidentes está siendo revisado y sometido a un proceso de "limpieza legal, que es ordenar lo negociado en una forma congruente, capitular relaciones específicas, homologar términos, poner referencias concretas, apéndices, etcétera. Es un proceso de validación que involucra a los 12 países y conjuntamente se estará llevando en los próximos tres meses para que a partir de febrero lo puedan firmar los presidentes. Con la limpieza legal los textos lucirán en forma diferente pero no en sustancia porque será la misma".

Una vez que el acuerdo sea firmado de manera automática comenzarán los procesos de ratificación por los congresos legislativo o las cortes, según sea el caso para cada país, pues en México sólo corresponde al Senado y en Estados Unidos deben hacerlo la Cámara de Representantes y el Senado.

Guajardo calculó que el acuerdo podría entrar a discusión en el primer periodo legislativo de 2016, con foros de discusión y análisis "que nos llevaría, probablemente, a un periodo de aprobación que seguramente iniciará el primero de septiembre. El Senado tendrá la libertad de poder una decisión en cualquier sentido, incluyendo que consideren un periodo de aprobación distinto al periodo ordinario. En resumen, yo creo que en 2016 el ATP quedará aprobado y dependerá de qué tantos países hicieron el proceso para que pudiera entrar en operación desde la primera parte de 2017", indicó.


Incluso mencionó que el ATP puede entrar en vigor sin que México lo haya aprobado, siempre y cuando se cumpla una condición: "Una vez que sea esto discutido y ratificado por el Senado, en automático estaremos listos para incorporarnos al acuerdo. Hay una cláusula que dice que el ATP entrará en vigor una vez que las 12 economías terminen sus procesos internos de ratificación o, si a los 24 meses esto no ha ocurrido, entonces entrará en vigor si y sólo si hay al menos 6 economías que los hayan hecho y que en su conjunto representen el 85 por ciento del producto interno de la región (PIB)", puntualizó Guajardo.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: SUSANA GONZÁLEZ/ GEORGINA SALDIERNA.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/11/11/firma-del-atp-quiza-en-febrero-de-2016-calcula-guajardo-7567.html.

miércoles, 22 de julio de 2015

Profundiza el peso su caída; dólar se vende a $16.40

México, DF. El debilitamiento del peso fijó una vez más un nuevo mínimo histórico frente al dólar esta mañana, al intercambiarse a 16.40 pesos en la ventanilla de los principales bancos del país, impulsado por el alza a las tasas de interés de Estados Unidos.
A unas horas del inicio de la jornada cambiaria el dólar estadunidense se vende en 16.40 pesos, lo que representa un avance de cuatro respecto a la apertura y se adquiere en un mínimo de 15.50 pesos.
De acuerdo con Banamex la previsión a la baja de la expectativa de inflación supone un peso más depreciado para este año.
Por otro lado, Grupo Financiero Monex considera que la fortaleza del billete estadounidense responde a las cifras económicas positivas en Estados Unidos, lo que también impulsa al mercado accionario.
El Banco de México (Banxico) informa que en la subasta dos de este miércoles oferta un monto total asignado de 52 millones de dólares con un tipo de cambio ponderado de 16.0856 pesos.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registra una baja de 0.34 por ciento, presionada por el descenso de Walmart tras su reporte trimestral, a la espera de las votaciones sobre reformas en Grecia y de datos económicos en Estados Unidos.
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) se ubica en 45 mil 244.26 unidades, con un descenso de 156.97 enteros respecto al nivel previo.
En el mercado local, el IPC refleja la caída de las acciones de la cadena minorista Walmart, de 2.94 por ciento, después de presentar su reporte del segundo trimestre, el cual mostró crecimientos pero por debajo de lo estimado por el mercado.
También destacan las bajas que presentan las acciones de América Móvil, la emisora de mayor ponderación en el indicador, de 0.86 por ciento, así como Grupo México que baja 0.87 por ciento y Femsa con 1.23 por ciento de descenso.
En el arranque de la jornada, en el mercado de renta variable se opera un volumen de 10.2 millones de títulos, por un importe económico de 318.7 millones de pesos, con 26 emisoras que ganan, 36 que pierden y una se mantiene sin cambio.

Fuente: La Jornada
Autor: Notimex

viernes, 10 de julio de 2015

Actividad industrial sufre su peor caída mensual en casi dos años

México, D.F. La actividad industrial anotó en mayo su mayor baja mensual en 20 meses golpeada por un mal desempeño de los sectores de manufacturas y construcción, según cifras publicadas este viernes por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
El indicador registró un descenso del 0.4 por ciento en mayo frente a abril, en cifras ajustadas por estacionalidad, su peor caída desde septiembre de 2013 cuando registró una baja de la misma proporción.
Analistas estimaban un leve repunte, del 0.2 por ciento, para la actividad industrial de mayo.
Las industrias manufactureras, motor de la economía, se contrajeron en el mes un 0.9 por ciento, mientras que la construcción perdió un 1.5 por ciento.
A tasa interanual, la actividad industrial no mostró variación con cifras desestacionalizadas. Sin el ajuste estacional, bajó un 0.9 por ciento interanual en mayo.
En términos acumulados, entre enero y mayo la producción industrial registró un aumento del 0.9 por ciento frente al mismo lapso del año pasado.
En mayo, el gobierno recortó sus pronósticos para la economía este año en medio de una marcha más lenta de su mayor socio comercial, Estados Unidos, y una menor actividad petrolera, uno de los componentes de la actividad industrial.
Tras conocer el reporte del viernes, el banco Barclays dijo que su pronóstico de que la economía podría crecer un 2.6 por ciento este año se ve presionado a la baja, aunque esperará más cifras para definir su cálculo.
“Los datos de junio deberían ser mejores”, escribió el economista de Barclays, Marco Oviedo, en una nota a sus clientes. “Creemos que la contracción manufacturera de mayo es temporal y debería haber una recuperación”, agregó.

Fuente: La Jornada
Autor: Reuters