Mostrando entradas con la etiqueta Rubén Moreira. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rubén Moreira. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de noviembre de 2017

“Me voy satisfecho, Coahuila no es un estado violento”, dice Rubén Moreira en su último Informe de Gobierno

Rubén Moreira reconoció que no estará exento de críticas, al comentar que los políticos e instituciones no atraviesan el mejor momento en cuanto a confianza ciudadana.

En el marco de su último Informe de Gobierno, Rubén Moreira Valdés resumió en una frase su percepción del trabajo realizado en el Palacio Rosa: “me voy satisfecho, Coahuila no es un estado violento”.

El Gobernador calificó como positiva su labor en materia de seguridad, disminución de la pobreza y desarrollo económico.

domingo, 2 de julio de 2017

Coahuila: Entre el infierno y la esperanza

Coahuila, una de las entidades del país más castigadas por la violencia, concentra un dramático número de casos de desapariciones forzadas, en muchas de las cuales toman parte las fuerzas públicas. Pero al tamaño de la tragedia no le ha seguido una labor de la misma dimensión para hacer frente a este gravísimo problema, razón por la cual los familiares de las víctimas –a riesgo de quedarse sin empleo, ver rota su estructura familiar y perder todos sus bienes– decidieron asumir las investigaciones que las autoridades eluden. Este es el primero de una serie de reportajes, que incluirá otros estados, en el que Proceso ofrece un panorama de este infierno que no acaba.

Con extrema meticulosidad, Silvia Ortiz examina las piedras, la arena y el carbón que los agentes de la policía ministerial de Coahuila han colocado sobre una mesa después de cernirlos con una malla. Con guantes estériles inspecciona pequeños trozos negros de menos de un centímetro de longitud y los separa del resto de residuos.

domingo, 25 de junio de 2017

Nadie veía, nadie oía “La escuela”, en pleno corazón de Coahuila, en donde zetas enseñaban a matar

Hace tres años el cártel más peligroso de los últimos tiempos, Los Zetas, tenía un campo de tiro “secreto” en San Buenaventura,  en el corazón mismo del estado de Coahuila. Aunque el estruendo de las balaceras era escuchado por los vecinos, la policía no actuaba. Hasta que una tarde, los marinos reventaron el cuartel del grupo criminal. “La escuela”, como le llaman los vecinos, es un predio con bardas de block agujereadas, acribilladas con fusiles de asalto. “Los policías estaban con los malos. Aparte de recibir su sueldo, ellos les daban un salario”, dijo una habitante de San Buena que prefirió no revelar su identidad.

A las afueras de San Buenaventura, Coahuila, hay un predio solitario con bardas de block, rafagueadas todas con ametralladora, al que la gente de acá ha bautizado con el nombre de “La escuela”.

Algunos dicen que porque todavía hace unos tres años, este sitio era usado por Los Zetas, el cártel más peligroso y sanguinario de los últimos tiempos, para practicar el tiro al blanco.

sábado, 3 de junio de 2017

La dinastía Moreira, artífices del quebranto coahuilense

El pasado mes de abril la empresa General Motors anunció el cierre de la unidad de producción que fabricaba el emblemático motor Motor HFV6 (High Feature) de 6 cilindros.

Su fabricación se trasladaría de su planta de Ramos Arizpe a una en St. Catherine de Canadá.

El motivo: la incertidumbre que provocó el triunfo de Donald Trump y sus amenazas de poner aranceles a las exportaciones provenientes de México.

La llegada del presidente republicano representó un balde de agua fría para los planes de expansión de la poderosa industria automotriz establecida en Ramos Arizpe, el semidesértico poblado mexicano que atrajo desde principios de los años ochenta a las empresas ensambladoras que abandonaron Detroit, Michigan, en busca de mejores rendimientos con la mano de obra barata mexicana.

lunes, 20 de febrero de 2017

Balance negativo a 15 años de privatizarse el agua en Saltillo

A 15 años de la privatización del Sistema Intermunicipal de Aguas de Saltillo (Simas), hoy Sistema de Aguas de Saltillo (Agsal), las promesas de eficiencia de ciento por ciento en el servicio, cobertura diaria y calidad de líquido aún no se cumplen, al contrari,o el servicio se encarece y se multiplican los abusos contra los usuarios, afirmaron activistas.

Saltillo fue la primera ciudad de México donde el gobierno municipal entregó el servicio de agua potable a una empresa extranjera, la española Aguas de Barcelona (Agbar), mediante asociación mixta con el ayuntamiento en octubre de 2001. La vigencia es por 25 años.

La empresa se quedó en ese entonces con 49 por ciento de las acciones, y el resto, el municipio. Desde 2014 las acciones de Agbar están en manos de la francesa Suez España; su objetivo primordial: maximizar ganancias, se advierte en un estudio de la Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo (Auas).

La privatización del Simas, organismo encargado de operar el sistema de agua de la ciudad, se consumó en las administraciones de los priístas Óscar Pimentel González, alcalde, y Enrique Martínez y Martínez, gobernador del estado.

Prometió solución; no dijo cómo

Durante su campaña para alcalde en 1999, Pimentel prometió resolver el problema del agua, pero no dijo cómo. En marzo de 2000, como edil, empezó la incursión de la española Aguas de Barcelona en las oficinas del Simas para conocer su operación.

Ese mismo año, el ayuntamiento contrató a la consultora estadunidense Freese Nichols (FN) para evaluar esquemas de participación de empresas privadas en el sistema de agua. En sus presentaciones, FN favoreció el esquema de empresa mixta.

“El proceso de la empresa mixta fue criticado por la falta de participación ciudadana, pues el acceso a los foros organizados por la alcaldía estuvo limitado a grupos seleccionados por el mismo edil.

Además, el proceso de licitación lo condujo la empresa Arthur Andersen, asesora contable de Agbar, la única firma que presentó una propuesta y ganó la licitación, recordó Gloria Tobón Echeverri, presidenta de la Auas.

Con el aval del gobernador, Pimentel vendió parcialmente el Sismas, pese a que los gobiernos estatal, municipal y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) invirtieron para mejorar su infraestructura.

En agosto de 2001 el cabildo aprobó la asociación con Agbar, cuya oferta fue de 81.9 millones de pesos, para obtener 49 por ciento de las acciones del sistema de aguas; sin embargo, dos años antes los gobiernos estatal y municipal y la Conagua invirtieron en el Simas cien millones de pesos, obviamente para hacerlo más atractivo para su privatización, afirmó Tobón Echeverri.

Antes de la privatización, el gobierno asfixió a los usuarios con cortes recurrentes al suministro y desabasto hasta por una semana, denunció Margarita Gutiérrez, usuaria y gestora de mejoras al servicio para vecinos del sector sur y oriente de Saltillo.

Nos quitaban el agua de tres a cinco días; nos manifestábamos en las oficinas del Simas y nos decían que era por fallas en las bombas de extracción, o que la Comisión Federal de Electricidad les había cortado la luz de las plantas. Nos hicieron creer que el Simas era inoperante y la única salida era venderlo a los españoles, expuso.

Trataron de dibujar un escenario fatal, pero en realidad no era catastrófico; el sistema estaba en equilibrio financiero, tenía proyectos, como las terrazas para mejorar la distribución. Faltaba la decisión de los alcaldes para hacer los cortes de agua, expresó Gloria Tobón, activista y doctora en química.

“Los alcaldes no han tenido los pantalones de exigir a los ciudadanos que paguen el agua. Antes bastaba con tener un amigo en el cabildo para obtener descuentos o condonaciones de adeudos; al llegar Aguas de Barcelona dijo: ‘nosotros no somos hermanas de la caridad; nos pagan el agua o la cortamos’”, refirió Tobón.

Legado de abusos

En 2004 la Contaduría Mayor de Hacienda, hoy Auditoría Superior del Estado, encontró irregularidades como el aumento de tarifas por encima del índice de precios al consumidor, aumentos que no aprobó el cabildo.

En octubre de ese año, el municipio ordenó a Agsal bajar las tarifas y reintegrar con intereses lo que cobró de más. En el gobierno de Vicente Fox se intentó aplicar 10 por ciento de impuesto al agua; en 2002 la medida quedó sin efecto, pero Agsal se aprovechó y lo aplicó hasta 2004, señaló Tobón.

Desde 2012, Agsal cobra a los usuarios por la reposición de medidores, no obstante que en 2002 su consejo de administración y el cabildo aprobaron aumentar las tarifas 5 por ciento para reponer gratuitamente los equipos.

Además, pese a las promesas de mejor abasto y calidad de líquido, en 2015 sólo 22.13 por ciento de las tomas de agua te-nían flujo continuo. La población de Saltilo fluctúa alrededor de 807 mil 500 habitantes.

Durante los primeros 14 años de gestión, Agsal no obtuvo el certificado de calidad sanitaria del agua potable requerido por la Secretaría de Salud. En febrero de 2016 se lo entregaron, pero los habitantes continúan consumiendo agua embotellada.

En un pozo del área de Carneros, al sur de Saltillo, que surte a la ciudad, se han detectado niveles de arsénico que sobrepasan lo permitido. La empresa ha negado su utilización, y en algunos ejidos, estudios de la Universidad Autónoma de Coahuila comprobaron la presencia del metal.





Fuente: La Jornada
Autor: Leopoldo Ramos
http://www.jornada.unam.mx/2017/02/20/estados/030n1est

domingo, 19 de febrero de 2017

Trabajadores de la Universidad Agraria de Coahuila exigen restituir fondos de pensiones; van tres días de huelga

La principal demanda de los trabajadores de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) es que se restituyan los fondos de pensión a los trabajadores de la educación, comentó Roxana Cuevas, vocera del sindicato de los trabajadores universitarios.

Al filo de las 14:00 horas del pasado miércoles, alrededor de 720 maestros de la UAAAN iniciaron una huelga para revisar el contrato colectivo y demandar una solución al problema del fondo de pensiones, que ha provocado desabasto de medicamentos en las clínicas y la desaparición de los recursos para pensionarse.

Roxana Cuevas aseguró que el gobierno de Coahuila debe explicar dónde quedaron mil 200 millones de pesos que formaban parte del fondo para la seguridad social de los trabajadores.

“No dan cuenta de las aportaciones históricas de los trabajadores al fondo de pensiones de los trabajadores de la educación de Coahuila”, enfatizó la líder sindical.

El fondo de pensiones de trabajadores de la UAAAN, de la Universidad de Coahuila y de la sección 38 del Sindicato de Maestros es administrado por el Instituto de Pensiones para los Trabajadores al Servicio del Estado de Coahuila.

Desde el año 2010, durante la administración del exgobernador Humberto Moreira, se desconoce dónde quedaron los mil 200 millones de pesos de las aportaciones histŕocias de los trabajadores de la educación.

Debido al desfalco en el fondo de pensiones, ahora ya no hay dinero para pagar a los maestros y trabajadores que se jubilen a partir de los próximos años, y las clínicas para la seguridad social carecen de medicamentos.

“Teníamos un fondo global y se utilizaron ese patrimonio para otras cosas. Sospechamos que se fueron a las campañas políticas”, aseguró Roxana Cuevas.

Sobre la falta de medicamentos en las clínicas donde se atienden a los maestros, los representantes señalaron que existe un desabasto de hasta un 70 por ciento.

Cuevas mencionó que lamentable en los últimos dos sexenios, el patrimonio de las aportaciones de los maestros se ha ido “agotando” por irregularidades administrativas, malos manejos y desvío de fondos, en complicidad del gobierno estatal, los dirigentes de la Sección 38 y los rectores universitarios.

Mencionó que los trabajadores de la educación no son los responsables de la quiebra del Sistema de Pensiones, Servicio Médico, Seguro del Maestro y del Fondo de la Vivienda.

Los maestros también demandan una revisión al contrato colectivo de los trabajadores de la educación de la UAAAN.

La huelga de la Universidad Agraria afecta a unos 5 mil alumnos, pero los estudiantes decidieron apoyar el movimiento de huelga.

“Nosotros estamos de acuerdo con la manifestación de los profesores, entendemos que se están violando sus derechos y lo respetamos”, aseguró al diario el Siglo de Torreón, Cristy Macías, representante de los estudiantes.





Fuente: Proceso
Autor: Juan Alberto Cedillo
http://www.proceso.com.mx/474957/trabajadores-la-universidad-agraria-coahuila-exigen-restituir-fondos-pensiones-van-tres-dias-huelga

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Si se investiga la corrupción en Coahuila, llegarán a Peña: PAN y PRD; exigen licencia de Moreira

La salida de una funcionaria del Gobierno de Coahuila por acusaciones de corrupción ha reanimado señalamientos previos en contra del Gobernador Rubén Moreira Valdez. El PAN presentó un punto de acuerdo en el Senado para que el mandatario estatal sea removido de su cargo. Sin embargo, la justicia no llegará si no es a través de un cambio de autoridades en las urnas, aseveraron. El próximo 4 de junio habrá elecciones en la entidad, pero la carrera política ya inició.

La renuncia de la ex Secretaria de Infraestructura y Transporte de Coahuila, María Esther Monsiváis, ha desatado una ofensiva en contra del Gobernador Rubén Moreira Valdez. Legisladores de oposición condenaron que el Gobierno federal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) procure la justicia persiguiendo a algunos mandatarios y a otros los proteja, como es el caso de Moreira, aseguraron.
“Si hicieran una investigación estaría involucrado hasta el propio Presidente y la campaña electoral. Lógicamente los van a estar protegiendo a toda costa”, dijo Bernardo González Morales, presidente del Partido Acción Nacional (PAN) en Coahuila. “Los Moreira son más rateros que los dos Duartes juntos [César Duarte Gobernador de Chihuahua y Javier Duarte de Ochoa ex Gobernador de Veracruz]”, agregó.

A principios del mes pasado el presidente del PRI, Enrique Ochoa Reza, quien asevera encabezar esfuerzos anticorrupción, visitó Coahuila y en un evento frente a miles de personas en el Coliseo Centenario reiteró su respaldo al Gobernador Rubén Moreira.

Esta tarde, el PAN presentó un punto de acuerdo en el que exhorta al Gobernador Rubén Moreira a pedir licencia y esclarecer lo sucedido con una red de supuestas 13 empresas fantasma que recibieron adjudicaciones en su administración por 178 millones de pesos.

La empresa Riviera Álamo es una de ellas. Celebró contratos en los últimos dos años por alrededor de 50 millones de pesos. Pero no fue sino hasta septiembre de este año que una investigación del diario Reforma reveló que se podría tratar de una fachada.

Riviera Álamo fue fundada por Valentín Moreno González, quien antes fue empleado de Esther Monsiváis en la empresa familiar Concordia Ferma, donde devengaba un salario mensual de 3 mil 750 pesos. Tras levantarse las suspicacias de un conflicto de interés, la Secretaria de Infraestructura y Transporte decidió renunciar.

De acuerdo con el diario Vanguardia, las Adjudicaciones Directas del Gobierno del Estado referentes al año 2015 muestran facturas por 14 millones de pesos en “Bolos”, y en el 2016 sumó 7 millones por el mismo concepto.
“María Esther es sólo un engranaje más, realmente, quién debe de dar la cara a la ciudadanía y asumir su responsabilidad frente a la justicia es el Gobernador Rubén Moreira. Por eso pido que renuncie, y a la PGR [Procuraduría General de la República] que le de trámite a la denuncia que presenté hace varias semanas en su contra”, dijo Luis Fernando Salazar Fernández, Senador por Coahuila del partido blanquiazul.

La propuesta ha encontrado simpatía en el Partido de la Revolución Democrática (PRD), sin embargo, la posibilidad de que Rubén Moreira deponga su cargo aún se ve difícil por la defensa de su partido, el PRI, en el Senado y en el Gobierno federal.

Luis Sánchez Jiménez, Senador del Sol Azteca, apuntó que la protección a Moreira Valdez también abarca a su antecesor en el cargo, Humberto Moreira Valdés, quien fue presidente del PRI en el 2011.

María Esther Monsiváis fue Secretaria de Desarrollo Social y subsecretaria de Egresos en la Secretaría de Finanzas entre el 2005 y 2011, periodo en el que Humberto Moreira gobernó.
“Es obvio que parte de la función de Rubén Moreira es tapar toda la corruptela del otro Moreira. No es un secreto. Me parece que esta renuncia de esta funcionaria tiene que ver con un deslinde en la responsabilidad de corrupción que se pueda tener”, dijo Sánchez.

Durante el periodo de Humberto Moreira la deuda de Coahuila se disparó en mil 203 por ciento.

ACCIONES LOCALES

Las expectativas de la oposición para que el Procurador General de Justicia de Coahuila, Homero Ramos Gloria, indague sobre un posible desvío de recursos de parte del Gobernador Rubén Moreira son nulas.

Sin embargo, la bancada del Blanquiazul prevé ahondar sobre las anomalías en las adjudicaciones a través de la comparecencia del Auditor Superior del Estado, Armando Plata Sandoval.

Jesús de León Tello adelantó que mañana se insistirá en la presentación del Auditor, un evento que no tendrá “vuelta atrás”, aseguró, ya que fue aprobado por el propio PRI antes de que la ex Secretaria de Infraestructura renunciase.
“Dirán que el castigo era que se separara del cargo, pero ese no es ningún castigo. Aquí hay un aceptación tácita en la renuncia de que hay alguna irregularidad en esta empresa o en otras, es un tema muy importante porque pueden salir otros funcionarios vinculados”, dijo el Diputado local.

La comparecencia del Auditor debería realizarse a más tardar el próximo martes. “ Lo que me queda claro es que hay una participación activa o de omisión el actual Gobernador, porque no ha dado cara al respecto”, dijo de León.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: JUAN LUIS GARCÍA HERNÁNDEZ.
LINK: http://www.sinembargo.mx/08-11-2016/3113054

martes, 8 de noviembre de 2016

Empresa ligada a la ex Secretaria de Rubén Moreira le facturó al Gobierno 21 millones… en dulces

La empresa Riviera Álamo, vinculada a la ahora ex Secretaria de Infraestructura y Transporte, María Esther Monsiváis, recibió pagos del Gobierno de Coahuila por 21 millones de pesos sólo por concepto de bolos (dulces) durante un año. Además, según los documentos de 2015 facturó más de 8 millones de pesos en “Utensilios de Cocina” y casi 2 millones de pesos por conceptos tan diversos como “Tinacos, Mochilas y Colchones”.

Durante 2015 y 2016 la empresa Riviera Álamo, vinculada a la ahora ex Secretaria de Infraestructura y Transporte, María Esther Monsiváis, recibió pagos del Gobierno de Coahuila por 21 millones de pesos sólo por concepto de bolos (dulces), según información revelada ayer en diversos medios y documentos de la Secretaría de Finanzas consultados por Vanguardia.

Según los procedimientos de Adjudicaciones Directas del Gobierno del Estado referentes al año 2015, dicha empresa le facturó al Gobierno del Estado 14 millones de pesos en “Bolos”, los que se suman a los 7 millones que ha facturado en lo que va de 2016 por ese mismo concepto.

Además, según los documentos de 2015, facturó más de 8 millones de pesos en “Utensilios de Cocina”, casi 2 millones de pesos por conceptos tan diversos como “Tinacos, Mochilas y Colchones”, y un millón de pesos por concepto de “Plataforma”, sin explicar a qué se refiere esta cifra.

Además, esta empresa facturó 148 mil pesos por concepto de “Impermeabilizante”, lo cual de acuerdo a especialistas consultados por Vanguardia, equivale a impermeabilizar tres casas residenciales.

El total de los pagos a Riviera Álamo durante 2015 en 13 facturas ascienden a 24.2 millones de pesos, los que se suman a las 6 facturas de este año por un monto de 24.2 millones de pesos, casi 50 millones en total en menos de dos años.


LA EMPRESA

La empresa Riviera Álamo, ubicada en la calle Irlanda 910, interior A, en la colonia Villa Olímpica de en Saltillo, se dedica a la construcción y urbanización, pero también la tramitación de servicios y certificados, la realización de convenios, la consultoría en maniobras portuarias y aeroportuarias y servicios aduanales, hasta la producción de granos y forrajes.

Sin embargo entre 2015 y 2016 ha facturado sin licitación 48.4 millones de pesos al Gobierno de Coahuila por: cobijas térmicas, electrodomésticos, bolos, utensilios de cocina, mochilas y otros conceptos.


PAN EXIGE INVESTIGACIÓN

El Partido Acción Nacional de Coahuila exigió, tras la renuncia de María Esther Monsiváis al gabinete estatal, que se investigue a fondo la probable implicación de otros funcionarios estatales en el escándalo de las supuestas empresas fantasmas.

El dirigente del PAN en Coahuila, Bernardo González, señaló que la Secretaría de la Función Pública debe de investigar si hay más funcionarios involucrados en el tema y pidió que se revise específicamente la Secretaría de Finanzas, de donde salieron los recursos para el pago a las compañías en cuestión.

“De ninguna manera basta con la renuncia de María Esther, lógicamente hay implicaciones del Secretario de la Función Pública porque no ha hecho su trabajo, no hay ningún funcionario mencionado por hechos como estos y muy probablemente llegue hasta lo más alto de la administración pública estatal”, aseguró González.

Dijo que la renuncia de Monsiváis Guajardo obedece a una estrategia del Gobierno del Estado para acallar la información relacionada a las empresas fantasmas, por lo que aseguró que se seguirá insistiendo para que se recupere el dinero y vayan a la cárcel las personas que estuvieran involucradas.


“Probablemente hay más funcionarios involucrados y creemos que el Gobierno del Estado va a estar intentando encubrir el tema como es su costumbre. Tiene que devolverse el dinero robado y alguien tiene que ir a la cárcel. Es la punta del iceberg de un Gobierno que ha seguido empobreciendo a los coahuilenses”, concluyó el dirigente panista.

FUENTE: SIN EMBARGO/VANGUARDIA.
AUTOR: REDACCIÓN/RODOLFO GUTIÉRREZ CASTILLO, ALEJANDRO MONTENEGRO.
LINK: http://www.sinembargo.mx/08-11-2016/3112815

jueves, 29 de septiembre de 2016

El PAN denuncia a Rubén Moreira ante la PGR por posible desvío de dinero público a “fantasmas”

Una denuncia suscrita por 36 senadores de la bancada del Partido Acción Nacional fue presentada ante la Procuraduría General de la República para que se deslinden responsabilidades a la administración del Gobernador Rubén Moreira por pagos a presuntas empresas fantasma. El Senador Luis Fernando Salazar acusó que las consecuencias deberán recaer sobre el mandatario estatal del Partido Revolucionario Institucional.

Este mediodía el Senador del Partido Acción Nacional (PAN) Luis Fernando Salazar Fernández acudió a las instalaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) con el propósito de interponer una denuncia en contra de quien resulte responsable por el presunto desvío de recursos del erario de Coahuila hacia empresas fantasmas.

Salazar ha representado a la bancada panista en el Senado de la República en el tema de los Moreira.
“Es una denuncia en contra del priísmo y del ‘Moreirato’ que insiste en querer robarle el futuro a las familias coahuilenses. El delito puede ser peculado, porque se advierte un enriquecimiento con dinero público, para beneficiar a un particular”, dijo Salazar al momento de presentarse a las instalaciones de la PGR.

La alarma de que posibles empresas fantasmas estuvieron recibiendo contratos por adjudicación directa salió a flote después de que una investigación del diario Reforma comprobase que una serie de presuntas empresas tenían fachadas de cartón.

El legislador advirtió que fue evidente que el Ejecutivo estatal se saltó los debidos procesos de adjudicación, por lo que espera que se deslinden responsabilidades en contra del Gobernador Rubén Moreira, y no sólo a sus subordinados.

Al rastrearse los domicilios de estas supuestas compañías, algunos fueron encontrados en casas de colonias populares, bodegas, o edificios desconocidos. Los montos recibidos por estas empresas sumaron 160 millones de pesos y levantaron de inmediato las suspicacias de la oposición.


Una de ellas es Nuberia Comercial a la que Moreira le otorgó este año cinco contratos que suman 77 millones 513 mil pesos, otra entre varias, es la Consultora Murano, que facturó 15 millones de pesos, ninguna de se encontraban en el Padrón de Proveedores y Contratistas del Gobierno de Coahuila.


Las firmas habrían facturado por servicios de venta de pollo, bolos infantiles, medicamentos y materiales de curación, señaló la investigación de Reforma.

Previo a su denuncia en la PGR, el Senador Fernández presentó en el Senado un punto de acuerdo en el que se exhorta al Servicio de Administración Tributaria (SAT) a revisar estas anomalías, a las instituciones pertinentes que den vista a la Auditoría Superior de la Federación, y a la PGR a iniciar investigaciones que deslinden responsabilidades penales.

Es la primera vez que el Gobernador Rubén Moreira es señalado de un caso de corrupción. Antes fueron le acompañaron los escándalos de su hermano, el ex Gobernador Humberto Moreira, los que sembraron dudas sobre una supuesta protección que el actual mandatario estatal estuviera brindándole.

El Senador acusó al Gobierno federal de no ofrecer un respaldo a los coahuilenses para detener una serie de desfalcos, que habrían iniciado desde la contratación de deuda del ex Gobernador Humberto Moreira Valdés.


“Tenemos el antecedente de un robo de más de 36 mil millones de pesos. El antecedente penoso de ser el estado más endeudado de México per cápita [por persona] ”, dijo Salazar.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: JUAN LUIS GARCÍA HERNÁNDEZ.
LINK: http://www.sinembargo.mx/29-09-2016/3098318

jueves, 25 de agosto de 2016

Rubén Moreira y su Procurador querían tajada del “Mono Muñoz”, revelan grabaciones en España

Foto: Sin Embargo
La agencia noticiosa EFE publicó que el presunto narcotraficante Juan Manuel Muñoz Luévano, “El Mono”, afirmó en una conversación telefónica mantenida desde España, que el Gobernador de Coahuila, Rubén Moreira Valdez, se interesó por sus negocios para que le entregara una cantidad de dinero. En la transcripción literal de la conversación, “El Mono” dice que Moreira le había mandado saludos y que “se ofrecía y que estaba preocupado” por sus negocios porque “quería una lana”. Múñoz fue detenido el pasado marzo en España y está a la espera de una petición de extradición de EU, cuyas autoridades le califican de “gran narcotraficante” y colaborador de varios cárteles.

Madrid, 25 ago (EFE).- Las transcripciones de las escuchas telefónicas que la Policía española hizo durante años al narcotraficante mexicano “Mono Muñoz” trasladan a un escenario de palizas, amenazas de secuestro, homicidios y corrupción dignos de la más tibia de las películas de narcos.

“Déme una oportunidad”, le suplicaba por teléfono a Juan Manuel Muñoz Luévano un hombre que le debía 24 millones de pesos, a lo que el narcotraficante contestaba: “No, no, no. ¿Cuál última oportunidad? ¿Qué vas a hacer, vender su alma?”.

El “Mono Muñoz” le decía entonces que le iban “a llevar” y no le iban a devolver hasta que pagara: “Es una lástima porque yo te quería a ti y a tu familia, a todos cabrón, y te dije que iba a ser tu tumba”. Con estas palabras acababa una conversación que había comenzado con un “si te tuviera enfrente, te mataba”.

Esta llamada, de junio de 2014, es una de las decenas que la policía transcribe en un extenso informe, al que ha tenido acceso Efe, sobre las actividades delictivas del “Mono”.

El presunto narcotraficante afirmó en una conversación telefónica mantenida desde España, que el Gobernador de Coahuila, Rubén Moreira Valdez, se interesó por sus negocios para que le entregara una cantidad de dinero.

Según un informe policiaco al que tuvo acceso EFE, “El Mono Muñoz” intentó en algún momento amedrentar a Rubén Moreira “con informaciones reservadas que tiene en su poder”.

En una conversación de junio de 2014, el detenido habla con un interlocutor sin identificar y explica que Moreira se había puesto en contacto con él, e interesado por sus negocios con el objetivo, dice la Policía, “de que le haga entrega de una cantidad de dinero”.

En la transcripción literal de la conversación, “El Mono” dice que Moreira le había mandado saludos y que “se ofrecía y que estaba preocupado” por sus negocios porque “quería una lana”.

En noviembre de 2014 dijo: “El procu, Homero, que quiere hablar y ponerse a la orden”, dice el narcotraficante, de quien EU ha pedido su extradición.

Múñoz fue detenido el pasado marzo en España y está a la espera de una petición de extradición de EU, cuyas autoridades le califican de “gran narcotraficante” y colaborador de varios cárteles.

Muñoz Luévano amenazaba, extorsionaba, ordenaba dar palizas e incluso asesinar desde su casa de un barrio residencial de la periferia de Madrid, donde intentaba pasar desapercibido junto a su familia, a pesar de que al gozar de un alto nivel de vida llamó la atención de los investigadores.

Aunque no todas las conversaciones han podido ser intervenidas (usaba un sistema de cifrado), en las pinchadas Muñoz Luévano habla con sus “empleados” mexicanos del día a día del “negocio”.

Así, en una ocasión le informan de que habían hecho desaparecer a un pandillero que les robaba (“ahí está y de ahí dentro no sale”), en otra ordena dar una “chinga” a un hombre y en una tercera le reportan que han metido “una calambrada” al tío de un moroso.

“Que caiga también su familia”, le dice a uno de los suyos hablando de un deudor que habían ido a buscar sin éxito. A otro que le robaba seis litros diarios de gasoil, el “Bebe” y el “Chido” le dieron unos “tablazos”.

A través del móvil, el “Mono” también mandó quemar la tienda de un “viejito” con el que mantenía un litigio: “Si ustedes no pueden, consígame un puto ahí que vaya y me queme esa pinche vinoteca”. Días más tarde, recibió las fotos del incendio.

De los políticos del estado de Coahuila, donde se circunscribía su influencia, se valía para todo tipo de favores, incluyendo poner a su nombre fincas (es el caso del Jesús Duran Flores, alcalde de Arteaga) o que le quitaran de en medio a empresas que le podían hacer la competencia en su negocio de gasolineras (para conseguirlo hablaron con un político y con un fiscal).

La acusación más grave que recae sobre él se refiere precisamente a una mujer de la Fiscalía mexicana que “colaboraba” con su grupo pasándoles información pero que había fallado en un asunto: no les había avisado de la orden de detención de su sobrino por secuestro.

“Para que vaya usted y la mata ahí”, le dice al sobrino al enterarse de la traición, tras cuestionarle su lealtad: “Si es su amiga, ¿por qué no le han avisado?”.

El “trabajo” del “Mono Muñoz” durante su residencia en Madrid no se limitaban a ordenar asesinatos y palizas, colaborar con cárteles como Los Zetas o Sinaloa blanqueando su dinero o introducir droga en España, sino que también se mantenía bien informado de otra de las actividades de la banda: el robo de gasolina.

En una llamada, le cuentan que habían detenido a dos de sus hombres robando 40 mil litros de un oleoducto, ante lo que da instrucciones para presionar a la Policía para que no investigue el asunto: “Que no trascienda y lo menos que salga en la prensa”.

Este cazador cazado, también conocido con el apodo de “Ingeniero”, se enfrenta ahora en la Audiencia Nacional española a los delitos de blanqueo y narcotráfico, pero cabe la posibilidad de que acabe siendo juzgado en EU, que le busca por delitos parecidos y ha pedido su entrega.





Fuente: Sin Embargo
Autora: Marina Ulecia
http://www.sinembargo.mx/25-08-2016/3084176

sábado, 28 de mayo de 2016

Moreira se niega a investigar desfalco al fondo de pensiones, acusan maestros en Coahuila

SALTILLO, Coah.(Proceso.com..mx).- El gobernador Rubén Moreira no ha cumplido con los acuerdos que prometió para investigar el destino de los fondos de prensión de maestros de la sección 38, de la Universidad de Coahuila y la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, así como resolver el desabasto médico en las clínicas donde se atienden, denunciaron representantes de esas instituciones educativas.

Los maestros y trabajadores de las tres agrupaciones cumplen más de 45 días en un plantón frente al Palacio de Gobierno de esta capital para exigir respuestas a sus demandas.

En dos reuniones anteriores que mantuvieron con el mandatario de Coahuila, acordaron tres mesas de diálogo. Una para realizar una auditoria a la la Dirección de Pensiones de los Trabajadores de la Educación, ya que existe un desfalco de aproximadamente 750 millones de pesos en esa institución.

Otra más para revisar la legislación que aprobó el año pasado el Congreso estatal, la cual obliga aumentar las cuotas que deben pagar los maestros y trabajadores al Fondo de Pensiones que maneja la institución estatal.

Además, resolver la falta de medicamentos y la crisis de recursos que existe en las clínicas y hospitales que ofrecen los servicios médicos a la Sección 38 del Sindicato de Maestros así como a los trabajadores de la universidades públicas.

“Teníamos un fondo global y se utilizaron ese patrimonio para otras cosas. Sospechamos que se fueron a las campañas políticas”, aseguró Roxana Cuevas, secretaria general del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma Antonio Narro.

Debido al desfalco en el Fondo de pensiones, ahora se prevé que ya no habrá dinero para pagar a los maestros y trabajadores que se jubilarán a partir del año 2023, si los trabajadores no aportan más.

Mencionó que antes de aprobar nuevas leyes que obligan a los trabajadores a pagar más cuotas para sus pensiones, se debe investigar a dónde fueron a parar los recursos desviados.

Por lo anterior, en reuniones pasadas con el gobernador Rubén Moreira acordaron una auditoria. Con ese objetivo la colación de maestros y trabajadores universitarios consiguieron despachos auditores, pero el gobierno estatal se ha negado a contratarlos para que realicen el arqueo.

Sobre la falta de medicamentos en las clínicas donde se atienden a los maestros, los representantes señalaron que existe un desabasto de hasta un 70 por ciento.

“Los maestros estamos en plantón permanente porque no tenemos un sistema médico que nos brinde la garantía de atender la salud de los compañeros y sus familias, por eso estamos aquí, porque no hay medicinas ni voluntad para resolver el problema”, concluyó Roxana Cuevas.

Los maestros y trabajadores universitarios tendrán este sábado una nueva reunión con el gobernador Rubén Moreira para reclamar el incumplimiento de los acuerdos a los que llegaron. De no tener una respuesta satisfactoria a sus demandas, escalaran sus protestas con otras universidades que tienen el mismo problema, así como con una marcha a la Ciudad de México.





Fuente: Proceso
Autor: Juan Alberto Cedillo
http://www.proceso.com.mx/442064/moreira-se-niega-a-investigar-desfalco-al-fondo-de-pensiones-acusan-maestros-en-coahuila