Mostrando entradas con la etiqueta Río Bacanuchi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Río Bacanuchi. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Caso río Sonora: Cofepris revela segundo derrame; el gobierno de Peña lo ocultó

En el primer recorrido que realizaron por las comunidades que se encuentran en los márgenes de los ríos Sonora y Bacanuchi, funcionarios federales descubrieron que el gobierno de Enrique Peña Nieto ocultó un segundo derrame de tóxicos mineros, la existencia de más de mil enfermos “no reconocidos” en la zona, y que el agua de ese importante caudal sigue contaminada.

José Alonso Novelo Baeza, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), reveló el primero de los secretos mejor guardados sobre la contaminación de esas cuencas, que afectó a más de 22 mil personas en siete municipios ribereños.

viernes, 5 de julio de 2019

Riesgo de nuevo derrame tóxico en Sonora pone en alerta a pobladores: abogado

Para los pobladores de Bacanuchi, Sonora, la construcción de una presa que contiene residuos tóxicos de la minera Grupo México los pone en riesgo de un nuevo derrame contaminante. Exigen informes a Semarnat.

A cinco años del peor derrame de la historia de la minería en México, residentes de Bacanuchi, Sonora, exigen a la Secretaría del Medio Ambiente y Recurso Naturales (Semarnat) que se les informe y se les permita opinar sobre una nueva presa de jales que construye Grupo México, a 27 kilómetros de la población.

Los jales son cúmulos de rocas molidas que contienen residuos de plomo, zinc, cobre, plata y otros minerales que les fueron extraídos, y que requieren ser confinados en presas para evitar la contaminación del subsuelo y de cuerpos de agua, como sucedió en 2014 en Cananea, Sonora.

miércoles, 14 de marzo de 2018

La COFEPRIS debe transparentar estudios sobre derrame en los ríos Sonora y Bacanuchi

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) deberá buscar y entregar el soporte documental de los estudios de impacto ambiental y de seguimiento, realizados hasta noviembre de 2017, sobre el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado en los Ríos Sonora y Bacanuchi, el 6 agosto de 2014.

Así lo instruyó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) al resolver un recurso de revisión interpuesto por una particular a quien la COFEPRIS le respondió que la información era inexistente y le recomendó redirigir su petición a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), al ser responsable de la Presidencia del Comité Técnico del Fideicomiso Sonora.

miércoles, 2 de agosto de 2017

Promesas incumplidas y pozos envenenados: así vive la gente cerca del contaminado Río Sonora

Tras el derrame del río Sonora en 2014, ciudadanos demandan atención médica y plantas potabilizadoras que el gobierno estatal y Grupo México prometieron.

Pese a que el gobierno estatal aseguró que ya no había contaminación en el río Sonora, tras el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre mezclados con ácido sulfúrico y otros metales pesados, en 2014,—todo proveniente de la mina de Buenavista del Cobre de Grupo México en Cananea—, un juez determinó que en la zona al menos los pozos de agua de Sinoquipe y La Labor tienen altos niveles tóxicos, superiores a los permitidos para el consumo humano, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Estos acuíferos son utilizados para abastecer a siete municipios sonorenses —Arizpe, Banámichi, Huepac, San Felipe de Jesús, Aconchi, Baviácora y Ures—, que bordean el río que la empresa que encabeza Germán Larrea contaminó.

martes, 1 de agosto de 2017

Así lo nieguen Gobierno, Larrea y Grupo México, el Río Sonora sigue contaminado, denuncia abogado

El pasado 27 de junio, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) acusó a Germán Larrea Mota Velasco, director de Grupo México, de incumplir con sus obligaciones con las 24 mil personas afectadas por el desastre ecológico que su mina causó en 2014 en los ríos Sonora y Bacanuchi.

A tres años del “desastre ambiental más grande en la historia de la minería en México”, el Río Sonora sigue contaminado a pesar de que lo niegue el gobierno estatal y la empresa responsable del derrame de 40 millones de litros de tóxicos, Buenavista del Cobre, filial de Grupo México, aseguró el abogado del caso, Luis Miguel Cano.

El Juzgado Primero de Distrito de Sonora sentenció que el agua del río sigue contaminada. De acuerdo al monitoreo de los pozos, se detectaron dos pozos contaminados: el de la comunidad Sinoquipe con arsénico y en La Labor con manganeso, lo cual viola el derecho humano al agua para los alrededor de 500 habitantes de ambos poblados.

jueves, 6 de julio de 2017

SCJN atrae demanda contra Grupo México por contaminar ríos en Sonora

CIUDAD DE MÉXICO: La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ejerció su facultad de atracción en la demanda en contra de Grupo México y la mina Buenavista del Cobre por haber ocasionado un severo daño al medio ambiente y a los ecosistemas de las aguas y tierras del Estado de Sonora, concretamente las ubicadas alrededor de los Ríos Sonora y Bacanuchi.

De acuerdo con la información difundida a través de un comunicado, la solicitud, presentada por el Ministro José Ramón Cossío Díaz, deriva de la promoción por la asociación civil Defensa Colectiva de una acción colectiva difusa en contra de la minera, pues presuntamente el vertimiento de sustancias tóxicas, particularmente sulfato de cobre acidulado, ha afectado gravemente no sólo a las localidades y poblaciones sonorenses, sino a todos los mexicanos.

miércoles, 13 de abril de 2016

Afectados por derrame tóxico en el Río Sonora llevan su caso a un tribunal de EU

Southern Copper Corporation puede proporcionar información sobre las causas del desastre, lo que hicieron o dejaron de hacer los responsables, y si los involucrados sabían que sus acciones u omisiones podrían causar estos daños.

Los Comités de Cuenca Río Sonora solicitaron la ayuda de un tribunal federal de Estados Unidos, con el objetivo de conseguir información que les permita fortalecer sus acciones legales en México, respecto al derrame tóxico en los ríos Bacánuchi y Sonora, ocurrido el 6 de agosto de 2014.

Esta nueva acción legal se puede realizar, ya que la empresa matriz de la mina Buenavista del Cobre es Southern Copper Corporation, que tiene sede en Phoenix, Arizona, y es propietaria de varias subsidiarias mineras del conglomerado multinacional Grupo México.

“Como empresa matriz Southern Copper debe tener información relacionada con las operaciones y las prácticas ambientales de Buenavista del Cobre, incluyendo información sobre el derrame tóxico”, indicó la organización no gubernamental Project on Organizing, Development, Education, and Research (PODER).

La organización destacó que Southern Copper puede proporcionar información sobre las causas del desastre, lo que hicieron o dejaron de hacer los responsables, y si las personas involucradas sabían que sus acciones u omisiones podrían causar estos daños.

“Las empresas mineras como Southern Copper mantienen una estrecha vigilancia sobre las operaciones de sus subsidiarias, incluyendo información sobre los lapsos en los protocolos y los permisos ambientales y de seguridad”, señaló Marco Simons, representante legal de EarthRights International (ERI).

Tras pedir la ayuda de un tribunal estadounidense, los afectados confían que la información de Southern Copper les ayudará a obtener la remediación que han buscado durante los últimos dos años. “Creemos que la información obtenida a partir de la acción FLA será fundamental para apoyar los casos de nuestros clientes en México”, dice Christopher Benoit, abogado de los afectados.

Los Comités presentaron la acción legal con base en la ley de Asistencia Legal a una Corte en el Extranjero (FLA, por sus siglas en inglés), la cual otorga a los tribunales federales estadounidenses la autoridad de recabar documentos y testimonios para ayudar en procesos judiciales en el extranjero.

Durante 2015 y lo que va de este año, los afectados han presentado acciones legales en México para intentar que la minera y el gobierno mexicano limpien el derrame y repararen integralmente a las comunidades que durante dos años han continuado sufriendo los impactos.

El 6 de agosto de 2014, una falla en un represo, utilizado en la operación de la mina Buenavista del Cobre, generó “el mayor desastre ecológico en la historia nacional”, de acuerdo con un informe de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Como resultado del derrame tóxico, más de 25 mil habitantes de siete municipios resultaron afectados con el suministro de agua y con el sustento de la economía familiar debido a que su actividad económica es la agricultura.

En total fueron alrededor de 40 millones de litros de lixiviados tóxicos y metales pesados de la mina Buenavista del Cobre —propiedad de Grupo México— los que se derramaron.


Entre las causas del derrame están: la falta de una válvula de seguridad para prevenir la fuga, trabajar sin estanques de desbordamiento ni geomembranas impermeables, y no tener permisos ambientales, entre otras. Todas ellas se le pueden atribuir a la falta de cumplimiento de las normas ambientales por parte de Buenavista del Cobre.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/04/afectados-por-derrame-toxico-en-el-rio-sonora-llevan-su-caso-a-un-tribunal-de-eu/

lunes, 9 de noviembre de 2015

Denuncian derrame de un líquido residual en represo de Río Sonora

MÉXICO, DF: Los Comités de Cuenca Río Sonora, que se constituyeron el año pasado a raíz del derrame de 40 mil metros cúbicos de lixiviados de cobre en los ríos Sonora y Bacanuchi, documentaron con fotografías el escape de un líquido residual en un represo aparentemente irregular.

“Se desconoce si estas nuevas acumulaciones obedecen a una inundación por gravedad del represo aprovechando el cauce del arroyo El Jaralito, si se debe a una fuga de concentrados planeada o fuera de control en las instalaciones de Buenavista del Cobre y/o a cualquier otra causa”, detallaron los comités en un comunicado que difundieron este lunes.

Las coordenadas GPS de esa zona son 30°51’3” Norte y 110°18’212” Oeste, precisa el texto, acompañado de las evidencias gráficas.

Por lo anterior, los pobladores de la región pidieron a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) realizar muestras y, en caso de constatar una violación a los derechos ambientales, que “se decrete al menos la clausura temporal de las obras y lo que sea adecuado para impedir que se siga inundando esa zona”.

A más de 15 meses del desastre ambiental –parte del cual tiene su origen en la negligencia de la empresa minera, filial de Grupo México–, los pobladores siguen amparados contra Buenavista del Cobre por incumplir con sus compromisos para remediar los daños ambientales.


El pasado jueves 5 un grupo de 50 académicos presentó los resultados preliminares de un estudio ambiental de más de 3 mil muestras en las cuencas sonorenses y dio a conocer la presencia de metales pesados en las aguas superficiales de la presa hermosillense El Molinito.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.

jueves, 1 de octubre de 2015

Se registra tercer derrame minero de cianuro en Sonora

SANTA ANA, Son: La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) reportó el derrame aún incuantificable de solución cianurada en las instalaciones de la mina extractora de oro, Molimentales del Noroeste SA de CV.

Según la dependencia federal, el incidente se registró el lunes pasado y, un día después, se notificó a las autoridades ambientales luego de presentarse una fisura en un dren de la pileta de solución cianurada en los patios de lixiviados.

El tóxico, precisa el informe oficial, tenía un concentración de 500 partes por millón (ppm) y hasta el momento se desconoce la superficie afectada por esta eventualidad.

Personal de Profepa realizará en breve una visita de inspección a las instalaciones de la empresa con el fin de identificar posibles afectaciones ambientales y, en su caso, iniciar el procedimiento administrativo correspondiente.

En tanto, el derrame fue contenido mediante el levantamiento de un bordo, con el objetivo de facilitar el rebombeo de retorno de la solución cianurada.

Este sería el tercer derrame de cianuro en minas donde se extrae oro en Sonora durante este año.

El primero se registró el 7 de enero en la minera Penmont SdeRL de CV, ubicada en Caborca, a unos 277 kilómetros al noreste de la capital sonorense.

En aquella ocasión se desbordaron 82 mil litros de solución cianurada, alrededor de 64 mil litros de la sustancia fueron rebombeados a los patios de lixiviación y los 18 mil restantes fueron absorbidos por el material utilizado para la construcción del bordo de contención.

El cianuro es un agente químico transportado y utilizado para la separación del oro del resto de los minerales que se encuentran en la tierra.

Después, el 10 de marzo, en la mina “María”, propiedad de Frisco, se derramaron 180 mil litros de solución gastada de cobre sobre 1.6 kilómetros del arroyo “El Tordillo”.

De acuerdo con la información de Profepa, durante la madrugada de ese día se registró una obstrucción en el vertedor que va de una pila a una de emergencia, en donde se bombea una solución con 0.02 partes por millón de cobre y un pH de 1.5 a 2 unidades.


“Al momento del derrame no se pudo dar inicio a las actividades de neutralización de la solución sobre el arroyo El Tordillo porque los propietarios del predio impidieron el paso al personal de la minera”, justificó en aquella ocasión la dependencia federal.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MILTON MARTÍNEZ.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Mina de Grupo México derramó 700 toneladas de metales pesados en ríos de Sonora

HERMOSILLO, Son: El presidente ejecutivo de Minera México, Xavier García de Quevedo, reveló que la mina Buenavista del Cobre derramó un total de 700 toneladas de metales pesados a los ríos Sonora y Bacanuchi entre los 40 millones de litros de una solución de cobre acidulada.

El empresario atajó que el material tóxico derramado ya fue retirado en su totalidad de las cuencas sonorenses y aclaró que los restos de cobre, fierro y aluminio encontrados en las muestras “no son contaminantes” porque la entidad es una zona naturalmente “mineralizada”.

Además, el directivo del consorcio señaló que durante la remediación ambiental de los ríos se retiraron más de 4 mil 600 toneladas de suelos expuestos a sustancias mineras, por lo que resaltó que “ya se limpió más de lo que se vertió”.

Según García de Quevedo, en la mina causante del macroderrame que afectó a 25 mil habitantes en agosto de 2014, se invirtieron 120 millones de dólares en presas e infraestructura de contingencia, a fin de evitar otro accidente minero que impactó siete municipios sonorenses a lo largo de 254 kilómetros.

Las declaraciones del presidente ejecutivo de Minera México sobredimensionan lo informado en el verano pasado por Laboratorios ABC Química Investigación y Análisis, con sede en la Ciudad de México, que contabilizó 74.8 toneladas de metales tóxicos sedimentados en la presa El Molinito de Hermosillo, donde se desfogó el caudal derramado.


La mina Buenavista del Cobre, subsidiaria de Grupo México, fue sancionada con 22.9 millones de pesos, tras incurrir en 55 irregularidades ambientales y fue obligada a crear un fideicomiso de 2 mil millones de pesos para indemnizar a los afectados, labor que hasta la fecha no se ha cumplimentado.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MILTON MARTÍNEZ.

martes, 21 de abril de 2015

Admite juzgado primera demanda colectiva contra Grupo México

HERMOSILLO, Son: La demanda interpuesta contra Grupo México (GM) por ocasionar daños ambientales a los ríos Bacanuchi y Sonora fue certificada el 26 de marzo como acción colectiva por parte de la juez Octavo de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, Emma Gaspar Santana.

La denuncia fue presentada por Acciones Colectivas de Sinaloa A.C., y promovida el 28 de agosto por los abogados David Álvarez y Luis Pérez de Acha, a fin de remediar el daño ambiental y la implementación de medidas preventivas para evitar desastres futuros, así como el pago justo de multas e indemnizaciones.

La certificación de la demanda como acción colectiva representa que Grupo México será condenado a reparar el daño ambiental.

El abogado Luis Pérez de Acha ejemplificó que si materialmente fuera imposible volver el ambiente a su estado original, Grupo México sería obligado a pagar una indemnización administrada por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), cuyo monto podría rebasar el del fideicomiso de 2 mil millones de pesos, ya creado por la minera.

“Si el consorcio no es condenado, quedará una sensación de impunidad respecto del medio ambiente y hay que precisar que la contaminación de los ríos sonorenses fue mayúscula”, subrayó el litigante.

El monto a pagar es calculado por la juez a partir de consultas a expertos en temas ambientales y a la misma Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), y se pagan a la CJF.

El destino de los recursos será el establecido en el artículo 625 del Código Federal de Procedimientos Civiles (CFPC), que a la letra dice:

“Pago de gastos derivados de otros juicios de acciones colectivas difusas (ambientales) o al fomento de la investigación y difusión de las acciones y derechos colectivos”.

Posterior a esta certificación, inicia el periodo de pruebas para constatar que el daño ambiental fue causado por los demandados y se estima que la sentencia se dicte entre 12 a 18 meses.


El “beneficiado” directo de la sentencia es el medio ambiente que será reparado, e indirectamente los vecinos del lugar afectado que podrán vivir en un medio ambiente libre de contaminación.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MILTON MARTÍNEZ.