Mostrando entradas con la etiqueta Migrantes deportados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Migrantes deportados. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de octubre de 2017

Han sido deportados 100 mil migrantes mexicanos, reportan

Ciudad de México. En lo que va de la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han sido deportados más de 100 mil migrantes mexicanos, señaló Edgardo Prieto, de la iniciativa Agenda Migrante.

Añadió que si bien no se ha presentado la afluencia de repatriados como se pensaba, Trump está endureciendo las políticas migratorias para lograr para deportar a más migrantes.

sábado, 17 de junio de 2017

En El Paso, oleada de terror

Las medidas antimigrantes de Donald Trump azotan con crudeza la frontera sur de Estados Unidos. Los operativos contra personas indocumentadas –violatorios de los derechos humanos, según sus opositores– se multiplican y el miedo se esparce. Los paisanos buscan el amparo de leyes y abogados, pero el panorama pinta oscuro: la orden es tratar cualquier mínima falta como un delito, lo que los pone a las puertas de la expulsión.

El miedo a ser deportado por el gobierno de Donald Trump desató un torrente de solicitudes de asilo y de apelaciones ante las cortes migratorias.

Diferentes bufetes de abogados en esta ciudad no se dan abasto con los casos de personas que temen ser expulsadas de Estados Unidos por haber cometido faltas menores, como manejar sin licencia de conducir o escuchar música a alto volumen después de las nueve de la noche.

lunes, 29 de mayo de 2017

STPS debe informar sobre acciones para incorporar al mercado laboral a migrantes deportados de EU

CIUDAD DE MÉXICO: La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) deberá dar a conocer las estrategias y acciones para incorporar al mercado laboral nacional a los migrantes mexicanos que son o podrían ser deportados de los Estados Unidos.

Así lo instruyó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), que en un comunicado señaló que la información deberá contener los puestos de trabajo disponibles, desglosados por estado y municipio, el sector laboral al que pertenecen y precisar si tendrían la calidad de eventuales o permanentes.

miércoles, 17 de mayo de 2017

México no está preparado para recibir a tantos deportados: expertos

México “no está preparado” para la deportación masiva de miles de mexicanos desde Estados Unidos, tal como amenazó el presidente de ese país, Donald Trump, aseguraron especialistas en migración durante un panel sobre la problemática migratoria en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El investigador emérito del Colegio de la Frontera Norte y ex relator especial de Naciones Unidas para los Derechos de los Migrantes, Jorge Bustamente, aseguró que el “principal cáncer” que daña a México son las constantes violaciones a los derechos de los migrantes centroamericanos y de otros países que pasan por territorio nacional en su camino a Estados Unidos. En este caso, México estaría tratando a los migrantes de Centroamérica igual que el gobierno estadounidense a los mexicanos, tal como aseguraron organismos internacionales.

miércoles, 19 de abril de 2017

Deportan a mexicana, madre de cuatro hijos estadunidenses

Nueva York: La deportación este miércoles a México de una madre sin antecedentes criminales que solicitaba asilo junto con la primera deportación de un dreamer acalambraron a la comunidad inmigrante y sus defensores en Estados Unidos, generando la creciente ola de temor que aparentemente es justo el objetivo de la política anti-migrante del presidente Donald Trump.

Maribel Trujillo Díaz fue deportada a la ciudad de México desde un centro de detención en Luisiana después de ser arrestada en Ohio donde ha vivido con su familia durante 15 años sin ningún antecedente criminal. Sus cuatro hijos, con la más joven de 3 años de edad, tienen ciudadanía estadunidense, y su caso, para críticos, dejó claro que el enfoque de las nuevas políticas de Trump no están enfocadas sobre “criminales”, sino en detonar el temor de que cualquier inmigrante indocumentado puede ser deportado.

Sin juicio, deportan a “dreamer” mexicano beneficiario de programa de protección

El joven mexicano Juan Manuel Montes Bojórquez fue deportado desde Estados Unidos a pesar de que no se llevó a cabo ningún juicio y de que contaba con la protección especial contra la repatriación otorgada por la administración anterior. Aunque la deportación sucedió el pasado 18 de febrero, el hecho se dio a conocer este martes por medio de una demanda que se presentó en California.

La deportación del joven de 23 años es la primera del gobierno de Donald Trump contra los migrantes beneficiados por el programa DACA, el cual daba permiso para trabajar y una identificación a los indocumentados que llegaron a Estados Unidos desde niños. Este programa seguirá en vigor hasta el 2018, aunque las autoridades migratorias ya han detenido a otros jóvenes beneficiarios.

lunes, 10 de abril de 2017

En albergues de Tijuana, veteranos de guerra de EU deportados

Suman 311 veteranos de 2013 a la fecha; la mitad son mexicanos y 60 viven en Tijuana. Varios viven en la Casa de Apoyo; realizan trámites para regresar al país por el que expusieron sus vidas.

Tijuana, BC: En 1970, Mario Rodríguez se despojó del uniforme del ejército estadunidense que utilizó durante cinco años. Su servicio de seis meses en la Guerra de Vietnam lo hizo acreedor a dos estrellas de bronce, pero ni sus preseas ni el tiempo transcurrido han disipado los recuerdos de combate que lo persiguen en sueños.

El ex militar de 71 años de edad, desterrado de Estados Unidos, vive actualmente en la Casa de Apoyo a los Veteranos Deportados en Tijuana, luego de cumplir siete años y medio en prisión por posesión de drogas, manejar ebrio y no presentarse en la Corte.

martes, 28 de marzo de 2017

Mexicanos deportados pueden trabajar en maquiladoras: edil de Tijuana

CIUDAD DE MÉXICO: En Tijuana, Baja California y la zona fronteriza en general, el fenómeno de la deportación es un problema de años, “pero mister Obama no lo cacareaba como mister Trump”, declaró Juan Manuel Gastélum, quien asumió la presidencia municipal de esta ciudad el pasado 30 de noviembre, propuesto por el PAN.


El político recordó que los cerca de 90 mexicanos deportados todos los días a Tijuana llegan “destrozados”, pero aseguró que existen oportunidades de trabajo en las maquilas de la región, las cuales “necesitan mano de obra”.

jueves, 23 de febrero de 2017

Certificamos nacionalidad mexicana de deportados antes de que entren al país: INM

CIUDAD DE MÉXICO: El Instituto Nacional de Migración (INM) informó que antes de que ingresen al país, se certifica la nacionalidad de las personas que son repatriadas por Estados Unidos, para corroborar que efectivamente se trate de mexicanos.


Gabriela García Acoltz, coordinadora nacional del programa “Somos Mexicanos: Aquí Tienes las Puertas Abiertas”, del INM, explicó a Notimex que autoridades consulares realizan una entrevista para verificar y certificar la nacionalidad de las personas que fueron detenidas en el vecino país del norte; “no nada más porque dijo (la persona detenida) que es mexicano, va para México”, enfatizó.

Esto es, “hay una entrevista consular para certificar la nacionalidad de la persona (…) donde se verifica -además del nombre -si existe una base de datos de las actas de nacimiento-, otros datos que permiten identificar su identidad y, en este caso, su nacionalidad”.

Adicional a ello, “cuando nos los están entregando a migración, nos los entregan junto con un formato y ahí, a la hora de estar revisando que venga completa la lista, le hacemos una entrevista, lo que nos permite rectificar esta nacionalidad”, añadió la funcionaria.

En entrevista, García Acoltz dejó claro que “no hay guatemaltecos, hondureños o de otra nacionalidad que nos esté pasando Estados Unidos hacia México”.

“Nosotros (el INM) no tenemos registrados guatemaltecos que nos esté deportando de Estados Unidos ¿por qué?, porque hay una entrevista consular previa”, abundó.

La coordinadora del Programa -cuyo objetivo es fortalecer la política orientada a la reinserción social de las personas mexicanas repatriadas al territorio nacional, así como sus vínculos sociales y culturales, en aras de que su regreso sea digno, productivo y benéfico, en provecho del bienestar familiar y del desarrollo regional y nacional-, precisó que en 2016 fueron repatriados 219 mil 932 mexicanos.

Tan sólo en enero de este año, la cifra suma 12 mil 024 personas, contra los 14 mil 202 de enero del año pasado. Del total de repatriados en el primer mes del año, el 90 por ciento son hombres, un nueve por ciento mujeres y uno por ciento adolescentes, esto es, “los (connacionales repatriados) no acompañados, no son niños”.


Finalmente, reiteró su llamado a todos quienes estén en un trámite de deportación o que viven en Estados Unidos, se comuniquen por medio del correo electrónico somosmx@inami.gob.mx o bien al teléfono 53872400, extensiones 18612, 18753 y 18075.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/475528/certificamos-nacionalidad-mexicana-deportados-entren-al-pais-inm

Tamaulipas no está preparado para una deportación masiva de migrantes: gobernador

CIUDAD DE MÉXICO: El gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, afirmó que la entidad no está en condiciones de dar el trato adecuado, ni las instalaciones, a los migrantes en caso de llevarse una deportación masiva por parte del gobierno de Estados Unidos.


Lo anterior, ante los planes del presidente Donald Trump de deportar a territorio nacional de manera inmediata a migrantes indocumentados, aunque no sean de nacionalidad mexicana.

En entrevista con Ciro Gómez Leyva, mencionó que se ha tenido comunicación con el comisionado de migración para hacerle saber la necesidad de tener una comunicación más constante, pero a la vez preparase para una deportación masiva que se pueda llevar a cabo.

“No estamos en condiciones hoy en día de darles algún trato adecuado porque no tenemos las instalaciones ni la capacidad para recibir un número importante de connacionales que puedan ser deportados o peor aún que sean personas de algunos otros países que debería Estados Unidos en un momento dado trasladarlos a su país de origen”.

Por eso, la administración de Cabeza de Vaca ha pedido al gobierno federal trabajar en un fondo de fronteridad que tenga como objetivo tener la capacidad de poder amortiguar un fenómeno de esa naturaleza porque va de la mano en problemas que se generan en ciudades fronterizas.

El gobernador tamaulipeco adelantó que hasta el momento la deportación ha sido la que se había manejado en los últimos años, “el comportamiento que sí hemos visto es el número de nacionales cubanos que no se quedaban en el inter de cruzar a Estados Unidos y se han estado quedando en la frontera norte de nuestro país, especialmente aquí en Tamaulipas”.

Asimismo, dijo que se ha detectado un número importante también de personas procedentes de Centro y Sudamérica cruzando por territorio tamaulipeco, “una preocupación por todos los gobernadores fronterizos”.
Finalmente, sobre el operativo para dar con Julián Manuel Loisa Salinas, “El comandante toro”, el gobernador Cabeza de Vaca adelanto que con participación de las fuerzas federales se ha capturado a personas de su grupo criminal, pero sin dar con ese sujeto.


“Sigue el operativo firme, pero también se está haciendo en otras partes del estado, se han tenido avances importantes”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/475522/tamaulipas-esta-preparado-la-deportacion-masiva-migrantes-gobernador

martes, 21 de febrero de 2017

El drama de regresar a México, “la tierra de las oportunidades”, con un costal y la familia rota

Daniel Alvarado Jaramillo es uno de los miles de mexicanos deportados de Estados Unidos. Cada semana, 405 personas regresan al país en tres vuelos que aterrizan cada lunes, martes y jueves. Estos retornos, que son comunes desde al menos 2014, se han intensificado en la era Trump. El respaldo que les da el programa Somos Mexicanos y que promueve el propio Presidente Enrique Peña Nieto, para recibir a los paisanos en esta “tierra de oportunidades”, es una “constancia de repatriación”, la Cédula Única del Registro de Población, afiliación al Seguro Popular, además de una bolsa con una botella con agua, un pan blanco, una manzana y un jugo procesado.

Salió por la puerta P de la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), con la mirada cansada, de bermuda café, sudadera gris, tenis y, en la mano derecha, un pequeño costal blanco como toda pertenencia. Dobló de inmediato en dirección a la sala de llegadas y sólo de reojo notó a la promotora de la Secretaría del Trabajo de la Ciudad de México que, en segundos, lo abordó para tomarle datos.

–Ya llegaste a la Ciudad de México, y eres bienvenido, ¿vale? ¿Me das tu nombre, por favor? –le pide Beatriz Camacho, inclinada para apuntar en su hoja de registros.
–Daniel Alvarado Jaramillo –le responde el recién llegado. 
–¿Por qué fue que te repatriaron, amigo? 
–Por no tener documentos.
–¿Dónde te agarraron? 
–En Louisiana.
–¿Andabas en la calle? ¿Trabajando? 
–Trabajando. 
–¿Dejaste familiares allá? 
–Sí, mi esposa y mis hijos.

Tiene 28 años, es originario de Guerrero y fue deportado ayer por la mañana de Estados Unidos. Es también el primero de los 135 mexicanos retornados en el vuelo del lunes pasado que abandonó la sala del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en la que, por más de una hora, los registró el Instituto Nacional de Migración (INM).

Escueto, cuenta ante los periodistas que duró tres años en el otro lado de la frontera, que trabajó en la construcción, que cruzó con un coyote por Laredo, Tamaulipas, que se fue por falta de un buen trabajo y que, antes de migrar, vivía en la frontera coahuilense de Piedras Negras como despachador de una tienda Oxxo.

–¡De un Oxxo! –repite como acentuando la precariedad del puesto.

Se le ve aturdido y agotado. En el AICM lo esperaba desde hacía horas su cuñado, Ignacio Cruz, quien había contado que el migrante tenía el plan de volver a cruzar la frontera en cuanto pudiera. Alvarado, sin embargo, responde a los medios no saber cuáles son sus planes y sólo desea querer llegar a casa. Una pregunta final sobre los detalles de su estancia de mes y medio en el centro de detención termina por quebrarle la voz y enrojecerle los ojos antes de su último comentario: “Pues tratan bien, pero pues… tratan… lo encierran a uno”.

Como él, otros 18 repatriados fueron ayer entrevistados por el personal de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México que, desde hace dos años, ofrece seguros de desempleo por 2 mil 264 pesos y seguimiento a su retorno a México.

Las cifras de retornados son las mismas desde hace dos años, dice Beatriz Camacho, de 405 personas por semana en tres vuelos que aterrizan cada lunes, martes y jueves desde al menos 2014.

La diferencia desde el triunfo del ahora Presidente Donald Trump, comenta la empleada del Gobierno capitalino, es que cada vez llegan personas más jóvenes, incluyendo estudiantes que, hasta este año, habían sido beneficiados por el Programa de Acción Diferida para Jóvenes, conocido en inglés como DACA.

Los vuelos son parte del programa Somos Mexicanos, del Instituto Nacional de Migración y que promovió el Presidente Enrique Peña Nieto el pasado 8 de febrero, cuando acudió a la misma terminal del AICM y, en privado, de acuerdo con reportes de prensa, les “ofreció todo el respaldo del Gobierno de la República” y les aseguró que México es “una tierra de oportunidades”.

El respaldo que les da programa al llegar, sin embargo, son sólo una “constancia de repatriación”, la Cédula Única del Registro de Población, afiliación al Seguro Popular y, como cargaban ayer los repatriados, una bolsa con una botella con agua, un pan blanco, una manzana y un jugo procesado.


CON MEJORES SUELDOS, NO NOS IRÍAMOS

Ninguno, además, dijo tener una idea clara de lo que haría en su regreso y, para todos, la falta de empleo y, sobre todo, los bajos salarios, habían sido los motivos de la partida, algunos hace casi 20 años.
“Si los sueldos fueran mejores, no nos iríamos. El Presidente tiene que hacer algo al respecto y no lo está haciendo”, dijo José Feliciano López Díaz, también repatriado ayer y detenido el mes pasado en Nashville, Tenesse.

Para nadie, tampoco, la experiencia en Estados Unidos se mide sólo en ganancias económicas. El estrés de evitar las detenciones les resta movilidad y los mantiene, como narró Germán Caballero, de 47 años y también repatriado ayer, temerosos y encerrados.

“El ambiente está muy tenso ahorita. La gente tiene mucho miedo, y ya no quieren salir a manejar, porque ahora con una infracción de tránsito ya los van a levantar, y creo que la gente va a regresar”, dijo el recién llegado después de 18 años de trabajo en los campos de cultivo del Estado de Washington.


La zozobra para la población mexicana en Estados Unidos se agudizó a partir de noviembre, cuando el empresario Donald Trump ganó la Presidencia de Estados Unidos y, de inmediato, reforzó su discurso contra la migración y a favor de la construcción de un muro en la frontera.

A varios, empezando por quienes tenían infracciones aun sólo de tránsito, como a Caballero, fue entonces el personal de la Policía de Migración (ICE) a buscarlos a sus casas.

“Eran las 5:30, hace como un mes. Salgo de la casa, arreglo toda mi troca para ir al trabajo, con todas mis herramientas y, al momento de abrir el portón, ellos se meten”, narró.
“Yo no pensé que era migración, pero cuando me llama y me volteó, ya me muestra que es del ICE, y entonces ya me detiene y me dice: ‘tu has sido deportado’”, agregó.

Dentro quedaron sus dos hijos adolescentes y su esposa, con quien su último contacto fue cuando se acercó a decirle a través de la puerta que había llegado el ICE y que no abriera. De ahí, fue enviado a un centro de detención del Estado de Alabama y luego a otro en Luisiana, donde de otros mexicanos escuchó el mismo plan que dijo tener él: quedarse en México ante el clima de persecución en Estados Unidos.

“Porque ahora, si regresan, van a pagar dinero para los coyotes y después con una cosa pequeña los van a volver a deportar; entonces, no se puede”, explicó.

Quedarse también es la única opción que dijo ver Rogelio San Juán, de 35 años, originario de Guerrero, también repatriado ayer y para quien la peor parte de la experiencia fueron los 13 meses que pasó en centros de detención del Estado de Washington, Texas, Luisiana y Alabama: “Mi señora tenía semanas de embarazo y nació mi hijo sin conocerlo, sin mirarlo, y ahora pos me deportaron”.

Nervioso en su regreso y con el plan de probar suerte en la Ciudad de México como primer opción, Sanjuán recordó que hace casi dos décadas partió de su natal Pochahuizco, Guerrero, “a buscar una vida mejor”.


El sueño, sin embargo, dice ahora, no es lo que esperaba, porque el personal de ICE “tratan mejor a un perro que a una persona”, dice.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SANDRA RODRÍGUEZ NIETO.
LINK: http://www.sinembargo.mx/21-02-2017/3156699

domingo, 19 de febrero de 2017

Ordena Trump persecución de indocumentados y su deportacion inmediata

Buscar a inmigrantes indocumentados por todo el país, realizar redadas para deportarlos de manera expedita y enlistar a las policías locales para las detenciones, son algunas de las nuevas medidas ordenadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, revela el periódico The Washington Post.

El general John Kelly, secretario de Seguridad Interior, “firmó” las nuevas directrices para empoderar a las autoridades federales, “para de manera más agresiva, detener y deportar a inmigrantes indocumentados, dentro y en las fronteras de Estados Unidos”, informa el Post en la nota principal de su edición de este domingo.

Dos memorandos firmados por Kelly que obtuvo el diario más importante de la capital estadunidense, especifican las nuevas órdenes que ya llevan a cabo las diferentes agencias federales bajo el mando del secretario de Seguridad Interior, y que técnicamente criminalizan la inmigración indocumentada.

Para llevar a cabo el fortalecimiento de la búsqueda, captura y deportación de inmigrantes indocumentados por todo Estados Unidos, Trump ordena la contratación de por lo menos otros 15 mil agentes federales.

“El aumento de inmigración (indocumentada) en la frontera sur, rebasó los recursos de las agencias federales y ha creado una vulnerabilidad significativa de seguridad en los Estados Unidos”, señala Kelly en uno de los documentos que consiguió el Post.

El secretario de Seguridad Interior sostiene que entre los años 2015 y 2016, aumentó de 10 mil a 15 mil las detenciones mensuales de inmigrantes indocumentados en la frontera sur.

Los memorandos, de acuerdo al despacho del Washington Post que cita a funcionarios de la Casa Blanca, son el “borrador” de las nuevas directrices sobre inmigración del presidente Trump.

“Un vocero del Departamento de Seguridad Interior declinó hacer comentarios sobre los documentos, pero no negó su autenticidad”, enfatiza la información del influyente rotativo.

Las órdenes emitidas por Kelly a las agencias federales bajo su cargo “no incluyen” la participación de la Guardia Nacional para ubicar, detener y deportar a inmigrantes indocumentados.

La semana pasada se filtró a los medios de comunicación que Trump militarizaría la persecución de inmigrantes indocumentados con la participación de la Guardia Nacional, pero de inmediato la Casa Blanca desmintió la información.

Entre las nuevas directrices firmadas por Kelly, está la de conseguir los fondos necesarios para construir el muro que quiere Trump en la frontera con México, sin embargo, el Post apunta que el financiamiento para ese proyecto debe ser aprobado por el Congreso federal estadunidense. Algo que no ha ocurrido.

“Los documentos firmados por Kelly se enviaron al Buró de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), al de Inmigración y Acciones Aduanales (ICE) y al Servicio de Ciudadanía e Inmigración”, destaca el despacho periodístico.

Con los mandatos de Kelly se acelera el procedimiento de las deportaciones de inmigrantes indocumentados que han permanecido (detenidos) en Estados Unidos por dos semanas o menos, y la de todos los que llevan hasta dos años en calidad detenidos y en espera de audiencias migratorias en cortes federales para la apelación de sus casos.

“Otro de los mandatos nuevos es que se deporte de inmediato a los inmigrantes detenidos en la frontera con México, sin derecho a una audiencia migratoria para ahorrar recursos en su mantenimiento y espacio en los centros de detención”, explica el WashingtonPost.

Para contener la llegada de inmigrantes indocumentados, Kelly, en cumplimiento de las promesas de campaña de Trump, ordenó la contratación de 10 mil nuevos agentes para ICE y 5 mil más para la Patrulla Fronteriza.

Se establece como política el “procesar judicialmente” a los padres de familia que se encuentren en Estados Unidos y que hayan pagado a coyotes para meter como inmigrantes indocumentados a sus hijos menores de edad. La criminalización de este tipo de inmigrantes indocumentados, Kelly la destaca como mecanismo para detener el flujo de menores de edad que llegan a Estados Unidos bajo la categoría de inmigrantes indocumentados, procedentes de México y los países centroamericanos.

“Kelly también notificó que buscará ampliar la alianza con los agentes de la aplicación de la ley de los municipios del país, para autorizar a los policías locales a actuar como agentes migratorios, con el objetivo de hacer cumplir los nuevos lineamientos”, destaca el Washington Post.

Actualmente son 32 jurisdicciones municipales de 16 de los 50 estados de la Unión Americana las que colaboran con el Departamento de Seguridad Interior en la identificación, ubicación y captura de inmigrantes indocumentados.





Fuente: Proceso
Autor: J. Jesús Esquivel
http://www.proceso.com.mx/475001/ordena-trump-persecucion-indocumentados-deportacion-inmediata