Mostrando entradas con la etiqueta Ley Atenco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ley Atenco. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de marzo de 2016

“La sorpresiva participación de la “izquierda” del PRD, colaboró en la arbitrariedad de la Ley Atenco, denuncian

“La puerta a la arbitrariedad se abrió de manera más cínica porque el gobierno del Estado de México tuvo apoyo en distintas fracciones políticas, incluida la sorpresiva participación de una izquierda a la que se le podría cuestionar fácilmente si lo es o no, con éste tipo de actos.

En días anteriores se daba a conocer que el documento de la llamada Ley ‘Atenco’ y/o Ley ‘Eruviel’, se enfocó en el uso de la fuerza en cualquier momento, si bien es cierto, hubo un diputado perredista que agregó: ‘cuando sea excepcional, estrictamente necesario e inevitable para proteger la vida de las personas y la del elemento, éstos podrán hacer uso de armas letales’, no existe una mayor diferencia, porque en su conjunto ese artículo es ambiguo.

Porque quienes determinarán si se debe o no usar la fuerza pública, porque es ‘inevitable’, serán los elementos policiacos, así que ellos pueden prácticamente decidir bajo su decisión abierta lo que para ellos es ‘necesario’, en eso justamente debieron pensar los de izquierda perredista, si tuvieron la oportunidad de modificar el documento, debieron en primera participar en uno que hablara de la regulación de la fuerza pública que daría como resultado, verdaderas limitantes a los elementos de seguridad pública, pero esto abiertamente se lee represivo, dan vía libre y no hicieron nada para eliminar dichos conceptos, el PRD no puede jactarse que contribuyó a cambiar algo, que sigue siendo ambiguo y de libre interpretación y es libertad se le otorga a los elementos policiacos que, los hechos demuestran, son, en la mayoría de los casos, tan peligrosamente violentos como los mismos delincuentes”, asevera a Revolución TRESPUNTOCERO la abogada penalista Sofía Astorga, especialista en Derechos Humanos y colaboradora de HRW en España.

La llamada Ley ‘Eruviel’, explica la especialista, tiene distintas ‘deficiencias’ que se engloban en la falta de definiciones precisas, la ausencia de mecanismos efectivos de rendición de cuentas, la inclusión de causales de uso de la fuerza que, “aún con la ‘supuesta’ limitante que indica el diputado perredista, resultan excesivamente amplias, nuevamente a la mujer se le deja en el olvido, no existe con la ausencia de perspectiva de género y la falta de persecución efectiva de la tortura sexual, física y psicológica, solamente por mencionar algunas de las tantas fallas por las cuales está plagada”, agrega.

Según el marco internacional de derechos humanos, el uso de la fuerza debe ser siempre el último recurso para las autoridades, y solo está autorizado ante ciertas circunstancias de carácter excepcional. “Sin embargo, el artículo 40 de la iniciativa contraviene esta obligación al establecer que; ‘el que el uso de la fuerza sea el último recurso no significa que no podrá usarse como primera opción’ cínica y descaradamente, Ávila y quienes votaron a favor de esta ley envían a una serie de daños graves físicos y mortales a la población que ve en la manifestación un desesperado recurso por ver cumplidos sus derechos”, dice Astorga.

En opinión del Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social, “la calificación de manifestaciones como violentas supone la criminalización de todas las personas participantes de una de ellas y podría generar el incentivo perverso de crear deliberadamente incidentes violentos contra manifestaciones para legitimar la posterior represión policial”.

Sobre el tema, el diputado de MORENA, Marco Antonio Ramírez, declara a Revolución TRESPUNTOCERO, que “un partido de izquierda que se posiciona a favor que se violen los derechos humanos no se puede decir que pertenece a esta corriente. Porque la izquierda en el país y también en América Latina está forjada a partir de movimientos sociales, por eso una institución política con dicha ideología evitaría una decisión así, en este caso prácticamente acepta reprimir los movimientos y manifestaciones, eso de ninguna manera es izquierda.

Afortunadamente, en el Estado de México el único partido de izquierda votó en contra, Morena actuó en consecuencia a su línea política. Porque es muy fácil decirse de izquierda pero es en las votaciones y en las acciones es donde realmente se demuestra. El PRD por una cuestión política quieren seguir diciéndose de izquierda, sin embargo siguen votando con el régimen, siguen votando con la derecha”.

El legislador afirma que, en la exposición de motivos de dicha ley, se dice que hay que legislar para regular el uso de la fuerza pública, “lo cual es algo que se ha estado buscando a nivel nacional e internacional, el problema con el Estado de México, es que bajo ese pretexto, nos presenta una ley que legitima el uso de la fuerza pública, jamás lo regula.

Por el contrario violan los derechos humanos. Nos están mostrando es una ley de legitimación del uso de la fuerza pública, porque en el Estado de México las manifestaciones siempre han sido reprimidas con gran coraje, sin duda alguna se requiere una ley que detenga este tipo de fuerza en la entidad, pero jamás una que legitime el uso y abuso de la fuerza pública”, sentencia el legislador.

Desde 2015, pueblos originarios y organizaciones sociales mexiquenses, han denunciado constantemente, que los gobiernos de Enrique Peña Nieto y el de Eruviel Ávila, así como diversos gobiernos municipales, reprimen mediante persecución, amenazas de órdenes de aprehensión, detenciones y hasta asesinatos a quienes se organizan en la entidad para defender su territorio y derechos humanos.

Sobre el tema, Carlos Sampedro de Enlace del Fuego de la Digna Resistencia, menciona a Revolución TRESPUNTOCERO, que aún cuando, Cruz Juvenal Roa Sánchez, presidente de la Junta de Coordinación Política de la LIX Legislatura mexiquense, declaró que se obedecía a una recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), sobre la regulación del uso de la fuerza pública, “nosotros sabemos que dicho órgano internacional en su momento habló de protección a personas extranjeras, pero hicieron mención de la Corte, para quedar bien, para decir que retomaron recomendaciones del organismo, pero en su conjunto, en toda la ley no se encuentra nada más de otras recomendaciones.

Entonces partiendo del hecho que tenemos fundamentos para hablar de una legislación represiva, el 11 de abril vamos a interponer amparos, será una primera estrategia y será para la defensa de los principios básicos de la libre manifestación, se interpondrán por parte de compañeros de movimientos sociales, quienes son los más vulnerables, sin embargo si se da paso y entra en vigor, habrá un segundo acto de amparos donde se lleve a cabo interposición masiva por parte de todas las organizaciones y miembros de estos movimiento, al mismo tiempo y a la misma hora”.

A su vez, menciona que el gobernador dijo que ‘suavizará’ la ley y que será la Comisión Estatal de Derechos Humanos quien haga las respectivas observaciones, “pero lo que intenta es cambiar algunas partes, sin embargo, está llena de ambigüedades, porque otorga libertad para uso de armas de fuego, que los mandos decidan si  es legal o ilegal una manifestación, entonces mientras exista este tipo de deficiencias le cambien lo que le cambien, da paso a que exista represión y que se violen los derechos fundamentales.

Sabemos que el PRD y otros partidos votaron a favor de la ley, también sabemos que muchas veces los partidos políticos a veces negocian para posicionarse dentro de las fuerzas del congreso, aun así nosotros no estamos planteando una defensa y una lucha de esta ley desde algún tipo de partido político, nosotros creemos que la exigencia de libertad vendrá de las mismas comunidades y organizaciones”, asegura.

En tanto el abogado Antonio Lara Duque, quien ha encabezado el posicionamiento de diversas organizaciones civiles, en contra de la ley Eruviel, comenta a Revolución TRESPUNTOCERO, que “el principal objetivo de dicha legislación es reprimir, puesto que ya lo han hecho durante décadas a los pueblos del Estado, aquí se trata de ejercer la impunidad (gubernamental) es ese el sentido de esta nueva legislación”.

Lara Duque expresa que tiene conocimientos que, en su totalidad el congreso local sabía de la iniciativa de ley desde diciembre, pero no lo quisieron hacer público,  “en el momento en que se presentó la iniciativa aquel que se diga representante popular, lo mínimo que debió de haber hecho fue poner en conocimiento este hecho a la sociedad mexiquense sin embargo no hicieron.

Porque existe una estrategia no sólo estatal, sino nacional en términos de legalizar la represión, y debo subrayar, es porque no han podido imponer sus megaproyectos y reformas de ley en contra de las poblaciones; los políticos simplemente están refrendando su vocación, ya que ellos representan los intereses de las grandes empresas nacionales y transnacionales”.

El abogado afirma que el gobierno estatal cree que reprimiendo se podrá interponer los megaproyectos, sin embargo, con todo y la ley se seguirá defendiendo las tierras, los recursos naturales, el territorio y su dignidad, esto no está sujeto a una voluntad de políticos y empresarios. “Es por ello que, en el contexto de un aniversario más de la tragedia de Atenco, estamos llamando a una gran manifestación que repercutirá en el Estado de México, Distrito Federal y estaremos buscando que se realicen otras partes del país, porque es importante que nos manifestemos para defender las conquistas democráticas y los derechos humanos que tanto nos ha costado construir en este país. Y que si se han dificultado ha sido gracias a las políticas represoras de los partidos políticos en el poder”, asevera.

Sobre el anunció que envía Eruviel Ávila sobre ‘suavizar’ la ley, Lara Duque comenta “no puede hablarse de suavizar una violación a los derechos humanos, porque éstas no se suavizan, simple y sencillamente no se cometen, por eso nosotros estamos haciendo un respetuoso llamado (y reto) a un debate público en donde esté presente Eruviel Ávila y los representantes de la Cámara de Diputados, para que den cara a la sociedad mexiquense y del país en su totalidad.


Queremos debatir las ideas, y sabemos que organizándonos vamos a derrotar al absurdo totalitarismo que se pretende imponer y que busca que dé como resultado la represión en el Estado de México”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: EMMA MARTÍNEZ.
LINK: http://revoluciontrespuntocero.com/la-sorpresiva-participacion-de-la-izquierda-del-prd-colaboro-en-la-arbitrariedad-de-la-ley-atenco-denuncian/

miércoles, 30 de marzo de 2016

#LeyAtenco y los delirios de Eruviel

CIUDAD DE MÉXICO: En una especie de concurso nefasto para saber qué gobernador-precandidato tendrá más mano dura para reprimir las expresiones de irritación y descontento social, el mandatario del Estado de México, Eruviel Ávila, decidió rebasar por la derecha la derogada #LeyBala de Rafael Moreno Valle en Puebla y crear su propia reforma a la Ley que Regula el Uso de la Fuerza Pública, bautizada ya en las redes sociales como #LeyAtenco.


Con el voto a favor de las bancadas de PRI, del Verde, del PAN y del PRD en el Congreso mexiquense –los legisladores de Morena votaron en contra– se aprobó el 19 de marzo una iniciativa enviada por Eruviel Ávila para facultar el uso de “armas letales” a los agentes policiacos en casos “estrictamente inevitables”.

La modificación al artículo 8 de este ordenamiento señala:

“Cuando sea estrictamente inevitable para proteger la vida de las personas y la del elemento, éstos podrán hacer uso intencional de armas letales. Sólo se emplearán armas de fuego en defensa propia o de terceros, en casos de peligro inminente de muerte, lesiones graves o con el propósito de evitar la comisión de un delito particularmente grave que entrañe una seria amenaza para la vida o con el objeto de detener a una persona que represente ese peligro y oponga resistencia a su autoridad o por impedir su fuga, así como en el caso de resultar insuficientes las medidas menos extremas para lograr dichos objetivos”.

La modificación deja al libre arbitrio de los propios agentes policiacos o de la autoridad definir qué es peligro inminente de muerte, la comisión de un delito particularmente grave o determinar cuándo, cómo y ante quiénes son insuficientes las medidas menos extremas.

Toda esta parrafada ambigua se relaciona con otro artículo que autoriza a los agentes policiacos estatales a usar la fuerza pública en asambleas, reuniones o manifestaciones que se realicen en lugares públicos.

Algo muy similar a la represión que ejerció el gobierno de Enrique Peña Nieto en mayo de 2006 en San Salvador Atenco y que fue presumida por el actual presidente en aquel “viernes negro” de su visita a la Universidad Iberoamericana, en mayo de 2012. Ahora, su sucesor Eruviel Ávila va más allá y legaliza ese uso excesivo de la fuerza.

La misma iniciativa permite también el uso de esposas rígidas, semirrígidas, candados de pulgares y cinturones plásticos, así como armas intermedias como el bastón PR-24, tolete o su equivalente. También avala el uso de descargas eléctricas, inmovilizadores, sustancias irritantes en aerosol, equipo autoprotector, como cascos, chalecos y medios de transporte a prueba de bala para los agentes antimotines.

Todo el catálogo de la ley se constriñe a atacar las manifestaciones sociales y no las causas, la auténtica criminalidad y la falta de un sistema de justicia que ha provocado en los últimos años una gran irritación social en el Estado de México. Mucho menos se propone frenar la ola de secuestros, robos, feminicidios, abusos sexuales y narcotráfico que se han disparado en los municipios conurbados a la Ciudad de México.

Una vez más, la formación conservadora de los gobernantes del Estado de México aflora: les preocupan más las expresiones, marchas, asambleas y mítines de protesta social que los hechos criminales que no se expresan en plazas públicas ni en consignas antigubernamentales, sino en delitos amparados en la impunidad y en la ola de corrupción que asfixia a los municipios mexiquenses, especialmente Ecatepec, “bendecido” por el Papa Francisco y epicentro del poder de Eruviel Ávila. En Ecatepec se han incrementado las protestas por la falta de agua. Imaginemos la #LeyAtenco aplicada para frenar cualquier expresión de irritación social.

En el reino de las formas, la única que se conoce en el Estado de México es la forma de la mano dura con los disidentes o los descontentos y la forma de la mano oculta con los criminales. Esa es la verdadera crisis que atraviesa a la entidad más poblada del país.

El lunes 28 de marzo, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), de Atenco, encabezó una reunión con decenas de otras organizaciones sociales, como la Administración Autónoma del Agua Potable de Coyotepec, Alianza Única del Valle, de Apaxco, así como Comunidades de Pueblos Unidos en Defensa de la Energía Eléctrica, entre otros, para derogar la #LeyAtenco, que ellos rebautizaron como #LeyEruviel. Anunciaron movilizaciones para los próximos 3 y 4 de mayo, bajo la denominación #MayoRojo o #MayoenFuego.

Ese mismo día, el secretario general de Gobierno mexiquense, José Manzur Quiroga, así como el presidente del Congreso estatal, Cruz Juvenal Roa Sánchez, afirmaron que las protestas y críticas contra la #LeyAtenco son resultados del “golpeteo político” y tuvieron la ocurrencia de señalar que responden a las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

La presurosa y “autónoma” Comisión de Derechos Humanos del Estado de México anunció que dará su opinión ante la #LeyAtenco en 15 días. Seguramente necesitan deliberar mucho para determinar si es violatoria o no a las garantías individuales y, en especial, a la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Astuto como suele ser cuando se ve acorralado por las críticas en los medios de comunicación, Eruviel Ávila afirmó este martes 29 que le pedirá a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) el visto bueno a la #LeyAtenco y, “si fuera el caso, hay voluntad para ajustarla”.

El mandatario priista dijo “ajustarla”, no derogarla o desecharla.

Eruviel Ávila sueña con presentarse como el candidato de la “mano dura eficaz” para las elecciones presidenciales del 2018. Cuenta con el apoyo del sector más conservador de la Iglesia católica, gracias al padrinazgo de personajes como Onésimo Cepeda, y de grupos empresariales que creen que se necesita mayor violencia policiaca contra los manifestantes.


En el delirio por presentarse como un gobernante eficaz, el priista puede acabar peor que Rafael Moreno Valle y su #LeyBala.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JENARO VILLAMIL.
LINK: http://www.proceso.com.mx/435102/leyatenco-los-delirios-eruviel

Gobierno del Edomex dice que pedirá a la CNDH que revise la “Ley Eruviel” para que emita sus opiniones

Tras las críticas recibidas hechas por organizaciones sociales nacionales e internacionales por la aprobación de la Ley que Regula el Uso de la Fuerza Pública, Eruviel Ávila Villegas dijo que existe “la voluntad” de realizar los ajustes que sean necesarios y poderla “enriquecer”.

El Gobierno del Estado de México solicitará a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) que revise la llamada “Ley Eruviel” y dé su opinión al respecto, dijo este día el Gobernador Eruviel Ávila Villegas.

Tras las críticas recibidas por organizaciones sociales nacionales e internacionales por la aprobación de la Ley que Regula el Uso de la Fuerza Pública en el Estado de México, el mandatario local dijo que el gobierno del estado solicitará al organismo encabezado por Luis Raúl González Pérez para que emita sus opiniones respecto al contenido de la polémica normatividad aprobada por el Congreso del Estado de México la semana pasada.

Al acudir al Informe de Gestión 2015, del presidente de la Comisión estatal de Derechos Humanos, Baruch Delgado Carbajal, el Gobernador dijo que la ley responde a las observaciones hechas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y se rige bajo los lineamientos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la materia.

“Este es un gobierno democrático y desde luego respetamos todas las voces. Podremos estar no de acuerdo con algunas, pero siempre respetaremos su derecho a expresarse. Yo estoy cierto que aquellas voces que no coinciden con algún contenido de esta ley aprobada por el Congreso del Estado de México, una vez que revisen estas recomendaciones de la Comisión Interamericana, una vez que revisen con detalle la jurisprudencia, las tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que revisen tratados internacionales estoy cierto que podrán cambiar su opinión”, dijo.

Agregó que la ley favorecerá la protección más amplia a los derechos de las personas, ya que es “garantista” y promueve la profesionalización de los cuerpos policiales conforme a protocolos y estándares internacionales.

Ávila Villegas dijo que existe “la voluntad” de realizar los ajustes que sean necesarios y “enriquecer” la ley.

Ayer, al menos 100 mil integrantes de organizaciones y pueblos que integran el frente El Fuego de la Digna Resistencia anunciaron que promoverán 100 mil juicios de amparo individuales ante el Poder Judicial de la Federación contra la Ley.

El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador de Atenco, San Francisco Xochicuautla y Coyotepec, entre otros habitantes mexiquenses, adelantaron que ya solicitaron a la CNDH, que promueva una acción de inconstitucionalidad y entonces la SCJN revise la llamada “Ley Eruviel”.

Los inconformes renombraron la antes llamada “Ley Atenco” por “Ley Eruviel”, porque consideraron que se puede interpretar que los pobladores de Atenco permiten la violencia o el asesinato, como es el caso de dicha legislación.


La Ley que Regula el Uso de la Fuerza Pública en el Estado de México permite el uso “cuando sea estrictamente inevitable” de armas letales, y cuando el elemento considere que el tipo de resistencia civil lo amerita.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/29-03-2016/1641951

martes, 29 de marzo de 2016

Advierten que #LeyAtenco “pretende legalizar la represión”

El Congreso del Estado de México avaló que los cuerpos de seguridad puedan emplear armas letales e incluso disolver reuniones o asambleas ilegales.

Ante la aprobación de la ley que regula el uso de la fuerza pública en el Estado de México, conocida como la “Ley Atenco”, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra -conformado por comuneros de Atenco, Xochicuautla y Coyotepec-, advirtió que buscará echarla abajo con movilizaciones (marchas), quejas ante la CNDH e instancias internacionales.

En conferencia de prensa en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, los activistas denunciaron que el gobierno mexiquense, encabezado por Eruviel Ávila, busca frenar la resistencia a los megaproyectos, así como avanzar en la privatización de recursos como el agua.

Con dicha ley se pretende legalizar la represión, sostuvo el líder de Atenco, Ignacio del Valle

Las organizaciones señalaron que con lo aprobado, el uso de la fuerza letal quedará a criterio de la policía mexiquense, que se “caracteriza por su actuación represiva“.

Además, indicaron que “se habilita usar la fuerza arbitrariamente, sin mecanismos de rendición de cuentas, lo que permite impunidad”.

Consideraron que esta ley “va dirigida a quienes protestamos y nos defendemos” en intentos de despojo.


Además, expusieron que la ley “también tiene que ver con la construcción del nuevo aeropuerto, al que nos oponemos y seguimos en resistencia”. 

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/2803/mexico/advierten-que-leyatenco-pretende-legalizar-la-represion/

lunes, 28 de marzo de 2016

ONG crean frente contra la ley Atenco

CIUDAD DE MÉXICO: El colectivo Fuego de la Digna Resistencia, integrado por organizaciones sociales y populares del Estado de México, expresó su rechazo a la llamada Ley Atenco que, denunciaron, permite el uso desmedido de la fuerza pública contra manifestantes y la protesta social.


Con dicha norma, cuyo proyecto se mantuvo en la opacidad por varios meses y fue aprobada por el Congreso local el pasado 18 de marzo, añadieron, el gobierno de Eruviel Ávila pretende “legalizar la represión y blindarse jurídicamente ante los atropellos que prepara contra quien se organice y manifieste pacíficamente en el estado de México”.

Y debido a que fue en el gobierno actual en el que se aprobó, bautizaron la norma como “Ley Eruviel”. Integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de Atenco, de la Administración Autónoma del Agua Potable de Coyotepec, de la Alianza Única del Valle, de Apaxco Comunidades por la Vida y de la Coordinación de Pueblos Unidos en Defensa de la Energía Eléctrica, entre otros, advirtieron que lucharán política y socialmente para echar abajo la “Ley Eruviel”. En rueda de prensa informaron que acudirán ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) y la nacional (CNDH), para pedirles que promuevan una acción de inconstitucionalidad contra la “Ley Eruviel” porque “violenta garantías constitucionales”.


De acuerdo con Antonio Lara, coordinador general del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, la nueva ley permite, entre otras opciones, el uso de esposas rígidas, de armas de fuego contra manifestantes y espionaje e intervención oficial en asambleas públicas de los pueblos organizados. Los inconformes afirman que si el jefe de seguridad pública de una región considera “ilegal” alguna manifestación en un lugar público, la “Ley Eruviel” permitirá a los policías actuar contra los manifestantes, y si intentan escapar, se podría disparar contra ellos.

La ley “no precisa alguna sanción administrativa, civil ni penal contra elementos que cometan excesos en el uso de la fuerza pública, y se rompe la cadena de mando, eximiendo así de responsabilidad alguna al gobernador y alcaldes, y la delega apenas a los mandos operativos.

Los diputados y diputadas locales montaron un andamiaje perfecto para la impunidad”, acusaron. Por ello adelantaron que, de manera conjunta, miles de habitantes de la entidad tramitarán amparos contra la nueva norma.

También anunciaron una serie de movilizaciones durante abril y mayo para echar abajo la “Ley Eruviel”. En abril realizarán una campaña de denuncia y concientización entre la ciudadanía sobre la norma, visitarán pueblos de todo el estado para explicar los alcances e implicaciones de la misma, acudirán a la CNDH para solicitar la acción de inconstitucionalidad, e irán también a organismos internacionales para darles a conocer el contenido de la ley.


El 29 de ese mes realizarán una movilización en Texcoco. En mayo, en el marco de los 10 años de la represión contra los habitantes de San Salvador Atenco, hechos por los que responsabilizaron al exgobernador y hoy presidente Enrique Peña Nieto, pondrán en marcha la campaña #MayoRojo, con una marcha del Ángel de la Independencia al Zócalo. Llevarán a cabo foros y conferencias, así como el Encuentro de la Digna Resistencia en fecha aún por definir.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/434913/ong-crean-frente-contra-la-ley-atenco

miércoles, 23 de marzo de 2016

Pronunciamiento del FPDT contra la nueva #LeyAtenco

PRONUNCIAMIENTO CONTRA la nueva “ley atenco” que atenta contra la libertad de EXPRESIÓN Y la libre PROTESTA SOCIAL.


22 de marzo de 2016.


Ante la ‪#‎LeyAtenco‬ el Digno Fuego se posiciona.
Ante la aprobación de la llamada #LeyAtenco las personas, pueblos y organizaciones que conformamos el Fuego de la Digna Resistencia, manifestamos lo siguiente:
Denunciamos la opacidad con que se condujo el Congreso Local del Estado de México. Ningún partido político se atrevió a hacer pública la iniciativa de ley sino hasta el momento de su aprobación, previo a las vacaciones de semana santa. Esta iniciativa se mantuvo en secreto para aspirar, ingenuamente, a que nadie haga nada para hacer contrapeso a dicha ley.

Queda claro que esta absurda ley tiene como objetivo reprimir impunemente a las personas, pueblos y organizaciones que desde el Estado de México defendemos la tierra, el territorio, los bienes naturales como el agua y los bosques, la autonomía indígena y los derechos humanos en general ante las reformas estructurales y los megaproyectos. Sin embargo, también debe quedar claro que somos nosotras y nosotros quienes, además de seguir defendiendo lo que de por sí defendemos, echaremos atrás estos ataques autoritarios y represivos.

Hemos solicitado al Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero un estudio pormenorizado de la‪#‎Ley‬ Atenco para un mejor entendimiento de sus alcances y la denuncia de lo que implica. Sabemos que si permitimos que pase una ley como ésta en el Estado de México sería permitir su instauración en todo el país.

Nos vamos a consulta y discusión interna en nuestros espacios de decisión, pero desde este momento anunciamos que será el LUNES 28 DE MARZO DE 2016 cuando haremos público nuestro posicionamiento integral, así como las acciones legales, políticas y sociales que habremos de realizar en próximas fechas. Por ello solicitamos a los medios de comunicación y a los medios libres y alternativos mantenerse al pendiente del lugar y hora de la conferencia de prensa que realizaremos.


El Fuego de la Digna Resistencia

Twitter: @DignoFuego Facebook: Fuego de la Digna Resistencia
E-mail: elfuegodeladignaresistencia@gmail.com


Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra – Atenco
Administración Autónoma del Agua Potable de Coyotepec A. C.
Alianza Única del Valle
Apaxco Comunidades por la Vida
Coordinación de Pueblos Unidos en Defensa de la Energía Eléctrica
Delegación Indígena Otomí San Francisco Magú
Frente de Pueblos Indígenas en Defensa de la Madre Tierra San Francisco Xochicuautla
Frente de Pueblos Indígenas en Defensa de la Madre Tierra San Lorenzo Huitzizilapan
Frente de Pueblos Indígenas en Defensa de la Madre Tierra San Lorenzo Ayotuxco
Frente Popular 9 de Junio en Defensa de los Recursos Naturales A. C.
Magisterio Mexiquense Contra la Reforma Educativa – CNTE
Sistema de Agua Potable de Tecámac A. C.
Temascalapa
Vecinos Unidos del Poniente


Autor: Blog FPDT Atenco
http://atencofpdt.blogspot.mx/2016/03/pronunciamiento-contra-la-nueva.html

lunes, 21 de marzo de 2016

#LeyAtenco: aprueban usar la fuerza ante protestas amenazantes en el Edomex

El Congreso del Estado de México avaló el uso de la fuerza pública, para "restablecer el orden y la paz social", aunque hay voces que señalan que su verdadero objetivo es reprimir y criminalizar las protestas.

Si las autoridades del Estado de México consideran que en una protesta los manifestantes se expresan con amenazas para intimidar, o para obligar a que se acepten sus demandas, entonces “se procederá” y se aplicará la fuerza pública.

Así lo establece la nueva Ley que Regula el Uso de la Fuerza Pública, propuesta por el gobernador Eruviel Ávila, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y aprobada por el Congreso mexiquense el 17 de marzo pasado.

“Cuando en una asamblea o reunión, las personas se encuentren armadas o la petición o protesta ante la autoridad se exprese con amenazas para intimidar u obligar a resolver en un sentido determinado, se considerará que dicha asamblea o reunión es ilegal y se procederá”, se lee en el artículo 15 del documento.

El dictamen contó con la aprobación de los grupos parlamentarios de PRI, PAN, PRD, Movimiento Ciudadano, Encuentro Social, Nueva Alianza, Partido Verde Ecologista de México y Partido del Trabajo.

En el caso de Morena, sus legisladores votaron en contra.

Los diputados locales de esa fuerza política criticaron que el objetivo de la ley es reprimir y criminalizar las protestas, y se refirieron a ella como #LeyAtenco, en referencia al operativo de 2006 en el que policías cometieron detenciones arbitrarias, abuso sexual y tortura, entre otros crímenes, de acuerdo con los reportes de organismos de Derechos Humanos.

Cuando ocurrió aquel operativo en San Salvador Atenco, el gobernador del Estado de México era el ahora presidente, Enrique Peña Nieto, compañero de partido del actual mandatario estatal.

En el dictamen, del que Animal Político obtuvo una copia, se hace énfasis en que el objetivo es regular el uso de la fuerza pública en el Estado de México, pero “de manera racional, congruente, y oportuna”, con respeto a los derechos humanos, en aquellos casos de fuerza mayor, donde se presente una alteración grave del orden público.

“Cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro del resultado de referencia, será pertinente el empleo de la fuerza a través de las instituciones de seguridad pública, con respeto irrestricto a los derechos humanos y sujetándose invariablemente a los principios establecidos en el artículo 21 de la Constitución Política”, apunta el documento.

“Es indispensable garantizarse el correcto uso de la fuerza pública, precisando en que momento y circunstancias debe utilizarse, la forma en que debe hacerse y la responsabilidad con la que se debe dar su uso”, agrega.

12 puntos clave de la ley aprobada en el Estado de México 

1.- “Los elementos podrán emplear la fuerza en el control de multitudes y disturbios públicos, para restablecer el orden y la paz social, con el fin de evitar actos de violencia, daños a terceros, propiedades y la integridad física de las personas. Asimismo, respetarán el ejercicio del derecho de asociación y reunión de las personas siempre que se efectúe en los términos previstos por el artículo 9 de la Constitución”.

2.- “La determinación de hacer uso de la fuerza, en el caso de asambleas, manifestaciones o reuniones violentas e ilegales será tomada por el mando responsable del operativo, bajo su más estricta responsabilidad, debiendo informar de inmediato a su mando superior sobre tal determinación para los efectos conducentes”.

3.- Los agentes de seguridad pública solo emplearán armas de fuego en defensa propia o de terceros, en caso de peligro inminente de muerte, lesiones graves o con el propósito de evitar la comisión de un delito particularmente grave.

4.- Los elementos, al hacer uso de la fuerza pública, solo podrán emplear armas en el ejercicio de su cargo, para lo cual deberán contar con capacitación continua y certificación periódica.

5.- Las instituciones de Seguridad Pública en la entidad deben contar con una base de datos que contenga el registro detallado de las huellas y las características que impriman a los proyectiles u ojivas, las estrías o rayado helicoidal de las armas de fuego bajo su resguardo, así como de las armas y equipo asignado a cada elemento.

6.- Otra obligación de las instituciones es “establecer ejes y acciones para evitar el trato cruel y/o degradante y la tortura relacionada con el uso de la fuerza por sus elementos”.

7.- Los elementos de seguridad no deben emplear la fuerza con personas bajo custodia o detenidas.

8.- Las instituciones de seguridad deben “considerar el uso de la fuerza y hacerlo estrictamente cuando sea necesario”. Por ello se les pide que, antes de llegar a ese punto, utilicen “medios no violentos, tales como la persuasión, la cooperación y/o advertencia, con el fin de mantener la observancia de la ley, restaurar el orden y la paz pública”.

9.- En la lista de equipo asignado a los elementos de seguridad pública, están: las esposas, candados de pulgares y cinturones plásticos, bastón PR-24 o tolete, dispositivos que generan descargas eléctricas, inmovilizadores o candados de mano, sustancias irritantes en aerosol, escudos, cascos, chalecos, y medios de transporte a prueba de balas.

10.- “El uso de la fuerza es el último recurso, sin embargo, podrá usarse como primera opción, siempre que se cumplan los supuestos y condiciones que establecen esta ley y demás disposiciones jurídicas aplicables”.

11.- “Las instituciones de seguridad pública establecerán mecanismos eficaces para que la sociedad, a través del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública, participe en la planeación y supervisión del uso de la fuerza pública”.

12.- “El gobierno del Estado y las instituciones públicas encargadas de hacer cumplir la presente Ley serán responsables de la reparación integral a las víctimas que resulten por el uso ilegal de la fuerza y de las armas de fuego”.

La ley entra en vigor 90 días hábiles después de que sea publicada en el periódico oficial Gaceta del Gobierno. El poder Ejecutivo del estado tiene que expedir el Reglamento.

“Para efectos de la presente Ley, las instituciones de seguridad pública del Estado de México deberán capacitar a sus integrantes en el adecuado ejercicio del uso de la fuerza pública, dentro del plazo de 180 días hábiles contados a partir de su publicación”, apunta el dictamen.

El 25 de febrero pasado, tres de los cinco ministros que conforman la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) votaron a favor de que el delito de ataques a la paz pública sea inconstitucional en México, al pronunciarse por otorgar un amparo a Bryan Reyes Rodríguez, quien fue uno de los detenidos en los disturbios del 1 de diciembre de 2012, cuando Peña Nieto comenzó su mandato presidencial.

La crítica

En redes sociales, los legisladores del partido Morena expresaron su rechazo hacia varios puntos de la ley.


“El gobernador Eruviel Ávila ha enviado una ley al Congreso local que no protege a los ciudadanos, ni conduce a una impartición de la justicia, es una ley que criminaliza la protesta social al regular el uso de la fuerza pública del estado”, dijo el diputado local Marco Antonio Ramírez, según se escucha en un video en Facebook.

#LeyAtencoEl gobernador Eruviel Ávila envió al Congreso local la propuesta para una #LeyAtenco que criminaliza la protesta social pacífica, a través de legitimar el uso de la fuerza y la represión.De este modo, sería legal llevar a cabo tragedias como la de San Salvador Atenco.Los diputados de #Morena vamos a votar en contra de esta #LeyAtenco Vamos a alzar la voz para defender los derechos humanos, la libertad de expresión, de manifestación y de libre tránsito… porque no queremos otro #Atenco en el Estado de México.
Posted by Marco Antonio Ramírez Ramírez on jueves, 17 de marzo de 2016


Un reconocimiento a nuestro diputados Paco Vazquez, Dip Mirian Sánchez Monsalvo, Vladimir Hernández, Marco Ramirez,...
Posted by CEE Morena Estado de México on jueves, 17 de marzo de 2016


“Es una ley que busca legitimar futuros atencos”, agregó. “En una manifestación, ante cualquier consigna, o expresión de pliego petitorio, la autoridad podría calificar la asamblea, manifestación o reunión, como ilegal, y entonces reprimirla”.

Vladimir Hernández Villegas, diputado de Morena, dijo que un artículo le permitirá al gobernador Eruviel Ávila lavarse las manos ante una eventual represión de una protesta social

“El artículo 16 establece que la determinación de hacer uso de la fuerza, en el caso de asambleas, manifestaciones o reuniones violentas e ilegales, será tomada por el mando responsable del operativo, bajo su más estricta responsabilidad”, mencionó el legislador.

“Con esto, el actual gobernador, Eruviel Ávila, no solo rehuye al juramento que hizo, de cumplir y hacer cumplir las leyes, sino que transfiere a los mandos operativos toda la responsabilidad de una eventual represión, como si los responsables del operativo se mandaran solos”, agregó.

Por el contrario, en el Congreso mexiquense la diputada priista Sue Ellen Bernal dijo que la ley busca dar certeza jurídica a los actos de autoridad “con apego irrestricto a las garantías constitucionales, la legalidad y los derechos humanos”, garantizando las libertades y preservando el orden y la paz pública.

Esta ley, según dijo en la sesión legislativa el diputado Aquiles Cortés López, coordinador del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, “llena un vacío jurídico en la regulación del uso de la fuerza, garantizando el respeto a los derechos humanos de los ciudadanos y elementos policíacos”.


El dictamen:

Ley Del Uso de La Fuerza Pública:



Comunicado Del Congreso del Estado de México:



FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/03/leyatenco-aprueban-usar-la-fuerza-ante-protestas-amenazantes-en-el-edomex/

sábado, 19 de marzo de 2016

Policías mexiquenses podrán usar fuerza letal y disolver reuniones “ilegales”


El Congreso del estado de México aprobó la Ley para Regular el Uso de la Fuerza Pública, que estipula los supuestos en que los cuerpos de seguridad podrán emplear armas letales e incluso disolver reuniones o asambleas ilegales.

Ahora los agentes de seguridad púbica podrán usar la fuerza en legítima defensa del elemento o de terceros; por cumplimiento del deber al salvaguardar los derechos, bienes y libertad de las personas, el orden y la paz pública, o para prevenir delitos, cuando sea necesario para salvaguardar un bien jurídico propio o ajeno de algún peligro.

También se prevé que cuando sea estrictamente inevitable para proteger la vida de otras personas o del elemento, éste podría hacer uso intencional de armas letales, pero sólo en defensa propia o de terceros en caso de peligro inminente de muerte, lesiones graves o para evitar un delito que represente una seria amenaza, o para impedir una fuga, cuando otras medidas hayan sido insuficientes.

La ley garantiza el derecho a la libre manifestación, reunión o asambleas. El artículo 14 detalla que los agentes “podrán emplear la fuerza en el control de multitudes y disturbios públicos para restablecer el orden y la paz social con el fin de evitar actos de violencia, daños a terceros, propiedades y la integridad física de las personas. Se respetará el ejercicio del derecho de asociación y reunión de personas siempre que éste se efectúe en los términos previstos por el artículo 9 constitucional.

Promoverán inconstitucionalidad

Los diputados y la dirigencia estatal del partido Morena consideraron esta ley contraria a los derechos humanos y acusaron al gobernador Eruviel Ávila, autor de la iniciativa, de pretender legalizar actos represivos y criminalizar la movilización social.

Los seis legisladores del partido Morena no sólo votaron contra la nueva ley, sino también anunciaron que solicitarán al presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl González Pérez, que promueva una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación contra este ordenamiento, al que bautizaron como ley Atenco.

Uno de los aspectos que más cuestionó Morena fue que se otorga al mando de la policía la facultad discrecional de determinar cuando una asamblea, manifestación o reunión es ilegal y se le faculta para dispersarla.

El artículo 15 del ordenamiento señala que una asamblea o reunión es ilegal cuando el grupo de personas se reúna con un fin ilícito, se encuentren armadas o cuando, en la petición o protesta que hagan ante la autoridad, expresen amenazas para intimidarlas u obligar a resolver en el sentido que desean.


Fuente: Aristegui Noticias
Autor: Redacción
http://aristeguinoticias.com/1903/mexico/policias-mexiquenses-podran-usar-fuerza-letal-y-disolver-reuniones-ilegales/

jueves, 17 de marzo de 2016

Aprobada Ley para el Uso de la Fuerza Pública #LeyAtenco

TOLUCA, México, 17 de Marzo.- La LIX Legislatura del Estado de México sesionará, el lunes 21 de marzo, en el Aula Magna de la Universidad Autónoma del Estado de México, esta fue una de las tantas iniciativas presentadas durante la sesión deliberante del segundo periodo ordinario de sesiones. 

En el último punto que se abordó se aprobó por mayoría la Ley para el Uso de la Fuerza Pública, misma que desde el análisis fue rechazada por el grupo parlamentario de MORENA.

Entre los primeros puntos que abordaron los diputados, aprobaron la desincorporación de un predio en Almoloya de Juárez a favor del Poder Judicial de la Federación; se envió para su análisis a comisiones la iniciativa de la Ley de Indulto y Conmuntación de Penas, presentada por el Ejecutivo estatal.

Uno de los temas preponderantes de la sesión fue la contingencia climatológica de la semana pasada, la cual derrumbó varios espectaculares, árboles y estructuras, por lo cual la Junta de Coordinación Política presentó una iniciativa en materia de Publicidad Exterior.

Abel Valle Castillo, legislador de MORENA reprochó la propuesta, argumentando que ya existe una reglamentación para espectaculares y publicidad en las calles que no se respetó, y quedó demostrado con los hechos registrados la semana antepasada.

La diputada, Araceli Casasola Salazar abordó el mismo tema exhortando que el gobierno estatal realice dictamen en materia de Protección Civil, el retiro de los anuncios espectaculares que puedan representar un peligro para la población.

Otro exhorto fue para acordar con la Ciudad de México propuestas para combatir la contingencia ambiental, sin afectar a los ciudadanos, o entre los territorios.

Finalmente se aprobó la Ley para el Uso de la Fuerza Pública, que horas antes ya había sido discutida y avalada por la mayoría de los grupos parlamentarios, en tanto MORENA insistió en que estas disposiciones violan los derechos humanos.



Fuente: Agencia de noticias MVT
Autora: Yamel Esquivel
http://mvt.com.mx/aprobada-ley-para-el-uso-de-la-fuerza-publica/