Mostrando entradas con la etiqueta Inversión extranjera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inversión extranjera. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de junio de 2023

Woodside y Pemex anuncian inversión; explotarán Trion

El presupuesto total de inversión para este proyecto asciende a $7,200 millones de dólares, que incluye los gastos relacionados con la perforación de 24 pozos.

Woodside Energy Group, empresa australiana de exploración y producción de petróleo, tomó la decisión de desarrollar los recursos de Trion, un gran yacimiento de alta calidad ubicado en México.

La primera producción de petróleo está prevista para 2028 y está sujeta a la aprobación de la alianza y a la aprobación regulatoria del plan de desarrollo para la extracción del campo. Woodside, con una participación del 60%, será el operador, mientras que Pemex Exploración y Producción, poseerá el 40% restante.

jueves, 1 de junio de 2023

Samuel García y Ebrard inauguran planta de la India en Monterrey; generará 2 mil 500 empleos

El Canciller dijo que la llegada de esta empresa forma parte de una sociedad cada vez mayor que habrá entre México y la India, con más empleos mejor remunerados y posibilidad de crecimiento agregado.

El primer centro Tata Consultancy Services (TCS), de la India, que genera tecnologías de la información, fue inaugurado hoy en esta capital, lo que generará hasta 2 mil 500 empleos a nivel nacional.

Fueron el gobernador Samuel García y el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, los encargados de participar en la ceremonia de apertura de esta empresa que, en una primera etapa, abrirá mil puestos laborales en la entidad que, de acuerdo al mandatario de Movimiento Ciudadano, pasa por un “boom económico sin precedentes”.

martes, 2 de mayo de 2023

AMLO anuncia acuerdos de inversión: Pacific Limited construirá planta de licuefacción en Sonora

En su cuenta de Twitter, el presidente López Obrador indicó que este martes sostuvo tres reuniones, en las que también trataron el tema migratorio.

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que tuvo tres reuniones: sobre el tema migratorio y de acuerdos de inversión para el sureste en torno al Tren Maya y en Sonora.

“Hoy sostuvimos tres reuniones importantes: recibimos a Elizabeth Sherwood-Randall, enviada del presidente Biden para tratar el tema migratorio con un enfoque humanista”, informó en sus redes sociales.

martes, 15 de noviembre de 2022

Abre AMLO puerta a inversión de EU y Canadá para explorar litio en México

México lanzará una convocatoria para que empresas canadienses y estadounidenses inviertan en el desarrollo de la industria del litio.

Empresas de EU y Canadá podrán participar en proyectos para explotar litio en México siempre y cuando cumplan con las condiciones que ya definió el gobierno, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Para ello, el gobierno lanzará una convocatoria para que empresas de EU y Canadá participen en la construcción de infraestructura para explotar el litio mexicano, indicó el mandatario.

jueves, 2 de diciembre de 2021

El embajador Ken Salazar anuncia inversión de 100 millones de dólares para impulsar el sureste mexicano

Se busca mejorar la productividad de la tierra en 450 mil hectáreas y reducir 12 millones de toneladas la emisión de dióxido de carbono.

El embajador de Estados Unidos en México, Kenneth Lee Salazar, anunció una inversión de 100 millones de dólares en los próximos cinco años para impulsar el desarrollo del sureste mexicano, esto mediante proyectos sustentables de apoyo a pequeños agricultores. 

En la Segunda Reunión de Gobernadores del Sureste con la Embajada de Estados Unidos, que esta vez tuvo como sede la capital yucateca, el diplomático estadunidense expuso que los temas que se abordaron giraron en tres aspectos: economía, migración y medioambiente.

jueves, 1 de abril de 2021

EU acusa que México pone freno a inversión extranjera, sobre todo en electricidad e hidrocarburos

A pesar de que el reporte de EU hace énfasis en el sector energético, sólo hace cobertura de los sucesos ocurridos en 2020, por lo que queda fuera o no refiere a la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica ni a la reciente iniciativa para modificar la Ley de Hidrocarburos.

El Gobierno de Estados Unidos criticó al Presidente Andrés Manuel López Obrador por el freno a la inversión extranjera, sobre todo en el sector energético, y acusó de que esto deteriora el ambiente de negocios, además de que va en contra de los compromisos pactados bajo el Tratado entre México, EU y Canadá (T-MEC).

Por medio de la Oficina de la Representante Comercial de EU (USRT, por sus siglas en inglés), el Gobierno de Joe Biden expresó su preocupación ante las decisiones que se tomaron en México al respecto del sector energético en 2020.

martes, 27 de marzo de 2018

Se adjudican 16 de 35 áreas en Ronda 3.1; Pemex se queda con 7

"Los contratos adjudicados tienen una inversión asociada de aproximadamente 8 mil millones de dólares", destacó la Secretaría de Hacienda.

Este martes se adjudicaron 16 contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos en aguas someras del Golfo de México a 14 empresas agrupadas en 12 licitantes.


En un comunicado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Secretaría de Energía informaron que los contratos adjudicados tienen una inversión asociada de aproximadamente 8 mil millones de dólares.

miércoles, 17 de enero de 2018

Llega petrolera francesa a México e inaugura su primera gasolinera

El director general de la empresa en México, Alexandre Duret-Proux, estima que en dos años "Total" contará con 250 estaciones en el centro del país.

Este miércoles, la petrolera francesa Total, en asociación con Gasored (que agrupa a empresas gasolineras) inauguró su primera estación sobre Paseo de la Reforma, en la Colonia Lómas de Chapultepec, en la Ciudad de México.

miércoles, 19 de abril de 2017

Astudillo viaja a Miami para convencer a navieros de que Guerrero “es seguro”

CHILPANCINGO. Gro: El gobernador Héctor Astudillo Flores anunció que viajará este día a Miami, Florida, Estados Unidos para tratar de convencer a empresarios de navieras que Guerrero “es un lugar seguro” para el turismo.


Ello a pesar de que apenas este sábado 15, fueron incendiados ocho inmuebles comerciales en el corazón turístico del balneario de Ixtapa y un grupo armado atacó a paseantes en plena costera de Acapulco, justo a un costado de la terminal marítima, donde fueron asesinados dos jóvenes y resultaron heridas cinco personas, entre ellas dos mujeres procedentes de la Ciudad de México.

viernes, 10 de febrero de 2017

Red contra la minería repudia propuesta de AMLO para atraer capital de Canadá

CIUDAD DE MÉXICO: La Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) rechazó hoy la propuesta de Andrés Manuel López Obrador de atraer mayores inversiones canadienses en el sector minero para enfrentar las políticas que pretende aplicar el presidente estadunidense Donald Trump y que afectarían la economía de México.

“Nos preocupa que caiga en el error de seguir los pasos de los países neoextractivistas, como Bolivia o Chile, quienes pensaron que al ‘seudonacionalizar’ la extracción, la felicidad, el progreso y el desarrollo llegarían juntos”, planteó la red en una carta abierta dirigida al líder de Morena.

El modelo extractivo minero es “insustentable”, pues extrae recursos naturales no renovables, contamina los recursos acuíferos, destruye territorios y ecosistemas, divide las comunidades, desincentiva el sindicalismo y fomenta la corrupción de los gobernantes locales, aseveró la red.

También expresó su preocupación de que López Obrador tenga “nexos políticos y operativos” con la familia de Ricardo Salinas Pliego, a la que calificó de “precursores de la minería”. Se refirió, sin mencionarlo, a la incorporación de Esteban Moctezuma, el presidente ejecutivo de la Fundación Azteca, al proyecto político del tabasqueño.

Y recordó que las mineras canadienses concentran 70% de los proyectos mineros en México, mientras Canadá “no reconoce ni respeta el derecho de los pueblos al consentimiento previo, libre e informado, pues no es signatario del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), además de que demoró cuatro años para firmar la Declaración de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas”.

Y agregó: “El embajador de Canadá en México (va) felizmente promoviendo la inversión minera en el estado de Guerrero, mientras que desde el propio Canadá envían una alerta para que los turistas canadienses se abstengan de visitar suelo guerrerense por la alta criminalidad que existe y que se agrava en tierras ocupadas por estas empresas mineras, por los fuertes vínculos que mantienen las empresas con el crimen organizado”.

Tras precisar que no tiene ninguna afiliación o vínculo con partido político alguno, la Red aseveró que “el minero es de los procesos extractivos que mayor emisión de contaminantes tóxicos emite, tanto en el agua como a los sedimentos y al aire, y esta contaminación es prácticamente irreversible”.

“Las empresas mineras no toman en cuenta aspectos ambientales, culturales, políticos o sociales”, aseveró la Red, al añadir que la minería en México “no incorpora a sus costos y ganancias el agotamiento irreversible al medio ambiente ni las consecuencias generadas a largo plazo, simplemente porque si lo hiciera sería económicamente inviable”.

En el sexto punto de su decálogo de propuestas para enfrentar a Donald Trump, que presentó el pasado 20 de enero, el líder nacional de Morena llamó a promover un acuerdo bilateral específico con Canadá, el cual prevé, entre otros, “compromisos para lograr una mayor inversión de las empresas mineras canadienses en México, con salarios justos y cuidado del medio ambiente”.


“Los intereses de las empresas mineras están por encima de los derechos humanos, están por encima de los principios consagrados en la Constitución y se ven reflejados en leyes a modo que, como la Ley Minera, facilitan su ingreso, su saqueo y se mueven ante la impunidad por los daños e incumplimientos que generan”, denunció la Rema.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.
LINK: http://www.proceso.com.mx/473874/red-contra-la-mineria-repudia-propuesta-amlo-atraer-capital-canada

sábado, 28 de enero de 2017

GM despide a 625 empleados en Canadá para trasladar su producción a México

El presidente de Unifor, Jerry Dias, afirmó en un comunicado que los despidos “no están basados en ventas, es otro ejemplo de como buenos empleos están siendo enviados fuera de Canadá por mano de obra barata en México y Unifor no dejará que suceda sin luchar”.

General Motors (GM) despedirá a 625 trabajadores de una de las plantas que tiene en Canadá por la ampliación de su capacidad de producción en México, lo que es una “traición”, dijo hoy el sindicato canadiense Unifor.

Unifor, que representa a los trabajadores de GM en Canadá, acusó al fabricante estadounidense de “avaricia corporativa” tras recibir comunicación del despido de más de 600 empleados de la planta CAMI-GM en la localidad canadiense de Ingersoll, unos 150 kilómetros al suroeste de Toronto.

La planta CAMI-GM produce los todocaminos SUV Chevrolet Equinox y Terrain.

Dias afirmó que Equinox y Terrain son dos éxitos de ventas por lo que, “dada la actual demanda del mercado, no hay justificación para los despidos”.

El sindicato, que señaló que la decisión de GM muestra “por qué el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un terrible acuerdo” para Canadá, solicitó al primer ministro canadiense, Justin Trudeau, “mecanismos para restablecer el equilibrio” que proteja la economía canadiense.

GM anunció a principios de enero el traslado de la producción del Terrain de Canadá a México, aunque la empresa señaló que la planta de CAMI-GM aumentaría la producción del modelo Equinox.

En un comunicado, GM confirmó que hoy comunicó a Unifor “los impactos laborales relacionados con el cambio de productos y transición en CAMI”.

Fuente: Sin Embargo
Autor: EFE

martes, 17 de enero de 2017

GM da detalles de su traslado a EU y México, con un Presidente parado y sin plan b, sólo observa

Muy temprano, hoy, Donald Trump insistió en que su llegada a la presidencia traerá miles de empleos a los Estados Unidos y movería nuevas platas de automóviles a ese país. A su vez, General Motors Co anunció este martes nuevas inversiones en el sector manufacturero estadounidense por cerca de mil millones de dólares y el traslado de parte de su producción a Estados Unidos desde México. GM anunció además la creación de 7 mil empleos nuevos en Estados Unidos.

La automotriz dijo que trasladará la producción de ejes para la nueva generación de sus camionetas a Michigan, incluyendo trabajos previamente realizados en México. La medida implicará sacar 100 puestos de México hacia Estados Unidos, país donde creará 450 empleos. Los anuncios se suman a los 2 mil 900 millones de dólares en inversiones que GM anunció el año pasado, agregó la empresa en un comunicado.

En medio de estas noticias, sin cartas bajo la manga, México aguarda conmocionado la llegada del magnate a la Casa Blanca y sus amenazas de levantar un muro en la frontera común y hacérselo pagar, deportar a millones de inmigrantes mexicanos, gravar con impuestos las remesas y dañar al país en el terreno comercial.

Mientras, el Presidente mexicano, como dice este reportaje de EFE, parece uno más entre los atemorizados…

Sin cartas bajo la manga y conmocionado; así aguarda México al futuro presidente de Estados Undidos, Donald Trump, y sus amenazas de levantar un muro en la frontera común y hacérselo pagar, deportar a millones de inmigrantes mexicanos, gravar con impuestos las remesas y dañar al país en el terreno comercial.

Como si llegara el Apocalipsis, los mexicanos han ido asimilando como han podido los flancos abiertos durante meses por el próximo inquilino de la Casa Blanca, considerados ya afrentas a la soberanía nacional e incluso declaraciones de guerra soterradas.

Una realidad que ni el más pesimista imaginaba en sus peores pesadillas y que ha sembrado en México de rabia e indignación.

Dos sentimientos potenciados por la timidez del Gobierno de Enrique Peña Nieto frente al republicano, que algunos han tildado hasta de servilismo desde que lo invitó a la residencia presidencial de Los Pinos en septiembre pasado durante la campaña electoral estadounidense.

Un cóctel con sabor a impotencia que implica a todos los poderes del país, desde autoridades, partidos políticos y movimientos sociales hasta empresarios, pues ninguno ha planteado hasta ahora un antídoto real a Trump.

Con la expresión “A temblar” que usó para titular la noticia sobre el resultado de las elecciones en EU., el diario mexicano Reforma plasmó perfectamente en noviembre pasado la angustia que se respira en la opinión pública de México.

Más lejos llegaron personalidades como el historiador Enrique Krauze o el ex Presidente Vicente Fox (2000-2002) al comparar al magnate inmobiliario y expropietario del concurso Miss Universo con Adolf Hitler.

¿Pero por qué tanta congoja? Porque en un país acostumbrado a encarar y superar crisis económicas de forma cíclica, y a mirar con lupa cualquier paso que da el vecino del norte, nadie ve nada positivo para México en que gobierne Trump.

Son frecuentes las bromas sobre los métodos que usarán los mexicanos para saltarse el muro fronterizo, una iniciativa que no es nueva, pues ya existen vallas en un tercio de los más de 3.000 kilómetros de franja limítrofe y las primeras amenazas de construirlo datan de hace veinte años.

Pero el humor resulta esta vez más un bálsamo para las heridas que una manera de restar importancia al asunto.

Peña Nieto asegura que su país no pagará por la construcción del muro, pero Trump ya ha sugerido que si los mexicanos no cubren sus costos directamente lo harán a través de impuestos a las remesas que sus compatriotas residentes en EU. envían a casa.

Un duro golpe para México, cuarto país a nivel mundial en cuanto al dinero recibido por ese concepto, su segunda fuente de divisas después de las exportaciones automotrices.

En los primeros once meses de 2016 las remesas crecieron en un 9.04 por ciento respecto al año anterior (24.626 millones de dólares), la mayor subida anual en una década.

En cualquier caso, lo más probable es que Trump trate de gravar las remesas como forma de presión y para aumentar los ingresos fiscales estadounidenses.

Ese eventual batacazo solo es comparable con lo que se espera en el intercambio comercial.

Trump exige actualizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) porque considera que perjudica la industria, el comercio y el empleo en su país, beneficiando a México, su socio junto con Canadá.

Antes de saber cómo se renegociará el acuerdo, opción a la que está abierto Peña Nieto, el presidente electo está coaccionando a las compañías estadounidenses con inversiones en México, y que venden a EE.UU. con menor costo de producción, para que dejen de invertir allí y vuelvan a hacerlo en su país.

De lo contrario se enfrentarán a un impuesto del 35 por ciento, las amenaza Trump, cuyas presión ha fructificado ya con el fabricante de aire acondicionado Carrier y con la automotriz Ford, que han suspendido planes de inversión en tierras mexicanas.

Teniendo en cuenta que el ochenta por ciento de las exportaciones mexicanas van a EU., el impacto en la economía mexicana no se ha hecho esperar.

El peso, la moneda nacional, se ha desplomado a niveles históricos de 22 unidades por dólar tras caer en un 25 por ciento en 2016, y el FMI acaba de rebajar el pronóstico de crecimiento de la economía mexicana para 2017 del 2.3 por ciento al 1.7 por ciento por la “incertidumbre” ligada a la presidencia de Trump.





Fuente: Sin Embargog
Autor: Raúl Cortes/EFE
http://www.sinembargo.mx/17-01-2017/3137091