Mostrando entradas con la etiqueta Fondo Monetario Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fondo Monetario Internacional. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de octubre de 2017

Revisión del TLCAN debe ser ventajoso para todos: Lagarde

Washington. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, dijo este sábado que una revisión de acuerdos de comercio de larga data, si se hace bien, puede ser ventajosa para todos los países involucrados.
"El comercio es un muy poderoso motor de crecimiento, innovación, competencia y productividad", afirmó Lagarde en una rueda de prensa tras una reunión del Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI) del Fondo.

martes, 23 de mayo de 2017

El FMI ratifica línea de crédito para México por más de 86 mil mdd

CIUDAD DE MÉXICO: El Fondo Monetario Internacional (FMI) ratificó la disponibilidad de una Línea de Crédito Flexible (LCF) para México, luego de reconocer el compromiso del gobierno de preservar la credibilidad y solidez de las políticas, mantener la fortaleza de los fundamentos de la economía y salvaguardar la estabilidad financiera.

De acuerdo con la Comisión de Cambios, integrada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México (Banxico), el FMI confirmó que México cumple con todos los criterios de calificación necesarios para acceder, en caso de requerirlo y sin condición alguna, a la totalidad de recursos dispuestos por la LCF por más de 86 mil millones de dólares.

lunes, 16 de enero de 2017

Reduce FMI previsión de crecimiento para México a 1.7% para 2017

CIUDAD DE MÉXICO: El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo las proyecciones de crecimiento para México en 0.6 puntos porcentuales, respecto a lo previsto en octubre pasado, es decir, hasta 1.7 por ciento en 2017 y 2 por ciento en 2018.

Lo anterior, debido al ajuste de la política monetaria en Estados Unidos, el aumento del proteccionismo comercial de Washington, una disminución del optimismo a nivel local, así como por las “vientos en contra más fuertes” que enfrenta el país a raíz de la incertidumbre por las políticas económicas que adoptará Donald Trump, consideró el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En su actualización de Perspectivas de la Economía Mundial, el Fondo mantuvo este lunes sin cambios su previsión de un crecimiento de la economía global de 3.4% en 2017 y de 3.6% en 2018, pero revisó a la baja su expectativa para América Latina, región que deberá crecer en un 1.2%, 0.4 punto porcentual por debajo de lo previsto en octubre pasado, y 2.1% en el próximo año.

La entidad financiera llegó incluso a revisar levemente al alza su previsión de crecimiento para Estados Unidos en 2017 y 2018, a 2.3% y 2.5%, respectivamente, por obra del estímulo fiscal.

Sin embargo, el FMI mencionó que “los sucesos políticos recientes ponen de relieve la erosión del consenso en torno a los beneficios de la integración económica transfronteriza”, en una sesgada referencia a posiciones adelantadas por Trump.


Al mismo tiempo, la entidad señaló que un aumento de las restricciones al comercio mundial y a la migración “dañaría la productividad y los ingresos, y golpearía inmediatamente el ánimo de los mercados”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/470224/reduce-fmi-prevision-crecimiento-mexico-a-1-7-2017

miércoles, 20 de julio de 2016

El FMI pide a México avanzar con su consolidación fiscal y con la reestructura de Pemex ante el “brexit”

Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, dijo que pese a que es reducido el vínculo comercial de América Latina con el Reino Unido –en proceso de separación de la Unión Europea–, la región está expuesta a una desaceleración más generalizada por la vía de vínculos financieros y a la volatilidad del sentimiento de los inversionistas. Ante ello, sugirió, México debe contar con una consolidación fiscal y concentrarse en la reestructura de Pemex.

México, la segunda mayor economía de América Latina, debe avanzar con su consolidación fiscal planeada y con la reestructura de Petróleos Mexicanos (Pemex) ante la incertidumbre financiera por el “brexit”, sugirió Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Werner prevé que el país mantenga un ritmo de crecimiento de 2.5 por ciento este 2016.

Al día siguiente en que se anunció que la mayoría de los británicos votó a favor de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, dijo que México fortalecerá sus fundamentos macroeconómicos ante el impacto de este hecho y que el comercio nacional con Gran Bretaña representa el 0.7 por ciento de su comercio con el resto del mundo, por lo que no se espera un golpe relevante en la cuenta corriente o en la balanza comercial.

“Queremos mandar una señal de confianza y confirmar que no tendremos un problema de falta de liquidez; tenemos una línea de 88 mil millones de dólares preparada por si se presentan eventos extremos en los mercados”, dijo en conferencia de prensa la mañana en que los mercados financieros operaban con nerviosismo y el dólar interbancario tocó un máximo histórico por arriba de los 19 pesos por uno.

Acto seguido, anunció un segundo ajuste al gasto público para este año por 31 mil 715 millones de pesos, de los cuales 91.7 por ciento se ejecutará en el gasto corriente. Este recorte, a diferencia del anunciado en febrero por 132 mil 300 millones de pesos, no tocará a Petróleos Mexicanos (Pemex).
Sin embargo, Werner dijo este día en su blog que pese a que el vínculo comercial de América Latina con el Reino Unido es reducido, la región está expuesta a una desaceleración más generalizada por la vía de vínculos financieros y a la volatilidad del sentimiento de los inversionistas.

“Los frecuentes episodios de aumento de la volatilidad del mercado, si bien efímeros, son un constante recordatorio de que las condiciones favorables del mercado pueden trastocarse de la noche a la mañana”, advirtió.

Ante la mayor volatilidad, sobre todo en los precios de las acciones y los tipos de cambio, Werner expuso que la flexibilidad cambiaria continúa siendo la primera línea de defensa.

Además, debido a que el espacio fiscal sigue siendo limitado en la mayoría de los países de la región, el economista declaró que es vital preservar los márgenes de políticas en caso de que se materialicen los riesgos.

“En los países con pesadas cargas de deuda y fuertes presiones del mercado se requiere acelerar el ritmo del ajuste”, pidió Werner mencionando países como Brasil, para el que espera una contracción de un 3.3 por ciento, menos drástica que en el reporte anterior.

Ayer el El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó una décima sus previsiones de crecimiento de la economía mundial en 2016 y 2017 al 3.1 por ciento y 3.4 por ciento, respectivamente, debido a la incertidumbre por el “brexit”.

Sin embargo, para México prevé una expansión de 2.5 por ciento para 2016, un 0.1 punto porcentual más que el 2.4 por ciento estimado en abril, y de un 2.6 por ciento para 2017, igual que en la proyección anterior.


Las perspectivas del organismo internacional para Latinoamérica en 2016 y 2017 mejoraron ligeramente al reducir la contracción de la región este año hasta el -0.4 por ciento, mientras que elevó el crecimiento para 2017 al 1.6 por ciento.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/20-07-2016/3069425

martes, 31 de mayo de 2016

Paga Banxico 200 mdd de comisión al FMI por ampliación de crédito

CIUDAD DE MÉXICO: El Banco de México (Banxico) pagó hoy al Fondo Monetario Internacional (FMI) 200 millones de dólares (mdd) correspondientes a la comisión por la ampliación de la línea de crédito flexible aprobada la semana pasada.

La Comisión de Cambios, integrada por Banxico y la Secretaría de Hacienda, informó el viernes pasado que el FMI aprobó la renovación y un aumento a 88 mil millones de dólares de la línea de crédito flexible para México.

Detalló que la cobertura es por dos años y que los recursos se podrán utilizar inmediatamente y sin condición alguna.

Al 27 de mayo, el saldo de las reservas internacionales fue de 176 mil 994 millones de dólares, es decir, una reducción semanal de 329milloes de dólares, según informó el Banxico en un comunicado.

Las reservas registraron un crecimiento acumulado de 259 millones de dólares respecto al cierre de 2015.


Además del pago de la comisión, la variación semanal fue resultado de la compra de 170 millones del gobierno federal al banco central y un incremento de 41 millones de dólares debido a la valuación de los activos internacionales del Banxico.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/442330/paga-banxico-200-mdd-comision-al-fmi-ampliacion-credito

jueves, 14 de abril de 2016

FMI pone a México como ejemplo

Washington. El Fondo Monetario Internacional halagó el jueves a México por el uso que le ha dado a una línea de crédito flexible que obtuvo en 2014 con el ente multilateral por 65 mil millones de dólares.

La directora del FMI Christine Lagarde dijo que el caso mexicano es "uno de muy buenos ejemplos de cómo usar un instrumento preventivo como una estrategia interna acertada para mantener los objetivos de su política macroeconómica".

Lagarde agregó que México también se ha beneficiado de un tipo de cambio flexible para absorber el impacto de turbulencias externas como la caída del precio del petróleo y un debilitamiento del sector industrial estadounidense.


El FMI pronosticó esta semana que México crecerá 2.4% este año y 2.6% en 2017 gracias a una robusta demanda interna del sector privado.

FUENTE: LA JORNADA.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/04/14/fmi-pone-a-mexico-como-ejemplo

martes, 5 de abril de 2016

El dólar sube hasta 18.05 pesos en bancos tras pronóstico del FMI sobre economía global

Christine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), dijo este martes que desde la gran crisis financiera la recuperación de la economía global sigue “demasiado lenta y frágil” y, agregó, se han debilitado las previsiones de crecimiento para los próximos seis meses.

El dólar en bancos ha vuelto al piso de los 18 por uno, del cual se alejó desde el 17 de marzo. Este martes la divisa estadounidense se oferta en 18.05 pesos en Banamex, 24 centavos más que al cierre de ayer, de la mano de un desplome en los precios del petróleo y un pronóstico negativo sobre la economía mundial ofrecido por la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde. En otras ventanillas, se vende en 17.90 (Bancomer e Inbursa).

“La recuperación [económica] sigue siendo demasiado lenta, demasiado frágil”, dijo Christine Lagarde en un discurso el martes en Fráncfort, Alemania. Las previsiones globales se han debilitado para los próximos seis meses por la ralentización de China, la caída de los precios de las materias primas y las perspectivas de restricción financiera para muchos países, apuntó sugiriendo que el FMI podría revisar su pronóstico de crecimiento.

En México, los analistas consultados por el Banco de México (Banxico), por tercera vez en el año, ajustaron a la baja su estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2016 de 2.45 a 2.40 por ciento y para 2017 de 2.98 por ciento a 2.92 por ciento. Sin embargo, la Secretaría de Hacienda aún calcula que el país se expandirá este año en un rango entre 2.6 y 3.6 por ciento.

En los primeros minutos de la sesión, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) perdía 0.68 por ciento y los precios de las acciones también bajaban en la Bolsa de Valores de Nueva York: el promedio industrial Dow Jones perdía 0.31 por ciento, mientras el Standard & Poor’s 500 cedía 0.66 por ciento.

En cuanto al oro negro, el petróleo de Texas (WTI) para entrega en mayo abrió hoy con un descenso del 0.06 por ciento y  cotizaba a 35.68 dólares, mientras que el barril de petróleo Brent inició en 37.62 dólares, un 0.44 por ciento menos que al cierre de la jornada anterior.

Los precios están cayendo progresivamente desde el segundo semestre de 2014 por un exceso de oferta en el mercado.


La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se ha negado, de momento, a reducir sus cuotas de producción.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/05-04-2016/1644332

martes, 24 de noviembre de 2015

México aún califica para crédito por 65 mil mdd: FMI

México, DF. El Fondo Monetario Internacional (FMI) calificó a la economía mexicana con las condiciones de calificación suficientes para mantener su acceso a la línea de crédito flexible por unos 65 mil millones de dólares en caso de requerirlo.

La Comisión de Cambios, integrada por la Secretaría de Hacienda y el Banco de México, informó que el FMI completó la revisión anual de la línea de crédito flexible que fue aprobada en noviembre de 2014 y vigente hasta 2016. “Como resultado de esta revisión anual, el FMI ratifica que México continúa cumpliendo con los criterios de calificación necesarios para acceder, en caso de requerirlo y sin condición alguna, a los recursos de este instrumento por alrededor de 65 mil millones de dólares (47 mil 292 millones de derechos especiales de giro)”, dijo la Comisión de Cambios.

De acuerdo con esa instancia, el FMI consideró, para su calificación, una posición externa sostenible, es decir, que el déficit de cuenta corriente de México “es moderado” y se mantendría así en el mediano plazo, además de que el análisis de sostenibilidad de deuda externa “demuestra que es relativamente baja y resistente a choques negativos provenientes del exterior”.

Asimismo se consideró que México mantiene un “acceso ininterrumpido” a los mercados financieros internacionales de capitales en condiciones “favorables” pues cuenta con adecuadas calificaciones crediticias y una deuda pública con vencimiento promedio de 8 años.


Otras condiciones tomadas en cuenta por el organismo financiero internacional, dijo la Comisión de Cambios, son: una posición sostenible de deuda y unas finanzas públicas sanas; inflación baja y estable; un sistema financiero sano y con ausencia de problemas de solvencia que pudieran poner en riesgo la estabilidad del sistema; disponibilidad de información estadística adecuada y que cumple con los criterios de transparencia e integridad, así como indicadores internacionales sobre la calidad de las instituciones que “demuestran que México posee una efectividad de gobierno superior al promedio”.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: VÍCTOR CARDOSOL
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/11/24/mexico-puede-acceder-a-credito-flexible-si-lo-necesita-fmi-5499.html

miércoles, 18 de noviembre de 2015

“Sepulta” FMI expectativas de crecimiento de 5% en México

MÉXICO, DF: La promesa del gobierno de Enrique Peña Nieto, en el sentido de que las reformas estructurales impulsarían el crecimiento del país a tasas superiores a 5% en el mediano plazo, fue “sepultada” hoy por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Al dar a conocer el examen sobre la economía mexicana denominado Artículo 4, el organismo dirigido por Christine Lagarde advirtió que “la implementación de reformas estructurales de amplio alcance impulsará, a mediano plazo, “el crecimiento potencial” a 3-3.5%.

No obstante, según el FMI esas reformas son la mejor carta de presentación de México en un entorno económico externo adverso, por lo que el crecimiento del PIB del país se ubicará justamente como el escenario inercial planteado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en los Criterios de Política Económica 2014:

“Se estima que este conjunto de reformas podría aumentar el crecimiento potencial de la economía mexicana de cerca de 3.5 a 5.4% en el mediano plazo. El crecimiento adicional que se tendría entre 2015 y 2019 podría traducirse en una generación adicional de más de 300 mil empleos formales por año, por lo que ésta superaría el millón de plazas anuales”.

En otras palabras, el organismo financiero internacional dejó ver que las reformas sólo alcanzan para el crecimiento inercial y lejos del 5.4% potencial planteado por Hacienda.

A la baja, pronóstico del PIB

Lo cierto es que ni el repunte del consumo interno, del que presume el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, ni las condiciones precarias de la economía mundial, mucho menos la volatilidad de los mercados financieros ni el desplome de los precios del petróleo ayudarán a la alicaída economía mexicana.

De hecho, en esta evaluación en la que un equipo del FMI visita al país, recopila y analiza información económica y financiera, y se reúne con las autoridades competentes, analistas del sector privado y representantes de la sociedad civil, la previsión del PIB para este año también fue a la baja.

Desde la tasa de 2.3% planteada por el organismo a principios de octubre, el pronóstico se redujo a 2.2; mientras que para el 2016 la baja fue mayor, al colocarla en 2.5 desde el 2.8% planteada hace mes y medio.

La razón principal es el desplome de los precios del petróleo, además de las condiciones adversas del sector externo, lo que afecta a las exportaciones mexicanas dirigidas a Estados Unidos, principalmente.

Sin cambios a previsión: Videgaray

En un contexto donde no sólo el FMI ha reducido su previsión de crecimiento, sino también organismos como la OCDE, el Banco Mundial y hasta el Banco de México (Banxico), Videgaray adelantó que no moverá su pronóstico (ubicado en un rango de 2-2.8% para el 2015) hasta que el Inegi dé a conocer el dato del PIB al tercer trimestre del año. Es decir, el próximo viernes.

Eso sí, al ser cuestionado por reporteros al finalizar su participación en la Segunda Convención Index 2015, el funcionario se limitó a decir que el ejercicio hecho por el FMI destacó las fortalezas y estabilidad macroeconómica que destacan al país sobre otras economías emergentes.

México, abierto a los riesgos

En su informe el FMI advirtió que México es una economía sumamente abierta, con una elevada participación de inversionistas extranjeros en el mercado de bonos interno, por lo que continúa expuesto a shocks externos.

No sólo eso, también señaló que la reforma financiera quedó corta, ya que el crédito al sector privado como proporción de PIB es relativamente bajo en comparación con otros mercados emergentes, si bien el crédito viene creciendo a un ritmo sostenido en los últimos años.

“Esto se debe a una serie de factores, entre ellos, un extenso sector informal, dificultades en la reposesión de garantías y una historia de crisis bancarias que vienen desde los ochenta y noventa”, precisó el FMI.

Sobre la política monetaria, el organismo aplaudió que “ha sido debidamente acomodaticia en el curso del último año, y la tasa real de política monetaria ha estado cerca de cero”.


De hecho, resaltó que la inflación se acerca a la meta de 3% y las expectativas inflacionarias permanecen ancladas. “El efecto de traslado de la depreciación de la moneda ha sido muy limitado hasta el momento, en parte gracias a la fuerte caída de los precios de las materias primas, que ha ayudado a mantener bajos los costos de producción”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CRUZ VARGAS.
FECHA 17 NOVIEMBRE 2015
LINK: http://www.proceso.com.mx/?p=420998

martes, 17 de noviembre de 2015

FMI reduce, por cuarta vez, su previsión de crecimiento para México en 2015

El Producto Interno Bruto mexicano crecería 2.2% en este año y no 2.3% como la institución lo había contemplado en octubre.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo por cuarta vez en el año su previsión de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) de México durante 2015, pues pasó de estimarlo en 2.3% en octubre pasado a 2.2% en su más reciente reporte publicado este martes.

En abril, el FMI previó que la economía mexicana creciera 3% durante el 2015, en julio ajustó su expectativa a 2.4% y en octubre la redujo a 2.3%. Finalmente este martes dio a conocer su pronóstico de 2.2%.

También la previsión del crecimiento del PIB para 2016 disminuyó. El FMI lo estimó en 2.8% en octubre y lo fijó en 2.5% este mes, de acuerdo con un comunicado de prensa.

“Se espera que la economía crezca 2.25 por ciento este año. La actividad en el sector construcción se ha moderado (…) Las manufacturas y los servicios siguen siendo los principales determinantes del crecimiento, sin embargo, una demanda por parte de Estados Unidos menor a la esperada afectó las exportaciones manufactureras a principios de 2015″, indicó la institución monetaria.

“La caída en la producción doméstica de petróleo continúa siendo un lastre en el crecimiento. Se espera que el crecimiento real del PIB se acelere modestamente a 2.5 por ciento en 2016, apoyado por un fortalecimiento en el crecimiento de la demanda externa. Precios de la electricidad más bajos y la depreciación en términos reales del peso deberán impulsar la producción y exportación de manufacturas de México, lo que tendrá efectos positivos en la demanda doméstica”, aseguró.

Por otro lado la inflación permanece cerca del objetivo y la inflación total anual incluso disminuyó más de lo proyectado a principios de 2015. “ El traspaso de la depreciación del peso a inflación ha sido limitado hasta el momento”, precisó el FMI.


“A pesar de condiciones externas desfavorables, la economía mexicana continúa creciendo a buen ritmo mientras que la estabilidad financiera ha sido bien preservada”, concluyó.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1711/mexico/fmi-reduce-por-cuarta-vez-su-prevision-de-crecimiento-para-mexico-en-2015/

jueves, 10 de septiembre de 2015

El FMI y el CCE respaldan la decisión de Peña Nieto para ratificar a Carstens al frente de Banxico

El Fondo Monetario Internacional (FMI) calificó hoy como una “buena señal” la propuesta del Presidente Enrique Peña Nieto para ratificar en su cargo al gobernador del Banco de México (Banxico), Agustín Carstens.

“Es una buena señal de que hay continuidad el equipo económico y eso es algo bueno en estos momentos de volatilidad e incertidumbre”, dijo Alejandro Werner, director de la Oficina para el Hemisferio Occidental del FMI.

El Senado de México recibió este miércoles el oficio de Peña Nieto en el que propuso ratificar a Carstens para un segundo periodo de seis años al frente del banco central, al que se incorporó en 2009 como integrante de la Junta de Gobierno de esa institución.

En su propuesta, el mandatario argumentó que ante un panorama económico internacional incierto y difíciles retos macroeconómicos que enfrenta el país, resulta indispensable que el Banxico continúe funcionando “con la más alta probidad y profesionalismo”.

Destacó que Carstens cumple ampliamente con los requisitos de la Ley del Banco de México y su desempeño profesional es una muestra inequívoca de que “mantiene capacidades y virtudes para ocupar el cargo”.

Entrevistado en el marco del foro del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) que tiene lugar en esta capital, Werner hizo eco del buen trabajo desarrollado por Carstens en Banxico en los pasados seis años y antes en la Secretaria de Hacienda.

“Es obviamente una noticia muy favorable y lo vemos también, sobre todo desde el punto de vista institucional, (con) la evolución de la inflación. Creo igualmente que la parte monetaria en México se ve muy bien”, dijo en breve entrevista.

Carstens es licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) de donde se graduó con mención honorífica. Cuenta con maestría y doctorado en Economía por la Universidad de Chicago.

Inició su carrera en el Banco de México en 1980, donde ocupó diversos cargos en la división internacional. Fue subsecretario de Hacienda de diciembre de 2000 a agosto de 2003, cuando se incorporó como subdirector gerente del FMI.

EL CCE MANIFIESTA SU SATISFACCIÓN

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) emitió un mensaje especial para respaldar la decisión de la Presidencia de la República para proponer la ratificación de Agustín Carstens Carstens a un nuevo periodo de seis años al frente de la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico).

El organismo manifestó su satisfacción con el anuncio, pues mencionó que “el principal mandato del Banco de México es controlar la inflación y, afortunadamente, este indicador se mantiene en mínimos históricos”.

Explicó que los resultados positivos se originan por un buen manejo de la política monetaria, donde el titular de Banxico ha operado oportuna y eficazmente, gracias a la experiencia, capacidad técnica y probidad que ha demostrado a lo largo de su desempeño en el sector público y en su ejercicio como funcionario del Banco Central mexicano.

“Esta decisión ofrece confianza y certidumbre sobre la autonomía y profesionalización de una de las instituciones fundamentales para la economía y para el país, sobre todo en un escenario de alta volatilidad internacional”, publicó.

Este miércoles, el Presidente Enrique Peña Nieto envió al Senado de la República la ratificación del nombramiento de Agustín Carstens para su segundo periodo como lo mencionó el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray Caso, durante la entrega del Paquete Económico 2016 a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.


El oficio, en el que se propone que Carstens permanezca en el cargo hasta diciembre del 2021, será turnado este jueves a una sesión plenaria, para después ser enviada a comisiones de Hacienda y Crédito Público, en donde el Gobernador de Banxico será llamado a comparecer.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/10-09-2015/1481282.

jueves, 9 de julio de 2015

FMI recorta a 2.4% crecimiento de México en 2015

Washington. El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo este jueves a 2.4 por ciento su previsión de crecimiento económico de México este año y a 3.0 por ciento para 2016, en medio de un periodo de desaceleración económica general en los mercados emergentes.

En sus estimaciones anteriores, el FMI había proyectado una expansión de 3.0 por ciento en 2015, con una aceleración a 3.3 por ciento en 2016.

En un reporte actualizado de sus Perspectivas Económicas Mundiales, el FMI señaló que el debilitamiento de la actividad económica en Estados Unidos provocó consecuencias en las economías de México y Canadá, sus aliados en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

El FMI redujo además a 0.5 por ciento su previsión de crecimiento de América Latina y el Caribe, como reflejo de caídas en precios de commodities y más rígidas condiciones financieras externas.

En abril, el FMI había previsto un mediocre crecimiento de 0.9 por ciento en América Latina este año.

Para Brasil, el Fondo reveló una previsión de una recesión aún más profunda, anticipando una contracción de 1.5 por ciento en 2015, a la que le seguiría una expansión de 0.7 por ciento el próximo año. En abril el FMI había trazado una caída de 1.0 por ciento en 2015 y un repunte de 1.0 por ciento en 2016.

FUENTE: LA JORNADA.