Mostrando entradas con la etiqueta Finanzas publicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Finanzas publicas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de junio de 2016

Por condonación de deudas por agua antes de elecciones, ALDF llama a secretario de Finanzas

El funcionario deberá explicar por qué se dio preferencia a las colonias en las que el PRD obtuvo victorias electorales, días antes de la elección para la Asamblea Constituyente.

La Diputación Permanente de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobó llamar a comparecer para el próximo 15 de junio al secretario de Finanzas del gobierno capitalino, Édgar Abraham Amador Zamora.

Ello con el propósito de que explique los lineamientos y criterios que dieron origen a la resolución publicada el 27 de mayo de 2016 en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, y que determinó un listado de colonias sujetas a la condonación de los derechos por el suministro de agua.

Al sustentar el punto de acuerdo, el diputado José Manuel Delgadillo Moreno, del PAN, comentó que el funcionario tendrá que explicar por qué se dio preferencia en su mayoría a las colonias en las que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) obtuvo victorias electorales.

En tribuna, el panista declaró que también se le pedirán las razones por las que no se incluyeron colonias de la delegación Benito Juárez en la condonación de ese pago.

El asambleísta expuso que en la comparecencia se le pedirá que informe sobre el monto que se dejó de percibir por la condonación publicada el 27 de mayo de 2016 en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

Expuso que a una semana de la elección para la Asamblea Constituyente, el Gobierno de la capital publicó en la Gaceta Oficial la resolución que condonará la deuda por suministro de agua los últimos cinco años a los morosos.

Explicó que de esa resolución, 96 de las 217 colonias enlistadas por el gobierno local para la condonación del pago de agua corresponden a distritos electorales ganados por el PRD, lo que representa 44 por ciento de colonias beneficiadas.

Consideró que la selección de las colonias no se hizo de manera equitativa y transparente; debido a que hay demarcaciones con niveles muy altos de marginación que no se vieron favorecidas.

Amador Zamora abundó que no obstante en la lista se encuentran colonias con nivel económico alto y medio, como las colonias Estado de Hidalgo y Rodeo en las delegaciones Álvaro Obregón e Iztacalco, respectivamente.

Evidenció que los habitantes de la delegación Benito Juárez quedaron excluidos del beneficio proporcionado por la resolución de carácter general, pese a que, de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), esta delegación cuenta con 28 mil 653 habitantes en situación de pobreza y mil 179 en pobreza extrema.

Manifestó que esta discriminación, es una medida de castigo del gobierno y del PRD hacia la demarcación por tener una convicción política diferente donde este partido no es la principal fuerza política, si no la cuarta, al obtener en las elecciones del pasado 7 de junio de 2015, sólo nueve por ciento de la votación total.


Abundó que en la delegación Benito Juárez hay colonias en las que no se recibe de manera puntual el abasto de agua, las cuales no fueron incluidas en la resolución general de mérito.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/0806/mexico/por-condonacion-de-agua-antes-de-elecciones-aldf-llama-a-comparecer-a-secretario-de-finanzas/

martes, 25 de agosto de 2015

Contribuyentes salvaron las finanzas públicas: SAT

México, DF. Los más de 40 millones de contribuyentes que se tienen registrados en el Servicio de Administración Tributaria (SAT) han salvado las finanzas públicas de la caída de ingresos por la baja de precios del petróleo; “ellos han dado la cara por México”, afirmó el jefe del organismo recaudador, Aristóteles Núñez Sánchez, quien puntualizó que hasta julio pasado la recaudación de los causantes fue de 247 mil millones de pesos por arriba de lo estimado.

Luego de inaugurar el Segundo Foro Internacional de Tributación Digital 2015, el funcionario se manifestó esperanzado por que para 2016 la situación se mantenga, es decir, que no baje la recaudación pese al difícil entorno económico mundial.

“No obstante que el crecimiento no ha sido conforme a lo esperado, traemos poco más de 20 por ciento en el caso de la recaudación tributaria. Eso representa 247 mil millones de pesos más de lo que se había programado en la propia Ley de Ingresos de la Federación al mes de julio de 2015. Eso, hay que reconocerlo, es porque los contribuyentes mexicanos están pagando sus impuestos y están permitiendo aminorar la caída de los ingresos petroleros. Afortunadamente los contribuyentes están dando la cara por México”, dijo Núñez Sánchez.

Al preguntarle sobre las modificaciones fiscales que podrían aplicarse el año entrante para apoyar a la planta productiva del país, el funcionario dijo que todavía se encuentra en análisis como parte del paquete económico que se presentará al Congreso de la Unión a más tardar el próximo 8 de septiembre.

Sin negar que se busque aplicar apoyos o estímulos fiscales, el jefe del SAT señaló que en caso de llegarse a proponer se haría sobre la base de mantener finanzas públicas sanas:

“Tenemos la premisa de cuidar las finanzas públicas ante un entorno económico mundial muy complicado y lo primero que tenemos que hacer es asegurar que los ingresos del país permitan mantener unas finanzas públicas sanas que no se pueda poner en riesgo la estabiidad macroeconómica y que tampoco afecte la economía de las familias. El ejercicio que se está haciendo es no afectar la fuente de ingresos del país porque eso afectaría la economía de las familias”.

En otro orden Núñez Sánchez comentó que a partir de septiembre próximo el organismo a su cargo comenzará a intercambiar información sobre cuentas o inversiones de ciudadanos de Estados Unidos y México con el fin de determinar si han cumplido correctamente con el pago de los impuestos generados por rendimientos de esos recursos, que en el caso estadunidense sería a partir de 50 dólares anuales acumulados en promedio y desde 10 dólares en el caso de los mexicanos con inversiones o cuentas en aquel país.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: VÍCTOR CARDOSO.

viernes, 21 de agosto de 2015

Gobierno de Q. Roo falsea datos de Standard and Poor’s

CANCUN, Q. Roo: A partir de datos entresacados de un informe de Standard and Poor ‘ s, la Secretaría Finanzas y Planeación (Sefiplan) del gobierno presumió la cabal salud en que se encuentran las finanzas estatales.

Juan Pablo Guillermo Molina, titular de la dependencia, destacó que la entidad tuvo en 2014 un superávit de 2.2% en el gasto de inversión y que el IMSS ubica al estado como líder en la generación de empleos formales durante este año.

Y más:

“Hoy más que nunca podemos confirmar que las políticas de trabajo y de disciplina financiera del gobernador Roberto Borge, de priorizar el gasto social y reducir el gasto corriente, están rindiendo frutos que permitirán continuar un crecimiento sostenido en obra pública y mayor inversión en rubros sociales e infraestructura en beneficio de los quintanarroenses”.

Un vistazo al reporte permite comprobar que el funcionario falseó el reporte de la calificadora internacional que, entre sus indicadores, consigna que la economía y la administración financiera de la entidad es débil y que la deuda pública se ha duplicado durante el mandato de Roberto Borge Angulo.

Standard & Poor’s explica que su calificación “BBB” significa que la deuda a largo plazo presenta “parámetros de protección adecuados”, pero también establece que “condiciones económicas adversas o cambios coyunturales probablemente conduzcan al debilitamiento de la capacidad del emisor para cumplir con sus compromisos financieros”.

Y da un dato que ni el titular de Sefiplan,ni el Gobernador R0berto se han atrevido a precisar.

Que la deuda total es de 19 mil 621 millones de pesos, 9 mil millones de pesos más de la que Borge Angulo heredó de Félix González Canto. La duplicación obedece a los 13 créditos solicitados.

“Entre los estados mexicanos que calificamos, la deuda estimada a ingresos discrecionales de Quintana Roo en 2015 es la segunda más alta después de Coahuila”, destaca.

La calificadora precisa que la deuda de la entidad representa 190% de sus ingresos discrecionales y que para cumplir con sus compromisos bancarios, el gobierno estatal tiene comprometidos 91.4% de sus las participaciones federales.

Además, destaca que la entidad se encuentra actualmente a 379 millones de pesos del límite de deuda que le impusieron los bancos con los que refinanció sus pasivos a largo plazo en 2014.

“De acuerdo con los contratos de refinanciamiento que se firmaron recientemente, la deuda de largo plazo del Estado está limitada a 20 mil millones de pesos”, precisa el reporte.

La calificadora señala que también que el gobierno de Borge tiene una deuda con proveedores por dos mil 286 millones que, si bien disminuyó en relación con a la de 2013, que era de 3 mil 609 millones, “sigue siendo alta y podría presionar la liquidez del estado en los próximos años”.


Contra lo dicho por el titular de la Sefiplan, la calificadora concluye que de acuerdo con nuestros criterios, los relativamente bajos ingresos propios del Estado y su bajo gasto de inversión dan como resultado una flexibilidad financiera ‘muy débil”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: SERGIO CABALLERO.

sábado, 25 de julio de 2015

Arrastra Guerrero pasivo histórico de más de 13 mil millones de pesos

CHILPANCINGO, Gro. (proceso.com.mx).- El secretario de Finanzas y Administración del gobierno estatal, Eliseo Moyao Morales, informó que el déficit presupuestal que arrastra la entidad es de más de 13 mil millones de pesos y fue generado por destinar recursos “de donde no corresponden” para financiar gasto de operación y transferir dinero a organizaciones sociales.
El funcionario estatal aseguró que el origen de este millonario pasivo viene desde 2001 cuando se otorgaron 12 mil 326 plazas del magisterio sin techo presupuestal; así como el aumento de la nómina en el sector salud desde 2011 y también porque de esta forma se han desactivado conflictos políticos.
Explicó que de los 13 mil 50 millones del déficit calificado como “histórico”, el pasivo correspondiente a la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG) asciende a 8 mil millones; tres mil 500 del Sector Salud; mil 500 correspondientes a la Secretaría de Finanzas y Administración (Sefina) y 500 millones de diferentes paraestatales.
Los exgobernadores René Juárez Cisneros, Zeferino Torreblanca Galindo y Ángel Aguirre Rivero encabezaron la administración estatal durante ese período, no obstante los tres gozan de impunidad y siguen influyendo en temas políticos de la entidad.
En conferencia realizada esa mañana en la sede del Ejecutivo, al sur de esta capital, el titular de la Sefina, quien estuvo acompañado por el secretario de Gobierno, David Cienfuegos, indicó que el pasivo histórico representa una carga “extremadamente pesada” para cualquier gobierno y dijo que de ello, no podía responsabilizar a nadie en particular.
Moyao Morales justificó las prácticas ilegales en la aplicación de los recursos públicos argumentando que el presupuesto anual es muy restringido para la operación, pues depende en un 80 por ciento de recursos federales y soltó:
“Las distintas administraciones se ven enfrentadas a una carencia de recursos que por las presiones sociales en muchas ocasiones se ven obligados a recurrir a fondos que no están destinados para ciertos fines, que no están destinados para la operación o cumplimiento de proyectos y programas, o para la creación de algunas transferencias de recursos a grupos sociales y grupos organizados”, afirmó.
Por ello, dijo que el gobierno estatal no puede seguir aplicando la misma fórmula “para salir del paso ante una coyuntura”.
“Es decir, ante la carencia de recursos tomar dinero de donde no corresponde para financiar el gasto de operación o la transferencia de recursos públicos a grupos y organizaciones sociales”.
No obstante, Moyao se deslindó de las prácticas que han provocado el déficit financiero estatal y aseguró que la administración de Ortega no ha desviado recursos públicos para los mismos fines y señaló que han sido mesurados con la aplicación del gasto corriente.
Ello, a pesar de que informó que el déficit presupuestal de este año asciende a mil 665 millones de pesos, de los cuales 573.2 millones se destinaron al pago de nómina educativa por las 12 mil plazas no reconocidas por la federación.
Además, dijo, se tiene una afectación de mil 91 millones de pesos a las participaciones estatales debido a que los impuestos retenidos a trabajadores por concepto de ISR, así como aportaciones de seguridad social, no han sido entregadas a la Secretaría de Hacienda, el ISSSTE y Fovissste.
Al respecto, aseguró que están haciendo gestiones ante el titular de Hacienda, Luis Videgaray, para recuperar lo que el gobierno estatal ha destinado para el pago de las 12 mil plazas del magisterio no reconocidas por la federación y aseguró que en el proceso de conciliación de la nómina se ha reducido a 8 mil las plazas que aún no tienen techo presupuestal.
El secretario de Finanzas de Guerrero salió a explicar públicamente las causas del déficit presupuestal, luego de que el jueves 23 el gobernador provisional Rogelio Ortega Martínez clamó ante diputados federales y senadores apoyo económico para evitar una crisis o, de plano, la quiebra de la entidad.
Ortega compareció ante legisladores de la Segunda Comisión Permanente, reunidos en el Senado, para hablar sobre el conflicto educativo, pero advirtió que los problemas de narcotráfico, los bloqueos de estudiantes y maestros, las movilizaciones, el boquete financiero en el área de salud y la falta de fondos para el magisterio en conjunto tienen a Guerrero al borde de la quiebra.
Ante ese posible escenario, el mandatario expresó: “Adelanten la toma de posesión del nuevo gobernador o intercedan ante la Secretaría de Hacienda para que nos entreguen recursos para afrontar el boquete financiero que tenemos y que puede provocar una crisis en la entidad”.
La postura de la administración de Ortega es una reedición de la quiebra financiera anunciada en 2003 por Daniel Pano Cruz, exsecretario de Educación durante la administración del actual senador priista, René Juárez Cisneros.
En ese entonces, Pano Cruz informó que existía un déficit acumulado de mil 790 millones de pesos que se arrastraba desde 1987, y señaló como las principales causas del pasivo, el aumento de 45 a 90 días de aguinaldo a 65 mil trabajadores y el otorgamiento de 6 mil 500 plazas fuera del presupuesto.
El exfuncionario anunció un plan de austeridad enfocado en congelar plazas vacantes; cancelar plazas automáticas para egresados normalistas y dar de baja a aviadores de la nómina del magisterio.
También, responsabilizó del quebranto financiero de la SEG, a líderes de partidos políticos; organizaciones sociales y corrientes del magisterio institucional y disidente por lo que aseguró que el informe financiero sería presentado ante instancias fiscalizadoras para que se aplicarán las sanciones correspondientes.
Más de una década después, las plazas del magisterio sin techo presupuestal fueron duplicadas por las autoridades en turno, quienes también incrementaron el déficit financiero que arrastra la entidad y que según el gobierno de Ortega, se encuentra al borde de la quiebra.

Fuente: Proceso
Autor: Ezequiel Flores Contreras

sábado, 23 de mayo de 2015

Elevar la recaudación dañó bolsillo de familias y cajas de empresas: Mario Delgado

El gasto ineficiente por parte del gobierno federal propicia la corrupción, señala el legislador y agrega que al Ejecutivo le interesa más mantener sus privilegios y nivel de gasto que promover el crecimiento.

Para el senador Mario Delgado, las promesas de detonar el crecimiento mediante las reformas estructurales son cuentas alegres del gobierno de Enrique Peña Nieto.

La cifra anual de crecimiento de la economía del 2.5 por ciento, dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y el recorte en el rango de crecimiento de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP)  de entre  2.2 a 3.2 por ciento, se mantienen por debajo de lo que la economía del país necesita, demostrando que la gran deuda del gobierno de Peña con los mexicanos es la falta de crecimiento, señaló Delgado, de acuerdo con un comunicado de prensa.

Por octava ocasión consecutiva la actual administración  ajustó sus expectativas de crecimiento, a pesar de que la SHCP insiste en afirmar que la economía está blindada, apuntó.

Delgado,  integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, agregó que  la desaceleración económica no sólo se ve en el 0.4% de crecimiento este último trimestre, respecto al anterior, sino que el Indicador General de Actividad Económica, IGAE,  también se mantiene a la baja, lo que muestra una economía que pierde dinamismo, “este juego de mantener una expectativa de crecimiento elevado por parte del gobierno, resulta en una simulación irresponsable, pues nunca se llegan a cumplir las metas”.

Como consecuencia de esta simulación, el gobierno de Enrique Peña, sigue  aumentando el techo de endeudamiento como lo muestra el déficit público del primer trimestre de 2015, que asciende a 100 mil 417 mdp, explicó el legislador.

A pesar de que el gobierno federal cuenta con cifras récord de recaudación y sus ingresos tributarios se incrementaron en 92 mil 997 mdp, es decir, 32 por ciento en términos reales durante el primer trimestre de 2015, y adicionalmente tuvo un ingreso no tributario 121.5 por ciento superior al mismo periodo de 2014, principalmente por el aumento en las gasolinas; “el incremento en la recaudación dañó el crecimiento económico sacrificando el bolsillo de las familias y la caja de las empresas”, indicó el legislador.

El Presidente de la Comisión del Distrito Federal, insistió en que al gobierno lo que más le interesa es poder mantener sus privilegios y nivel de gasto, no privilegiar el crecimiento, ejemplo de lo anterior es que sólo han logrado disminuir en 2 por ciento sus gastos de servicios personales, sin cumplir con los objetivos de austeridad que se plantearon al anunciar sus recortes, por el contrario, han hecho ajustes en el gasto productivo y la  inversión, afectando a Petróleos Mexicanos  y a la Comisión Federal de Electricidad, entre otros. El gobierno de Peña sigue poniendo por delante el gasto improductivo sin que nos permita alcanzar el crecimiento necesario.

Además, añadió Delgado Carrillo, el gasto ineficiente por parte del gobierno federal propicia la corrupción al no ser priorizado en los rubros que incentivan el crecimiento. De acuerdo al estudio “Anatomía de la Corrupción”, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad, Imco y el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE, la corrupción tiene un costo para el Estado mexicano de entre 2 y hasta 10 por ciento del PIB.

“Hay dos condiciones mínimas que el gobierno tiene que ejecutar para iniciar una senda de crecimiento económico: en primer lugar se debe ejercer el gasto público con disciplina, responsabilidad, oportunidad y sin derrochar dinero y, en segundo lugar, obligar al gobierno federal a dar el ejemplo en el combate a la corrupción”, afirmó el legislador.


Mario Delgado afirmó finalmente que todas las demás promesas incumplidas pasan a segundo término si no se dan pasos serios en el combate frontal a la corrupción y si no se avanza en materia de  crecimiento económico.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.

martes, 3 de marzo de 2015

Fondos de pensiones financian deuda del gobierno federal: Consar

México, DF. Pese a una mayor diversificación de las carteras de inversión de los recursos del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), las Sociedades de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro (Siefores) mantienen concentrados 2 billones 114 mil 87.9 de pesos en instrumentos de deuda del gobierno, deuda privada nacional y acciones de empresas extranjeras.

De acuerdo con datos revelados por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) poco más de la mitad, 50.3 por ciento de los 2 billones 410 mil 210 millones de pesos acumulados para las pensiones de los trabajadores mexicanos, se ha utilizado para financiar deuda del gobierno federal. Los valores públicos emitidos llegaron a enero pasado a 1 billón 227 mil 928.6 millones de pesos, lo que representa el 28 por ciento de la deuda interna del gobierno federal.

“En general, la cartera de las Siefores ha mostrado una tendencia hacia una mayor diversificación. Destaca, por su peso relativo, el caso de los valores gubernamentales: mientras que en 2008 el 68.3 por ciento de los recursos del SAR se invertían en este tipo de instrumentos, el porcentaje comparable a enero de 2015 fue de 50.3 por ciento”, indicó la Consar.

Adicionalmente, 478 mil 477.16 millones de pesos de los fondos para las pensiones de los trabajadores mexicanos han sido utilizados en bonos de deuda emitidos por empresas que operan en el país y representan el 19.6 por ciento del saldo total de los recursos manejados por las 11 Siefores que operan en el mercado.

En tercer sitio se encuentra la adquisición de acciones (renta variable) de empresas en el extranjero para lo cual se utilizaron poco más de 407 mil 682 millones de pesos. Este tipo de inversiones de los fondos de jubilación ocupa el tercer sitio con 16.7 por ciento del total.

“Cabe señalar que bajo el marco actual del régimen de inversión vigente, existe todavía espacio para mantener una tendencia de mayor diversificación en los próximos años. No obstante, es importante reconocer que para algunas Afores que presentan mayores grados de diversificación, los límites actuales de inversión en valores extranjeros (que requiere cambio de ley) y en renta variable (cambio regulatorio) podrían resultar más adelante en un impedimento hacia una mayor diversificación”, advirtió la Consar.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: VÍCTOR CARDOSO.