Mostrando entradas con la etiqueta Emilio Lozoya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emilio Lozoya. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de octubre de 2017

Un Pétrus para el fiscal

Santiago Nieto, quizás involuntariamente, es un genio de la distracción. Habló pública, aunque indirectamente, de la investigación en la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales contra Emilio Lozoya, el exdirector de Pemex, a quien denunció el PRD de haber recibido dinero de Odebrecht para la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto, por lo que lo cesaron. Esto detonó un escándalo, y al unísono fuerzas políticas y sociales gritaron que el gobierno, para impedir que profundizara en sus pesquisas, lo defenestró. Abusados. Lo que hizo Nieto es mucho más grave de lo que ven, pero al mismo tiempo, no están viendo.


lunes, 23 de octubre de 2017

Emilio Lozoya demandará a Santiago Nieto, ex titular de Fepade

Ciudad de México. El ex director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin, anunció que demandará al ex titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), Santiago Nieto, porque violó sus derechos y dio a conocer información privada, y negó que haya amenazado al fiscal destituido la semana pasada.

viernes, 13 de octubre de 2017

PRI busca comisión para investigar “fortuna” de Anaya

Ciudad de México. Los grupos parlamentarios del PRI y del PAN continúan escalando el conflicto político en torno al dirigente nacional del blanquiazul, Ricardo Anaya, y su probable enriquecimiento ilícito. Los priístas anunciaron que solicitarán formalmente a la Junta de Coordinación Política la creación de una comisión especial que se encargue de investigar el origen “de la fortuna presuntamente ilícita de Ricardo Anaya”.

martes, 22 de agosto de 2017

Morena denuncia al PRI ante el INE por campaña de Peña

Ciudad de México. Morena presentó este martes una denuncia ante el Instituto Nacional Electoral (INE) contra el PRI y el presidente Enrique Peña Nieto, por haber financiado la campaña electoral de 2012 de manera ilegal a través de los sobornos de la empresa Odebrecht, presuntamente dados a Emilio Lozoya.

jueves, 17 de agosto de 2017

Lozoya se reservará derecho a declarar por presunto soborno: Coello

Ciudad de México. El extitular de Pemex, Emilio Lozoya Austin, se presentará al mediodía de este jueves ante la Procuraduría General de la República (PGR) para declarar sobre el caso de los sobornos de la empresa Odebrecht.

En entrevista radiofónica, el abogado de Lozoya, Javier Coello Trejo, dijo esta mañana que el ex funcionario ha asegurado que no recibió ni un centavo de Odebrecht. "Sé que no le dieron dinero, porque no hay ni una prueba de ello", sostuvo el abogado.

lunes, 14 de agosto de 2017

Asiste SHCP en pequisas externas: Meade

Ciudad de México. El secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña, aseguró que esta dependencia está coadyuvando en todas las investigaciones locales y de otras jurisdicciones para deslindar responsabilidades .

Sin mencionar directamente a los señalamientos por presunto soborno al ex director de Petróleos Mexicanos ( Pemex) , Emilio Lozoya y los aparentes vínculos del jugador Rafael Márquez y el cantante Julión Álvarez con el narcotráfico , el funcionario explicó: "Nosotros tenemos convenios de cooperación y no comentamos el tema de particulares" por el impedimento del secreto fiscal .

domingo, 13 de agosto de 2017

Odebrecht y Lozoya Austin, nombres vinculados en investigación sobre sobornos

El nombre de Emilio Lozoya Austin ha sonado repetidas veces a lo largo de la investigación que la justicia brasileña lleva sobre el caso Odebrecht, la constructora que hizo del soborno su arma de sobrevivencia. En declaraciones juramentadas, tres exejecutivos de esa empresa aseguran que quien fuera director de Pemex entre 2012 y 2016 recibió “propinas” por 10 millones de dólares para ofrecerle a esa firma contratos a modo. Proceso da cabida en sus páginas a esta investigación, realizada por Quinto Elemento Lab, parte de la Red de Investigaciones Periodísticas Estructuradas.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Cuando el poderoso empresario brasileño Marcelo Odebrecht no tuvo más remedio que colaborar con la justicia, confesar y exhibir la cauda de corrupción sembrada en una decena de países de tres continentes, se produjo un ligero terremoto: presidentes, ministros, diputados, prominentes figuras políticas y todo tipo de hombres ambiciosos de Latinoamérica y otras latitudes se cimbraron. En México ocurrió que se mencionó en ese momento muchas veces el nombre de un hombre de la tecnocracia: Emilio Lozoya Austin.

domingo, 2 de julio de 2017

Videgaray con Lozoya a la cárcel: Peña y Murillo a juicio político

La nación, como sociedad y pueblo, con su gobierno y su Estado, están atrapados en otro de sus peores momentos de larga duración, porque nuevamente su vida política, económica y social lleva, en los últimos 60 años (1964-2016), conducida por élites en los cargos públicos sin la menor perspectiva histórica. Han sido, sobre todo, rateros inmersos en la cada vez mayor corrupción, hasta endeudar a los mexicanos con instancias extranjeras, que Luis Videgaray Caso ha rematado billonariamente en dólares, lo que lo hace candidato a la cárcel de por vida tras el trámite acusatorio ante los tribunales.

Con él, Emilio Lozoya Austin, impulsor de la privatización de Pemex simultánea a su quiebra, empresa que dirigió de 2012 al 2016, permitiendo traficar a una serie de negociantes que encabezó la constructora brasileña Odebretch, en un listado de saqueos que enumera Mario Maldonado en su columna con el título “Emilio Lozoya: fantasmas en el clóset” (El Universal, 27 de diciembre de 2016).

jueves, 13 de abril de 2017

Acusan a Lozoya de pedir 5 mdd de sobornos a Odebrecht; extitular de Pemex lo niega

La negociación fue en noviembre de 2014 en pago a beneficios indebidos a favor de Odebrecht, acusa un ex directivo de la constructora, en un expediente revelado por el Supremo Tribunal de Brasil. Lozoya afirma que lo difaman y amaga con demandar.

Un alto ejecutivo de Odebrecht denunció que en noviembre de 2014 recibió la petición de pagar ilegalmente cinco millones de dólares al entonces director de Petróleos Mexicanos, Emilio Lozoya Austin, como contraprestación por beneficios indebidos otorgados a la constructora brasileña.

La acusación fue revelada por el Supremo Tribunal Federal de Brasil, aunque en el documento judicial no se aclara si el pago ilegal lo solicitó el propio Lozoya o algún otro funcionario de Pemex, y tampoco precisa si finalmente se concretó el soborno.

lunes, 4 de abril de 2016

El pasaporte de Lozoya en #PanamaPapers

CIUDAD DE MÉXICO: El exdirector de Pemex, Emilio Lozoya Austin, dio más luz sobre la existencia de una copia de su pasaporte en los archivos Mossack Fonseca, el despacho panameño experto en paraísos fiscales, cuyos archivos fueron revelados el domingo en la investigación internacional #PanamaPapers.

“Es posible que en alguna transacción antes de ser funcionario público, cierta contraparte empresarial con la que haya tratado a nivel internacional, intentó crear esta estructura. Lo cual, de ser el caso, nunca se concretó”, escribió Lozoya en su cuenta de Twitter @EmilioLozoyaAus luego de que su nombre fuera publicado como parte de los mexicanos relacionados con la firma panameña.


“Nunca he tenido trato, de ninguna índole, con el despacho Mossak Fonseca”, escribió el exfuncionario en la misma cuenta en la que Proceso lo buscó la semana pasada para consultarlo sobre su relación con la firma panameña.





En un amplio reportaje sobre los mexicanos en #PanamaPapers, proceso.com.mx publicó el domingo que el pasaporte de Lozoya estaba en los archivos Mossack Fonseca en un intento de compra de una empresa offshore a través de Dubai, pero que los archivos filtrados impedían saber si finalmente ocurrió:

“…Emilio Lozoya Austin, el primer director de Pemex del gobierno de (Enrique) Peña Nieto, buscó también establecer relación con Mossack Fonseca. Antes de integrarse al equipo de Peña, Lozoya fue miembro del Consejo de Administración del Grupo español OHL, en México, otra firma de infraestructura cercana al presidente de la República. En marzo de 2011, Lozoya Austin pretendió crear una sociedad con la firma panameña a través de Dubai.

“La información disponible no refiere si se concretó la operación, pero una copia del pasaporte del exdirector general de Pemex está en los archivos de Mossack Fonseca como prueba del acercamiento, ocurrido poco antes de que se integrara como consejero de Infoglobal, una compañía de sistemas de telecomunicaciones en la que participaba el yerno de Juan Miguel Villarmir, dueño de OHL (Proceso 2056).

A la media noche del domingo, casi mediodía después de que la revelación de los archivos de Mossack Fonseca fuera noticia internacional, Lozoya recurrió al Twitter para explicar por qué su nombre surgió entre los 11 millones y medio de documentos filtrados.

Sin embargo, negó, “categóricamente haber registrado o creado empresa alguna en Panamá, o que haya tenido o tenga cuentas bancarias en ese país”. Aseguró que siempre ha cumplido con el pago de impuestos “en todas las jurisdicciones en que he debido hacerlo”.

La revista Proceso formó parte de la investigación internacional #PanamaPapers que duró casi un año y fue coordinada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en ingles), que tiene su sede en Washington.


El ICIJ trabajó durante casi un año con más de 300 periodistas de todo el mundo, a partir de una filtración anónima al diario alemán Süddeustche Zeitung, de Münich.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JORGE CARRASCO ARAIZAGA.
LINK: http://www.proceso.com.mx/435742/lozoya-justifica-acercamiento-a-paraisos-fiscales-nunca-se-concreto-negociacion

miércoles, 23 de marzo de 2016

Lozoya creció deuda de Pemex en 90 por ciento

Con Lozoya, adeudos de Pemex sumaron 1.4 billones de pesos. Compromisos a largo plazo, los más onerosos. Aunado a ello, la empresa enfrenta la caída de los precios y el agotamiento de las reservas de hidrocarburos.

La deuda a largo plazo de Petróleos Mexicanos (Pemex) suma ya 1 billón 300 mil 873 millones 167 mil pesos nominales, revelan los estados financieros al 31 de diciembre de 2015, que la petrolera entregó a la Bolsa Mexicana de Valores.

El monto –que alcanzaría para construir 10 refinerías tipo la fallida Bicentenario, cuyo costo se estimó en 129 mil millones de pesos– equivale a poco más del 27 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación 2016 (por 4 billones 763 mil 847 millones de pesos).

En total, contando los pasivos a corto plazo, el endeudamiento de la empresa asciende a 1 billón 465 mil millones de pesos, advierte la ingeniera Rocío Nahle García, diputada federal por el partido Movimiento de Regeneración Nacional.

“Nada más para que nos sirva de botón [de muestra], cuando Emilio Lozoya llegó a la empresa [en diciembre de 2012] ésta tenía una deuda de 765 mil millones de pesos, y cuando se fue la dejó con una deuda de 1 billón 465 mil millones”, señala la legisladora en entrevista con Contralínea.

No obstante el nivel de endeudamiento de la empresa, ésta tiene contemplado para 2016 un programa de financiamientos por 21.1 mil millones de dólares, aunque acota que limitado a un tipo de cambio de 15.9 pesos por dólar (esto es unos 335 mil 490 millones de pesos).

De acuerdo con su información oficial, el dinero se contratará de la siguiente forma: en mercados internacionales, de 8 mil millones a 11 mil millones de dólares; en el mercado nacional, de 6 mil millones a 9 mil millones; en agencias de crédito a la exportación, de 1 mil millones a 2 mil millones; en préstamos bancarios, de 500 millones a 1 mil 500 millones; y con otros financiadores, de 3 mil millones a 3 mil 500 millones de dólares.

Las deudas contratadas por la petrolera conllevan compromisos de pago. Por ello, en su Reporte de resultados al 31 de diciembre de 2015, Pemex informa que en ese año desembolsó 191 mil 212 millones de pesos para saldar deuda, y otros 62 mil 719 millones para pago de intereses. En total, 253 mil 931 millones de pesos.
Los créditos a largo plazo

Los estados financieros de Pemex indican que la mayor deuda a largo plazo, el 96.3 por ciento del total, se concentra en la subsidiaria Pemex Exploración y Producción (PEP): 1 billón 252 mil 239 millones 594 mil pesos.

Por importancia del monto, le siguen las subsidiarias Pemex Refinación (PR), cuya deuda a largo plazo asciende a 15 mil 675 millones 890 mil pesos; las recién constituidas Pemex Perforación y Servicios, con un total de 12 mil 31 millones 849 mil; Pemex Logística, con 4 mil 850 millones 905 mil; y las comercializadoras, es decir PMI Comercio Internacional y el llamado Grupo PMI, con 3 mil 607 millones 840 mil pesos.

Además de éstas, otras dos empresas filiales registraron deudas, aunque muy menores en comparación con las de Exploración y Producción. Se trata de Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB), con 810 millones 350 mil; y Pemex Petroquímica, con 220 millones 765 mil pesos.

De la lista de subsidiarias endeudas a largo plazo se salvan las recién creadas Pemex Cogeneración, Pemex Fertilizantes y Pemex Etileno.

Para Juan José Dávalos, académico de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, la deuda de la petrolera es acumulada y la arrastra desde la creación de los Pidiregas (proyectos de infraestructura diferida en el registro del gasto), en la segunda mitad de la década de 1990. Por ello, critica: “no ha sido realmente reciclable la deuda de Pemex”.

El coautor del libro Reforma para el saqueo. Foro Petróleo y Nación señala que la empresa productiva del Estado recurre a contratar nuevas deudas en un contexto donde el gran problema es que se está exportando petróleo crudo a granel en el peor momento, por la caída de los precios.
Los préstamos más relevantes

En su Reporte de resultados al 31 de diciembre de 2015, Pemex refiere que el 31 de julio de 2015, y en el marco del memorándum de entendimiento firmado el 1 de junio de ese mismo año, la petrolera y BlackRock –una compañía de gestión de inversiones– “firmaron un contrato para acelerar el desarrollo y el financiamiento de proyectos de infraestructura energética que sean estratégicamente prioritarios para Pemex”.

Uno de ésos se inició el 30 de octubre de 2015. Se trata de la primera fase del Proyecto Golfo-Centro, para el suministro de gasolinas y diésel desde el puerto de Tuxpan, Veracruz, a la zona centro del país, con una inversión estimada de 700 millones de dólares financiado por Pemex en conjunto con BlackRock.

Esta fase, indica la empresa estatal, comprende la construcción de una central de almacenamiento y bombeo con capacidad de 750 millones de barriles diarios y la construcción de dos posiciones de descarga en Tuxpan, que se conectarán a través de un sistema de poliductos con la Terminal de Almacenamiento y Reparto Región Centro.

Pero no todos los créditos han sido destinados a proyectos productivos. Del informe que Pemex entregó a la Bolsa Mexicana de Valores destaca el crédito que obtuvo el 4 de agosto de 2015, vía PMI Holdings, BV –una de las 14 empresas integradas al llamado Grupo PMI, que opera al margen de las leyes mexicanas y en paraísos fiscales–, por 250 mil dólares a una tasa de 1.79 por ciento, y con vencimiento en 2018.

Para este préstamo –garantizado con los 20 millones 724 mil 331 acciones que aún posee de Repsol– Pemex no aclara el destino, pero es un hecho que el objeto de la filial no es el de desarrollar proyectos productivos, sino participar en la constitución, financiamiento y administración de empresas del Grupo PMI.

Según el informe entregado a la Bolsa Mexicana de Valores, al 31 de diciembre de 2015 PMI Holdings depositó 71 mil 861 dólares en una cuenta de Banco Santander, SA, como garantía adicional para un contrato de crédito. Dicho contrato requiere que la filial –radicada en los Países Bajos– mantenga una relación préstamo-valor basado en la relación entre el importe del principal de la deuda y el valor de mercado en dólares estadunidenses de las acciones de Repsol propiedad de PMI Holdings.

En consecuencia, refiere el documento, el depósito por esta cantidad es con el fin de mantener dicha relación préstamo-valor requerido bajo el contrato de crédito.

Agrega que el Consejo de Administración de Pemex aprueba los términos y condiciones para la contratación de obligaciones constitutivas de deuda pública de Petróleos Mexicanos para el ejercicio fiscal respectivo, de conformidad con la Ley de Petróleos Mexicanos y su reglamento.

Entre las operaciones significativas de financiamiento de 2015, enlista las siguientes: el 16 de enero se realizó un desembolso por 7 millones de una línea de crédito bilateral con tasa TIIE 28 días más 35 puntos base y pagadera el 16 de enero de 2016.

Otra, realizada el 22 de enero, cuando se incrementó el programa de emisión de pagarés de mediano plazo serie C de 42 millones a 52 millones de dólares. Todos los títulos de deuda emitidos bajo este programa están garantizados por Pemex Exploración y Producción, Pemex Refinación y Pemex Gas y Petroquímica Básica.

Ya para el 24 de marzo de 2015, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores autorizó a Petróleos Mexicanos su programa de certificados bursátiles de corto plazo por un monto hasta de 100 millones de pesos. Todos los certificados bursátiles emitidos bajo este programa están nuevamente garantizados por PEP, PR y PGPB.

Otra línea de crédito garantizada por esas tres subsidiarias fue la contratada el 21 de abril de 2015, cuando Pemex emitió bonos en los mercados internacionales bajo el programa de emisión de pagarés de mediano plazo serie C de 52 millones de dólares, por un monto total de 2 millones 250 mil euros en dos tramos: el primero por un monto de 1 millón 250 mil euros, un cupón de 2.75 por ciento con vencimiento en abril de 2027; y el segundo, por 1 millón de euros, un cupón de 1.875 por ciento, con vencimiento en abril de 2022.

Ni siquiera en diciembre se frenó esta práctica: el día 21, Pemex suscribió el contrato de una nueva línea bilateral revolvente por 3 millones 500 mil pesos, a 3 años y medio. Esta línea, describe la información de la petrolera, “reemplaza a su similar que venció el pasado 23 de diciembre de 2015” (sic).

Al 31 de diciembre de ese año, “Petróleos Mexicanos cuenta con líneas de crédito revolvente para manejo de liquidez hasta por 4 millones 500 mil dólares y 23 millones 500 mil pesos, de las cuales se encuentran disponibles 130 mil dólares y 9 millones 100 mil pesos, respectivamente”, indica.

Contralínea solicitó conocer la versión de Pemex sobre este endeudamiento multimillonario, por medio de Eduardo Marín Conde, titular del Área de Información y Prensa, y Luis Francisco Montaño, coordinador de Información; sin que al cierre de esta edición hayan respondido.

“Vemos que los años que [Emilio Lozoya] estuvo ahí [en la Dirección General de Pemex], jugó a Pemex como si fuera Wall Street: estaba en la bolsa de Corea, iba a España, igual corría a Argentina y vendía las acciones, y por lo que vemos todas las decisiones fueron erróneas”, señala la diputada Rocío Nahle.

A 78 años de la expropiación petrolera, la legisladora considera increíble que Pemex aún sea una empresa rentable. “Sólo Pemex es capaz de estar de pie ante lo que le han hecho en los últimos 20, 30 años. Han hecho de todo para acabarse a Pemex. Que no vengan a culpar a los trabajadores, porque los trabajadores son el recurso más valioso que tiene la empresa”.

Nahle García observa que “no hay voluntad política de este gobierno de levantar a Pemex. Hay voluntad de ir hacer negocio, hay voluntad de irse a llevar lo poco o lo mucho que queda de Pemex para negocios privados. Eso es lo que hay en el fondo en el gobierno de Enrique Peña Nieto”.

México tendrá crudo sólo para 10 años más

Petróleos Mexicanos (Pemex) no sólo se enfrenta a una crisis producto de la caída de los precios del petróleo en los mercados internacionales y los recortes multimillonarios a su presupuesto ordenados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, sino que encara un nuevo problema derivado del estrepitoso agotamiento de sus reservas de hidrocarburos (probadas, probables y posibles), así como a la declinación de su principal campo de producción, Cantarell (ubicado en la Sonda de Campeche).

En 2026, según la Auditoría Superior de la Federación, se habrá agotado el potencial petrolero de México. De la auditoría de desempeño 14-6-47T4L-07-0287 practicada a Pemex Exploración y Producción se desprende que las reformas energéticas de 2008 y 2013 no repercutieron positivamente en los indicadores de los procesos de exploración y producción de petróleo crudo.

Respecto de la reforma de 2008, textualmente señala que “de 2009 a 2013, las reservas totales de petróleo crudo por descubrimientos disminuyeron 29.5 por ciento y las de gas natural se redujeron en 45.2 por ciento; la producción de petróleo registró un decremento de 3.1 por ciento, al pasar de 2 mil 601.5 a 2 mil 522.1 millones de barriles diarios, debido a la declinación natural de Cantarell y a los retos operativos para aumentar la producción en otros proyectos, y la de gas natural se contrajo en 13.1 por ciento, de 6 mil 534.3 a 5 mil 678.9 millones de pies cúbicos diarios”.

En 2014, la situación tampoco mejoró. Según los auditores, la incorporación de reservas probadas de petróleo crudo equivalente de 837.2 millones de barriles de petróleo crudo equivalente fue inferior en 52.8 por ciento a lo registrado en 2009.

Por este motivo, apunta el informe de fiscalización, se alcanzó una tasa de restitución de reservas probadas de 67.4 por ciento, la cual fue inferior en 36.9 puntos porcentuales respecto de 2012, año en que se restituyó más del ciento por ciento de las reservas.

Señala que al ritmo de explotación actual y en el caso de que no se incorporen reservas en los próximos años, las reservas probadas se agotarán en 10.1 años.

Estos resultados, indica la auditoría de desempeño, repercutieron en la producción de petróleo crudo y gas natural al obtener 2 mil 428.7 millones de barriles diarios y 5 mil 757.8 millones de pies cúbicos diarios, respectivamente, las cuales disminuyeron 9 y 16.8 por ciento respecto de 1992 y 2008, lo que influyó para que Pemex Exploración y Producción dejara de suministrar crudo superligero al Sistema Nacional de Refinación desde 2011.

El experto en análisis de reservas de hidrocarburos Fabio Barbosa indica, en entrevista, que la situación que enfrenta México en este tema es muy grave. “Hemos entrado a una etapa en la cual Pemex está terminando un ciclo entero de su existencia y se está achicando, empequeñeciendo, y está en una etapa difícil. Desde luego, por malos manejos que han existido desde siempre; por corrupción; porque los recursos que produce por la extracción y venta [de hidrocarburos] en el extranjero le son expropiados y se utilizan para financiar los gastos corrientes [del país] –el Ejército, las policías, la vigilancia de la ciudadanía–; pero, sobre todo, por el agotamiento geológico de la dotación mexicana, que hoy queda al descubierto con el desplome de los precios”.

No obstante, indica que esta situación de la caída de las reservas debe ser matizada. “Esto no quiere decir que México se queda sin petróleo: tiene ese petróleo en el subsuelo. En Chicontepec, las últimas investigaciones demuestran un gran potencial, no sólo en la formación así llamada, sino debajo del propio Chicontepec, en las formaciones del cretácico y del jurásico, que están vírgenes”.

El investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas, de la Universidad Nacional Autónoma de México, asegura que Petróleos Mexicanos sí ha tenido recursos para explorar y los ha invertido. Desde el año 2000, la inversión en exploración petrolera se ha duplicado o triplicado, señala.

“Desde el tiempo del ingeniero [Raúl] Muñoz Leos ha habido una comprensión de la situación a la que se estaba acercando la dotación geológica de México y se inyectó mucho dinero [a la exploración].”

Agrega que, gracias a esas inversiones, se ha descubierto una nueva dotación geológica de este país. Y es por ello que hay dos nuevos campos gigantes: Ayatzil y Tsimin. Además de que se ha descubierto un enorme paquete de nuevos campos.

Barbosa Cano refiere que el problema con este último paquete de descubrimientos es que se trata de campos pequeños, difíciles, muy profundos, dispersos y, especialmente, que la dotación nueva es de crudos pesados, y en algunos casos de ultrapesados.

Por ello, indica, habrá petróleo para México y para Pemex, aunque ahora por la caída de precios los proyectos que tienen que ver con crudo pesado y ultrapesado se cancelen.

“Lo que estamos viendo en Petróleos Mexicanos es el drama de un organismo viejo que al llegar a esta etapa ha agotado los yacimientos más generosos; pero todavía tiene una dotación nueva, difícil, que inaugura otra etapa. No quiere decir que va a morir mañana. Pemex va a seguir existiendo."



Fuente: Contralínea
Autora: Nancy Flores
http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2016/03/20/lozoya-crecio-deuda-de-pemex-en-90-por-ciento/

viernes, 11 de marzo de 2016

Revelan mensajes entre ejecutivo de OHL y Arturo Henríquez, mano derecha de Lozoya

MADRID (apro).- La difusión de nuevos mensajes telefónicos de Javier López Madrid, ejecutivo de OHL, vuelve a dar en el centro de México: Hoy se conocieron detalles de las comunicaciones que el yerno de Juan Miguel Villarmir, mandamás de la constructora, mantenía con Arturo Henríquez Autrey, alto ejecutivo de Petróleos Mexicanos (Pemex) y representante de esta empresa ante el consejo de Repsol.

En mensajes conocidos un día antes, López Madrid copió por mensajería telefónica, enviada a una mujer, que los reyes de España tuvieron una cena con el presidente de México, Enrique Peña Nieto, celebrada en la Torre Espacio, propiedad y sede de ese grupo constructor en esta capital.

Sobre esa cena no se aporta fecha, sin embargo, las dos ocasiones en que Peña Nieto ha estado en España como presidente fue, siendo electo, en octubre de 2012, y en su visita de Estado en junio de 2014. En ese entonces el monarca era Juan Carlos I, aunque ya era pública su abdicación

Todo este barrido de mensajes recuperados del celular de López Madrid por especialistas de la Guardia Civil fueron entregados a un juzgado como parte de la investigación por la denuncia que presentó el empresario contra la dermatóloga Elisa Pinto, quien previamente lo denunció por acoso sexual e intento de asesinato.

Estos nuevos mensajes descubren la cercana relación que López Madrid tenía con quien era mano derecha de Emilio Lozoya en Pemex, Henríquez Autrey, quien fungía como director corporativo de procura y abastecimiento de la petrolera mexicana y representante de la entonces paraestatal en el consejo de administración de Repsol.

Y tenía esos cargos entre septiembre y noviembre de 2014, cuando más intensas fueron las conversaciones entre ambos.

En abril de ese mismo año, la revista Proceso difundió que Arturo Henríquez Autrey viajó a Madrid para participar en un consejo de Repsol, sin embargo, aprovechó su estancia en España para reunirse con Borja Prado, presidente de Endesa, otro viejo aspirante a ocupar la presidencia de Repsol.

La puesta en escena tuvo la particularidad de que Henríquez Autrey y Prado hablaron del tema durante el viaje en el jet privado del mandamás de Endesa rumbo a Alemania, donde ambos asistieron a presenciar el partido de la Champion League entre el Real Madrid y el Bayern de Münich.

Enterados del desliz, desde el entorno de Brufau contraatacaron filtrando la información a los medios españoles, y adelantó la decisión de su relevo en la petrolera española, ganando así el partido a Lozoya, con quien mantenía un fuerte diferendo.

Los nuevos mensajes que dio a conocer hoy Eldiario.es señalan que las conversaciones son frecuentes entre septiembre y noviembre de 2014, cuando Pemex ya había salido de Repsol, y meses después de que Juan Miguel Villar Mir se ofreciera a entrar en el capital de la empresa española aprovechando que entonces estaba inmersa en una guerra accionarial.

El digital recordó que la Guardia Civil recuperó del teléfono de López Madrid un correo electrónico sin fecha ni remitente que resumía las bondades del acuerdo “beneficioso para España”, que arreglaría “de inmediato” el problema abierto con Argentina tras la expropiación de YPF en 2012.

“Tenemos que elegir entre lo magnífico o mantener a alguien que tiene secuestrada a la compañía con efectos devastadores”, apuntaba, en alusión al presidente de Repsol, Antonio Brufau.

Añadía: “El esfuerzo va dirigido a mejorar” a la petrolera española, compañía en la que “no hay gobierno corporativo”, que era el mayor reclamo de Pemex contra la gestión de Brufau, que entonces copaba todos los cargos directivos. “Y España tendría primer asiento en la última frontera del sector energético en los próximos 10 años” con negocios para “contratistas, astilleros, industrias auxiliares, bancos”, apunta Eldiario.es.

De no cerrarse la operación, “se rompen relaciones entre dos países”, aseguraba sobre la intención de que OHL desembarcara en Repsol.

Lozoya salió de Pemex en febrero pasado, mientras que Henríquez Autrey fue destituido en septiembre de 2015, justamente acusado por la oposición en México de haber favorecido a OHL en México.

Emilio Lozoya fue ejecutivo de OHL hasta que fue nombrado por Enrique Peña Nieto como responsable del área internacional de su equipo de transición, en 2012.

El que fuera el primer director de Pemex de Peña Nieto se llevó de OHL a uno de sus más cercanos amigos, Mario Alberto Beauregard Álvarez, director de Finanzas de OHL-México, a quien convirtió en director de Finanzas de Pemex.

En abril de 2013, solo cinco meses después del inicio del gobierno de Peña, Lozoya entregó el primer contrato a OHL: La construcción de una planta de cogeneración de 35 megavatios de potencia en la refinería Francisco I. Madero, en Tamaulipas.

Y muy pronto le dio dos contratos más, el desarrollo de una planta de hidrógeno para la petrolera y el gasoducto que conecta la refinería de Cadereyta Jiménez (Nuevo León) con la red nacional de gas. Estos y otros contratos de sus empresas filiales obtenidos de Pemex sumaban 440 millones de euros.

En el escándalo en el que OHL-México lo involucra en presuntos casos de corrupción, se conoció de supuestas gestiones de Lozoya a favor de la empresa. El martes 28 de julio se conoció una conversación telefónica del 10 de abril pasado en la que José Andrés de Oteyza, presidente de OHL México, le dice al interlocutor que se identifica como Lozoya: “Yo estoy en el edificio de la CFE, aquí en Reforma. Me dicen que en el piso 16 está Enrique Ochoa, pero me dijo Pablo (Wallentin, exrepresentante de OHL en México) que yo te esperara aquí, en la puerta del edificio”

—Ahí te veo. Yo llego en menos, en cinco, seis minutos –contesta Lozoya.

–Entonces te espero. Aquí está la entrada del edificio y una entrada como a un sótano.

–Perfecto, ahí te espero. Ahí espérame por favor. Pasó por ti y ya entramos al sótano juntos… — añade el director de Pemex.

En una siguiente llamada, el mismo día, De Oteyza ordena a una secretaria la compra de boletos de avión de regreso desde Cancún hacia la Ciudad de México, y después habla con Wallentin, conversación en la que sugieren una invitación al titular de CFE a su hotel en la Riviera Maya.

En la conversación De Oteyza deja entrever que esa invitación al director de la CFE, Enrique Ochoa Reza, permitirá nuevos contratos. –Este es el camino precioso con Ochoa, que abre todas las puertas también – añade Wallentin.

La CFE emitió un comunicado desmintiendo que su titular se hubiera reunido ese día con Lozoya y De Oteyza, aunque el diario Reforma precisó que en una respuesta por escrito, la comisión reconoce que Ochoa se reunió con el equipo directivo de OHL cinco días después. Y también tuvo contacto con ellos el 27 de abril y el 19 de junio.

Además señala que en el encuentro que mantuvieron en el sótano de la CFE, Emilio Lozoya y José Andrés de Oteyza abordaron “una extorsión a OHL México en Tamaulipas por las actividades que realiza en la Refinería Madero”, señala la información. Precisamente una de las obras que ganó OHL bajo la gestión de Lozoya.

Esos mensajes de Javier López Madrid, ejecutivo de OHL y yerno del máximo accionista, Juan Miguel Villar-Mir, mantienen en el ojo del huracán a los reyes Felipe VI y Letizia.

Una nueva publicación de Eldiario.es advierte que las pruebas de amistad entre los monarcas y el empresario se extienden hasta el 17 de enero de 2015, tres semanas antes de la cita para que entregara su celular al juzgado.

Esto es, los mensajes telefónicos entre ellos se mantuvieron tres meses después de los primeros que se hicieron públicos, en los que le muestran su apoyo tras conocerse el escándalo de las tarjetas black, plásticos que ejecutivos de Caja Madrid y Bankia utilizaban sin control y sin declarar ante Hacienda.


Fuente: Proceso
Autor: Alejandro Gutiérrez
http://www.proceso.com.mx/433162/revelan-mensajes-ejecutivo-ohl-arturo-henriquez-mano-derecha-lozoya