Mostrando entradas con la etiqueta Ejercito Zapatista de Liberación Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ejercito Zapatista de Liberación Nacional. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de enero de 2024

Los pueblos originarios, sin cabida en el sistema cultural y político mexicano

El movimiento zapatista esquebrajó el discurso del Estado de modernización y futuro progresista, pues desnudó la condición semicolonial y precapitalista en la que vivían los pueblos originarios, afirma el sociólogo Raúl Romero.

Ni México ni el mundo se pueden explicar sin hacer un alto en lo que significó 1994. “Cualquier libro serio de historia, ya sea historia escolar o de análisis histórico, debe tener un apartado especial para lo que inicia (en 1994)”, reflexiona Raúl Romero Gallardo, sociólogo de la UNAM.

Discípulo del exrector de la UNAM Pablo González Casanova, reconocido por el EZLN como “comandante Pablo Contreras” por su cercanía y aportaciones al conocimiento y estudio del movimiento, Romero Gallardo afirma que el  zapatismo “ha logrado también ser un referente, un ícono y un factor de interlocución con buena parte de los movimientos populares mundiales”.

La insurgencia indígena y la 4T, por dos caminos distintos

El gobierno de López Obrador está lejos de reivindicar las demandas que dieron origen al levantamiento de los pueblos originarios, afirman el comandante insurgente Germán y tres actores cercanos al obispo emérito Samuel Ruiz García.

El levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) “sigue siendo un conflicto armado no resuelto” y hoy, más que nunca, la lucha de los pueblos originarios y el gobierno de Andrés Manuel López Obrador caminan por rumbos diferentes. 

lunes, 1 de enero de 2024

“No necesitamos matar soldados y a los malos gobiernos, pero si vienen, nos vamos a defender”: EZLN

A 30 años del levantamiento armado, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional anunció su nueva etapa de lucha en la que se perfilan a trabajar las tierras recuperadas en 1994.

Miles de hombres, mujeres, niños y niñas, entre milicianos, milicianas y bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), así como adherentes a la Declaración por la Vida, así como simpatizantes que llegaron desde diversos rincones del país y otras naciones del mundo, celebraron el 30 aniversario del levantamiento armado, donde ratificaron que en su nueva etapa de lucha no necesitan matar a los soldados, pero que si los atacan, se van a defender.  

En voz del Subcomandante Insurgente Moisés, como el orador oficial de la Comandancia General del Comité Clandestino Revolucionario Indígena del EZLN, (CC-CCRI) los zapatistas anunciaron la nueva etapa de lucha en la que se perfilan a trabajar las tierras recuperadas en 1994 “en común” como una nueva forma de contrarrestar el capitalismo que les impone la posesión de la tierra como propiedad privada, ejidal o comunal.

lunes, 25 de diciembre de 2023

INVITACIÓN AL TREINTA ANIVERSARIO DEL INICIO DE LA GUERRA CONTRA EL OLVIDO

Las comunidades zapatistas y el EZLN invitan a todas las personas, grupos, colectivos, asociaciones, organizaciones y movimientos firmantes de la llamada Declaración por la Vida, a los pueblos originarios acuerpados en el Congreso Nacional Indígena, a la Sexta Mundial, a las organizaciones no gubernamentales defensoras de los derechos humanos y, especialmente, a quienes tienen en la creación artística su destino, a la celebración del treinta aniversario del inicio de la guerra contra el olvido.

La celebración será los días 30 y 31 de diciembre del 2023 y el 1 y 2 de enero del 2024.  Los invitados podrán llegar desde el día 29, no antes de ese día.

jueves, 21 de diciembre de 2023

Anuncian “caravana de caravanas” para conmemorar los 30 años del levantamiento del EZLN

La marcha para conmemorar el aniversario del EZLN iniciará el próximo día 25 de diciembre y pasará por distintos estados del país.

El Congreso Nacional Indígena anunció este jueves la realización de una caravana nacional e internacional hacia territorio zapatista en Chiapas para conmemorar los 30 años del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). 

lunes, 11 de diciembre de 2023

Dieciochoava Parte: La Rabia

¿Se hereda?  ¿Se adquiere? ¿Se cultiva?  ¿Se pierde?  ¿Se transforma?  ¿Se contagia?  ¿Por cuáles canales se trasmite?  ¿Cómo se hace colectiva?  ¿Es creativa?

¿En qué momento se convierte en digna?  ¿Cuándo empieza a distanciarse del rencor y la venganza?  ¿Se acerca a la justicia?

miércoles, 15 de noviembre de 2023

Décima Parte: Acerca de las Pirámides y sus usos y costumbres. Conclusiones del análisis crítico de MAREZ y JBG.

Décima Parte: Acerca de las Pirámides y sus usos y costumbres.
Conclusiones del análisis crítico de MAREZ y JBG.
(Fragmento de la entrevista hecha al SubComandante Insurgente Moisés en los meses de agosto-septiembre del 2023, en las montañas del Sureste Mexicano)

¿Quién construyó Tebas, la de las siete Puertas? En los libros aparecen los nombres de los reyes. ¿Arrastraron los reyes los bloques de piedra? Y Babilonia, destruida tantas veces, ¿quién la volvió siempre a construir? ¿En qué casas de la dorada Lima vivían los constructores? ¿A dónde fueron los albañiles la noche en que fue terminada la Muralla China? La gran Roma está llena de arcos de triunfo. ¿Quién los erigió?

Bertold Brecht.

Sabida es la obsesión que tienen los sistemas dominantes, a lo largo de su historia, en rescatar la imagen de las clases o castas dominantes derrotadas.  Como si en el vencedor estuviera la preocupación de neutralizar la imagen del vencido: obviar su caída. En el estudio de los restos de la civilización o cultura vencida, se suele hacer hincapié en los grandes palacios de los gobernantes, las construcciones de carácter religioso de la alta jerarquía, y en las estatuas o monumentos que los dominantes de entonces hacían de sí mismos.

lunes, 13 de noviembre de 2023

Novena Parte: La Nueva Estructura de la Autonomía Zapatista

Noviembre del 2023.

Herman@s y compañer@s:

Les voy a tratar de explicar cómo es que reorganizamos la autonomía, o sea la nueva estructura de la autonomía zapatista.  Ya les explicaré más luego con más detalle.  O tal vez no les explicaré más, porque la práctica es lo que importa.  Claro que también pueden venir al aniversario y mirar las obras de teatro, canciones, poesías y lo de arte y cultura de esta nueva etapa de nuestra lucha.  Si no, ahí los Tercios Compas les mandarán fotos y videos.  En otro momento les contaré lo que vimos de bueno y de malo en la valoración crítica de MAREZ y JBG.  Ahora sólo les diré cómo queda.  Va:

viernes, 10 de noviembre de 2023

«Su necia dignidad enseña y muestra el camino»: EZLN a buscadoras

SEXTA PARTE:
POSDATA QUE BUSCA ESPERANDO ENCONTRAR.


Noviembre del 2023.

P.D. QUE DICE LO QUE DICE. –  Como decía uno de los finados Sups: “la historia se repite dos veces: una vez como desgracia y la otra también”.  Y este axioma de la vida viene al caso, o cosa, según, porque he recibido un paquete con una pequeña nota.  No, no es de SEGALMEX (ésos exportan, no importan).  El paquete tiene matasellos de “una geografía distante”, en las Europas lejanas.  La fecha está borrosa, pero en el remitente aparece: “No soy Don Durito de La Lacandona, no confundir.  Soy sólo una entidad de IA”.  Esa sentencia debería haberme bastado para ponerme en alerta, pero como quiera leí la nota y abrí el paquete.  La nota es breve y dice:

lunes, 6 de noviembre de 2023

Desaparecen municipios autónomos y Juntas de Buen Gobierno, informa EZLN

Noviembre del 2023.

A las personas que suscriben la Declaración por la Vida:

Les comunicamos lo siguiente:

PRIMERO. – Desde hace algunos meses, después de un largo y profundo análisis crítico y autocrítico, y de consultar a todos los pueblos zapatistas, se decidió la desaparición de los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ) y las Juntas de Buen Gobierno.

domingo, 1 de enero de 2023

El EZLN conmemora 29 años de lucha con un llamado a las nuevas generaciones de rebeldes

Con bailes y consignas, integrantes del EZLN ratificaron su lucha iniciada el 1 de enero de 1994 y llamaron a las nuevas generaciones de rebeldes a no olvidar a quienes dieron su vida.

Entre bailes y consignas, milicianos y bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ratificaron su lucha iniciada el 1 de enero de 1994 y llamaron a las nuevas generaciones de rebeldes a no olvidar a los muertos que dieron su vida desde que “la organización” se gestó en lo más recóndito de la Selva Lacandona.

En el interior el Caracol VII Jacinto Canek, ubicado en el Centro Indígena de Capacitación Integral Fray Bartolomé de Las Casas AC-Universidad de la Tierra Chiapas (Cideci-Unitierra Chiapas) al norte de San Cristóbal de Las Casas, se dieron cita unos dos mil encapuchados miembros del EZLN.

lunes, 28 de noviembre de 2022

El EZLN, el CNI y las elecciones

El EZLN y el CNI acordaron consultar, con pueblos y comunidades, la postulación de una mujer indígena como candidata a la Presidencia de la República en los comicios de 2018. La decisión ha levantado una enorme polémica. Unos ven en la determinación un giro de 180 grados en su línea de acción. Otros, su ingreso a la política. Algunos más, una maniobra en la formación de una coalición anti-Andrés Manuel López Obrador.

Estas tres opiniones son, además de equivocadas, prejuiciosas. Están basadas en la desinformación y en un esquema analítico que tiene como punto de partida: quien no está conmigo, está contra mí. Estos puntos de vista desconocen la historia y la trayectoria política, tanto del EZLN como de las organizaciones indígenas que forman parte del CNI.