Mostrando entradas con la etiqueta EAAF. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EAAF. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de julio de 2016

EAAF presenta conclusiones del dictamen del caso Julio César Mondragón


Ciudad de México, 11 de julio del 2016. El día de 30 de junio del 2016 el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) entregó su dictamen sobre exhumación, identificación y causa y circunstancias de muerte de Julio César Mondragón Fontes ante el Juez del fuero local del estado de Guerrero en donde se encuentra radicada la causa penal iniciada por este homicidio. El joven Mondragón Fontes es una de las seis personas asesinadas en la noche del 26 al 27 de septiembre del 2014 en Iguala, Guerrero donde desaparecieron también 43 estudiantes de la Escuela normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa.

Los restos del estudiante Mondragón Fontes fueron inhumados por sus familiares en su panteón familiar en el Estado de México el 1 de octubre del 2014, poco tiempo después de la realización de su primera autopsia.

Sus familiares deseaban una opinión independiente sobre tres puntos específicos: 1.- corroborar la identificación inicial de los restos; 2.- revisar causa y modo de muerte; 3.- revisar la posibilidad o existencia de tortura. Dicha opinión independiente y la realización de nuevos estudios fueron también recomendadas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).

Con este fin, los familiares del joven Mondragón y sus representantes legales, Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, solicitaron la intervención del EAAF como sus peritos para llevar a cabo un nuevo examen de los restos de Julio César. 

Con autorización del Juez interviniente del Juzgado de Iguala, los restos de Julio César fueron exhumados por personal periciales de la Procuraduría General de la Republica (PGR), la Procuraduría General de Justicia (PGJ) del estado de Guerrero y EAAF del panteón familiar en el Estado de México el día 4 de noviembre del 2015. Los restos fueron trasladados a Ciudad de México donde fueron examinados por peritos de EAAF y PGR, ante observadores de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) desde el 4 y 7 de noviembre del 2015. Los restos de Julio Cesar fueron reinhumados el 12 de febrero del 2016, una vez que se autorizó la toma de muestra para análisis genéticos con fines identificatorios.

El presente comunicado se realiza después de haber informado a los familiares del joven Julio César sobre las principales conclusiones alcanzadas, con su autorización y por solicitud de la familia. 

Las principales conclusiones del EAAF son las siguientes:

1.- Los análisis genéticos realizados por el EAAF sobre los restos identificados en el año 2014 por la PGJ de Guerrero como pertenecientes a Julio César, confirmaron dicha identificación. La toma de muestras para análisis genéticos con fines identificatorios recién pudo realizarse el 6 febrero del 2016 obteniendo resultados en abril del mismo año.

2.- En cuanto a causa de muerte la conclusión alcanzada por peritos del EAAF es que la muerte se produjo como consecuencia de traumatismo craneoencefálico por instrumento contundente. Esta causa de muerte es similar a la obtenida también por la PGJ de Guerrero en su primera autopsia. Sin embargo, durante este segundo examen se documentaron un número considerablemente mayor de traumatismos en tejido óseo y en tejido blando y se realizó una descripción más profunda sobre las lesiones y su origen especialmente en cara, cráneo, cuello y tórax.

3.- En cuanto a la existencia de tortura. Las fracturas en cráneo ocurridas alrededor del momento de la muerte observadas en este segundo examen fueron severas y abarcaron especialmente el lateral derecho, base de cráneo, área posterior y fragmentación masiva en cara. En el tórax en particular se registró un número más alto de fracturas de costillas. En la autopsia inicial se señaló la presencia de dos costillas fracturadas mientras que en el segundo examen pudieron documentarse por lo menos 12 costillas fracturadas. También en este segundo examen el EAAF encontró fracturas en dos vértebras dorsales y en una vértebra lumbar que no se habían reportado anteriormente. La autopsia inicial reportaba lesiones en pulmones, cerebro y abdomen; en la segunda autopsia el EAAF documentó hemorragias en regiones similares (cerebro, pulmones, omentum -peritoneo adyacente a estómago- e intestino y posible daño en uno de los riñones), describiéndolas con mayor amplitud. Todas estas lesiones ocurrieron en circunstancias alrededor de la muerte y son de origen contundente (a diferencia de heridas cortantes o por proyectil de arma de fuego). No se encontraron lesiones compatibles con el paso de proyectil de arma de fuego.

La cara presenta también multitraumatismo de tipo contundente severo. La herida en el cuello que se difundió ampliamente en medios de comunicación en opinión, del EAAF presenta por un lado huellas de actividad de fauna como señaló la primera autopsia, pero también presenta áreas con sospecha de intervención de instrumento cortante. Lamentablemente, a más de un año después de su fallecimiento y enterramiento, y luego de diferentes intervenciones medico forenses realizadas después de su fallecimiento, los restos ya no se encuentran en las mismas condiciones para su examen que en septiembre del 2014 cuando sucedió el homicidio y no nos permite ahondar en mayor detalle en este aspecto.

Es importante recalcar que el alto número de lesiones, su severidad y su ubicación en el cuerpo escenifican una golpiza severa con múltiples impactos en zonas de vital importancia como son el tórax y el cráneo.

En cuanto a la existencia de tortura, corresponde al ministerio público y a las autoridades judiciales su determinación. Desde la perspectiva de la familia de Julio César y la coadyuvancia –conformada por el Centro Prodh y Tlachinollan, las conclusiones de los nuevos estudios indican que esta línea de investigación es prioritaria y debe agotarse. En ese sentido, para la coadyuvancia y la familia es evidente la insuficiencia de la investigación que condujo la Procuraduría de Guerrero; por ello, resulta fundamental que la PGR se avoque a la investigación de los delitos cometidos contra Julio César desde una perspectiva integral que evite la mayor fragmentación de la indagatoria, lo que conllevaría a analizar el futuro y la solidez de la acusación que se sostiene en el proceso penal que se sigue ante un juzgado local en Iguala por estos hechos.

El EAAF considera que a través de este segundo examen se ha ampliado considerablemente la información sobre el homicidio de Julio César Mondragón, especialmente en lo que hace a las circunstancias de su muerte, permitiendo contestar las preguntas de la familia. El EAAF espera que estas conclusiones también constituyan una contribución para la investigación de su homicidio, así como de otros delitos cometidos en su contra.





Fuente: Centro Prodh
Autor: Comunicación
http://www.centroprodh.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1892:2016-07-11-23-04-03&catid=209:front-rokstories&lang=es

sábado, 9 de abril de 2016

Innsbruck no pudo identificar perfiles genéticos de los 43; hará más pruebas

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Al Instituto de Medicina Legal (IMG) de la Universidad de Innsbruck no le fue posible obtener identificación de perfiles genéticos en las muestras de los restos óseos enviados para su análisis como parte de la investigación por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, ocurrida el 26 de septiembre de 2014.

La Procuraduría General de la República (PGR) dio a conocer que se emplearon las técnicas tradicionales de ADN STR Nuclear y ADN Mitocondrial, por lo que sólo falta que el Instituto de Medicina Legal de la Universidad de Innsbruck aplique a estas muestras una técnica más, denominada de Secuenciación Masiva Paralela, cuyos resultados serán recibidos posteriormente.

En relación con las muestras de cabello, el IMG identificó que algunas eran de origen humano y otras de origen animal. En relación con las de origen humano, se les aplicó la técnica de ADN Mitocondrial, por estar cortados y no tener bulbo, obteniéndose una misma secuencia, la cual no correspondió con ninguna de las secuencias de las familias de las víctimas.

Esta muestra fue recolectada “en una zona de la retícula principal” en donde no hay restos óseos del basurero de Cocula, en el interior de un recipiente de metal mezclado con restos de basura.

El sobre que contenía el resultado enviado por Innsbruck se abrió en presencia de representantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, en representación de los padres de los normalistas desaparecidos, y del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).

El documento contiene resultados referentes a 53 muestras de ropa y cabellos adheridos a la ropa que se encontraron en los autobuses, enviadas al IMG en septiembre de 2015, así como nueve muestras óseas y cabellos, provenientes del basurero de Cocula, y dos muestras óseas de una bolsa recuperada del río San Juan, remitidas para su análisis en diciembre del mismo año.

Las muestras, revisadas y clasificadas por peritos de la PGR y el EAAF, fueron sometidas por el IMG a un análisis de ADN para obtener los perfiles genéticos con los resultados ya descritos líneas arriba.


Fuente: Proceso
Autora: Patricia Dávila
http://www.proceso.com.mx/436460/universidad-innsbruck-logra-identificar-victimas-en-caso-ayotzinapa-hara-estudios

jueves, 17 de marzo de 2016

Confirman argentinos identidad de restos de Tierra Blanca

Xalapa, Veracruz. Los padres de familia de los cinco jóvenes desaparecidos en Tierra Blanca, Veracruz, informaron que el peritaje independiente del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) fue coincidente con los resultados del perfil genético de las autoridades mexicanas en el caso de Bernardo Benítez Arroniz.

“Nos entristece profundamente compartirles que los resultados del peritaje independiente hechos por el Equipo Argentino de Antropología Forense, en torno a Bernardo Benítez Arroniz fueron coincidentes con el resultado del perfil genético previamente otorgado con la policía científica de México”, dijeron los padres del joven, a través de un comunicado.

Tras darles a conocer esta noticia, Bernardo Benítez Herrera y Columna Arroniz señalaron que han iniciado un proceso de duelo muy difícil, “por lo que pedimos a los medios de comunicación que comprendan nuestra distancia”.

“Si bien la confirmación de la muerte de Bernardo nos genera un profundo dolor también nos permite iniciar un proceso de despedida de él”, señalaron los padres de Bernardo.

En el comunicado en conjunto, los padres de los otros desaparecidos: José Benítez de la O, Susana Tapia Garibo, Mario Arturo Sánchez y Alfredo González Díaz, señalaron que “siguen en pie de búsqueda, y no cesaremos en nuestro esfuerzo y permanente exigencia al gobierno federal y estatal para que continúen investigando”.

“En la reunión de trabajo con las autoridades federales y estatales reiteramos nuestra exigencia de que se profundice la investigación de los autores materiales, intelectuales, vinculados con la desaparición de nuestros hijos”.

Los padres de las víctimas de desaparición forzada en Tierra Blanca reconocieron las detenciones efectuadas hasta ahora son un avance, pero “son insuficientes para esclarecer la estructura que les permitió que algo tan grave sucediera”.

En el desplegado, se informó que las autoridades continúan las investigaciones en el rancho El Limón, municipio de Tlalixcoyan, así como el trabajo de laboratorio donde procesan más muestras recabadas en el lugar.

“Nuestros corazones seguirán en la búsqueda de José Benítez de la O, Susana Tapia Garibo, Mario Arturo Sánchez y Alfredo González Díaz”.


Finalmente informaron que acordaron con las autoridades sostener próximas reuniones a fin de dar seguimiento a la investigación y búsqueda de sus hijos. “Hoy más que nunca agradecemos la solidaridad de miles de personas que nos han acompañado y reiteramos que nuestros corazones seguirán en búsqueda de Susana, Alfredo, José y Mario”.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: JOSÉ ANTONIO ROMAN, EIRINET GÓMEZ.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/03/17/confirman-que-restos-corresponden-a-desaparecido-en-tierra-blanca-5149.html

lunes, 15 de febrero de 2016

Peña Nieto, Cocula y las reglas del juego

El 9 de febrero, el Equipo Ar­gentino de Antropología Fo­rense (EAAF), que actúa como perito externo en la investigación de los hechos de Iguala a petición de los familiares de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, presentó un dictamen que cuestiona la verdad histórica del ex procurador general de la República Jesús Murillo Karam. A partir de evidencias de diferentes tipos, el peritaje del EAAF resultó complementario del informe presentado en septiembre de 2015 por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

El dictamen del EAAF se refiere a los resultados alcanzados exclusivamente sobre el basurero de Cocula, y concluye que a partir de un examen multidisciplinario −que incluyó a especialistas en dinámica del fuego, antropología, arqueología, criminalística, balística, botánica, entomología, odontología, anatomía, genética y analistas de imágenes satelitales y fotografías− no existen evidencias ni indicios científicos que permitan determinar que los 43 estudiantes fueron ejecutados e incinerados allí la noche del 26 para el 27 de septiembre de 2014. En opinión de los expertos tampoco existen, por el momento, elementos científicos suficientes para vincular los restos hallados en el basurero de Cocula con aquellos recuperados, según la Procuraduría General de la República, en una bolsa presuntamente encontrada por buzos de la Marina en el río San Juan (en ausencia de los peritos del EAAF), de donde proviene la única identificación positiva hasta la fecha de uno de los normalistas: Alexander Mora Venancio.

A partir de la evidencia física recogida de manera conjunta por los peritos de la PGR y el EAAF en el basurero, la coexistencia y mezcla de dientes y restos óseos humanos carbonizados o calcinados, sugiere unamultiplicidad de eventos de fuego o incineración y/o alteración o manipulación de dichos restos dentro del sitio. El EAAF descarta que los restos quemados pertenezcan a los normalistas, y dice que el hallazgo abona la posibilidad de considerar el basurero de Cocula un sitio relativamente habitual de quema de restos humanos.

Sobre la identificación de Alexander Mora a partir del perfil genético de ADN nuclear que obtuvo el laboratorio de la Universidad de Innsbruck, el EAAF destaca que se trató de una muestra particularmente inusual en relación con la totalidadde los restos recuperados en el basurero de Cocula y en la bolsa con cenizas supuestamente hallada en el río San Juan, en cuanto a su tamaño (4.5 por 5.5 centímetros aproximadamente), que presentaba además muy poca alteración térmica. Al presentar el informe, Mercedes Doretti, pionera en la aplicación de las disciplinas forenses al servicio de la jus­ticia, dijo que en torno a la presunta recuperación de la bolsa del río San Juan nunca se le dieron a su equipo lascadenas de custodia originales que certificaran quién la encontró y dónde exactamente, por lo que resulta imposible conocer el origen de esa evidencia y si fue manipulada. En la averiguación previa no aparece el nombre del marino que hizo elhallazgo y ahora la PGR dice que está muerto.


Otro punto controversial tiene que ver con la evidencia balística(casquillos, cartuchos, fragmentos de proyectiles) encontrada en el basurero. El informe destaca irregularidades en la recolección de dicha evidencia (132 casquillos en total), y recuerda que tras la actividad conjunta de los peritos de la PGR y el EAAF entre el 27 de octubre y el 6 de noviembre de 2014, peritos de la PGR y la Seido realizaron otra diligencia el 15 de noviembre −cuando el basurero se hallaba sin custodia desde hacía varios días− sin avisar ni invitar al EAAF. Fue en tales circunstancias que la PGRencontró 41 casquillos en una zona ya inspeccionada por los peritos de la PGR y el EAAF, que era de uso continuo por ambos equipos para el ascenso y descenso en el área de trabajo. Con el agravante de que al serhallados amontonados todos juntos entre dos piedras, quedó en evidencia que su ubicación no fue producto de la disposición que debería darse al ser eyectados o extraídos de un arma de fuego disparada en el lugar, sino que fueron colocados por alguna persona.

Además, los expertos del EAAF encontraron flagrantes contradicciones entre las declaraciones de los inculpados por la PGR y la evidencia balística recogida. Los imputados dijeron que utilizaron armas cortas (principalmente calibres 9 mm y .38 súper) y por defecto 7.62 mm en alusión a los cuernos de chivo (AK-47). Pero la evidencia recogida en el lugar indica que las armas representadas obedecerían a fusiles de asalto calibre .223/5.56 (73 casquillos) y armas calibre .22LR (43 casquillos), ambas preferidas de las fuerzas militares de élite y los servicios de inteligencia (OTAN, Mossad, CIA, MI6). De las 39 armas de fuego individualizadas en el análisis, sólo 4 son consistentes con los testimonios de los inculpados, pero las restantes 35 (la mayoría) no son consistentes con las que declararon que portaban esa noche. Además, el hallazgo de 43 casquillos calibre .22LR tampoco es consistente con la información de los inculpados que consta en la averiguación previa PGR/Seido/Ueidms/871/2014. En síntesis, los calibres más representativos recuperados son .223R/5.56 (55 por ciento) y .22LR (32 por ciento), pero esos dos calibres no fueron mencionados por los presuntos asesinos de los normalistas y representan 87 por ciento de los casquillos hallados.

Según Miguel Nieva, experto en criminalística del EAAF con una especialidad en balística, el gobierno mexicano no ha jugado con las reglas de juego propias de una investigación apegada a las normas procesales. Dijo:Hay muchas irregularidades que en México se tienen como normalizadas y son ya parte del sistema. En buen romance, como derivó a partir de la experiencia histórica su entrevistadora, Blanche Petrich, en La Jornada, la muestra ósea de Alexander Mora y los casquillos pudieron ser…sembrados.



Fuente: La Jornada
Autor: Carlos Fazio
http://www.jornada.unam.mx/2016/02/15/opinion/021a1pol

miércoles, 10 de febrero de 2016

Innecesario, nuevo peritaje en el basurero: padres

Los padres de familia de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos y sus abogados consideraron ‘‘absolutamente innecesaria’’ la pretensión de la Procuraduría General de la República (PGR) de realizar un nuevo peritaje al basurero de Cocula, pues sólo ‘‘gastaría’’ los esfuerzos y recursos de las autoridades para reforzar las líneas de investigación trazadas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).

Presentes en la conferencia de prensa donde el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) presentó su dictamen pericial del basurero, los padres advirtieron que esta petición de la PGR podría retrasar la investigación del caso Iguala, en espera de que concluya el segundo mandato del GIEI sin resultados concluyentes.

Mario González, Melitón Ortega e Hilda Leguideño, padre y madre de alumnos desaparecidos, y el abogado Vidulfo Rosales, insistieron en que la supuesta ‘‘verdad histórica’’ de los hechos de Iguala ‘‘se ha hecho pedazos’’ con el dictamen presentado por el EAAF.

Tras asistir a la presentación del dictamen, los padres de familia, un grupo de estudiantes de la Normal de Ayotzinapa y diversos colectivos realizaron la tarde-noche de este martes una manifestación frente a las instalaciones de la PGR, sobre Paseo de la Reforma, en la que exigieron ‘‘castigo’’ para el ex procurador general de la República Jesús Murillo Karam.


En declaraciones sobre el caso, el director ejecutivo para las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, aseguró que el informe presentado refuerza que ‘‘la llamada verdad histórica fue sólo ficción’’.

Lo que México necesita, agregó, no es sólo que se esclarezca el paradero de los estudiantes desaparecidos, sino también que se investigue la actuación de las autoridades que presentaron la versión oficial infundada, incluyendo al propio ex procurador Murillo Karam, para que respondan por su papel en perpetuar la impunidad.

Por otra parte, el abogado Vidulfo Rosales dijo que todavía realizan esfuerzos para poder entrevistarse con el papa Francisco, quien este viernes llega al país en una visita pastoral de cinco días.

Dijo que en caso de no concretarse la audiencia, se prevé entregarle una carta para hacerle saber el enorme dolor de los padres de familia por la desaparición de los 43 jóvenes.


Fuente: La Jornada
Autor: José Antonio Román
http://www.jornada.unam.mx/2016/02/10/politica/004n1pol