Mostrando entradas con la etiqueta Deudas de los estados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Deudas de los estados. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de mayo de 2017

Estados deben cumplir con techos de deuda aunque haya elecciones: Hacienda

Las entidades tienen hasta el 31 de mayo para presentar a la SHCP información financiera para que se lance un sistema de emisión de alertas en materia de deuda.

Las entidades del país deberán cumplir con los techos de deuda que fijará la Secretaría de Hacienda para su presupuesto de 2018, sin importar que sea un año electoral, aseguró la titular de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas de la dependencia federal, Marcela Andrade Martínez.

“Haya o no haya elecciones tienen que cumplir la ley. En 2017 empezó para las entidades y la Ciudad de México para contratar deuda y todo lo que tenga que ver con los lineamientos de contratación empezó el año pasado (2016), las reglas de presupuesto de gasto 2017 para entidades y para los municipios en 2018, esto camina, haya o no haya elecciones”, dijo.

El 90.3% de los estados incumplen con la Ley de Disciplina Financiera, revela Moody´s

Sólo Querétaro, San Luis Potosí y Yucatán han cumplido cabalmente con los requerimientos. Otros 10 estados cumplen desde el 62 a el 79 por ciento de los requerimientos de la Ley. Los estados de Coahuila, Chihuahua, Quintana Roo, Veracruz y Sonora podrían estar en niveles de endeudamiento elevado según el nuevo sistema de alertas que establece la Ley. Estas entidades tienen una deuda contratada de más del 100 por ciento por arriba de la mediana.

A un año de la entrada en vigor de la Ley de Disciplina Financiera, que tiene como objetivo un mejor manejo de la deuda y las finanzas públicas de los estados y municipios del país, sólo Querétaro, San Luis Potosí y Yucatán han cumplido cabalmente con los requerimientos de la Ley en sus presupuestos de 2017, indicó Moody’s.

En su análisis sobre la implementación de esta ley, la calificadora recuerda que los estados tienen ciertas obligaciones nuevas que debieron incluirse en sus presupuestos de este año, como la presentación de sus resultados financieros de los últimos 5 años, proyecciones de los siguientes 5 años, estudios actuariales e información sobre pensiones, así como la creación de un fondo para desastres naturales. Pero solo un 9.7 por ciento de las entidades obligadas han cumplido.

jueves, 16 de marzo de 2017

Los 5 estados más endeudados del país, según la Cámara de Diputados

El saldo de la deuda se desglosa en cuatro conceptos: gobernanza, obligaciones financieras, entes públicos estatales y entes públicos municipales.


El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados dio a conocer que la Ciudad de México, Nuevo León, Chihuahua, Veracruz y Estado de México, son los estados más endeudados del país.

De acuerdo con un informe de la Subcomisión de Seguimiento a Participaciones Federales y Deuda Pública de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, la Cámara baja externó su preocupación por que desde 2009 la deuda de las entidades federativas llegó a 568,591.8 millones de pesos.

jueves, 15 de diciembre de 2016

Puebla, Tabasco, Michoacán y varios estados más escondieron deuda con ayuda de Aspe: CEEY

Un análisis del Centro de Estudios Espinosa Yglesias reveló que más de la mitad de los estados han reportado montos de deuda ante la SHCP  menores a los reales, al no incluir recursos provenientes de esquemas como fideicomisos “privados”, no auditables y que comprometen ingresos fiscales locales hasta por 20 años. En al menos diez estados de la República (Durango, Sonora, Tabasco, Oaxaca, Michoacán, Estado de México, Querétaro, Coahuila, Tamaulipas y Puebla), Protego, hoy Evercore, realizó transacciones y en algunos de ellos participó en la ingeniería jurídica y financiera. Una investigación de SinEmbargo publicada en noviembre revelaba que la empresa que encabeza Pedro Aspe creó para la administración de Rafael Moreno Valle un fideicomiso, el 144, con el cual el Gobernador de Puebla pudo construir obras y comprometer ingresos estatales sin que estas erogaciones se reflejarán en el monto final de la deuda pública.

Más de la mitad de los estados han reportado montos de deuda ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) menores a los reales, al no incluir recursos provenientes de esquemas como fideicomisos “privados”, no auditables y que comprometen ingresos fiscales locales hasta por 20 años, alertó un análisis del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).
“La problemática de la deuda estatal no sólo está lejos de resolverse, sino que esconde muchos problemas de legitimidad, opacidad, corrupción y, quizás, de financiamiento ilegal de campañas electorales. Se trata de un problema nacional. Si el Sistema Nacional Anticorrupción se implementa como se debe, impondrá barreras a la proliferación de la corrupción”, dijo.

De acuerdo con el diagnóstico “Deuda estatal, un problema público nacional”, el caso más grave es el del estado de Puebla: el gobierno reportó a la SHCP y a la sociedad en general en el último informe del Gobernador Rafael Moreno Valle Rosas, una deuda de 8 mil 609 millones de pesos al 31 de diciembre de 2015, mientras que el total de pasivos en realidad es de 24 mil 655 millones de pesos.

Los pasivos son el financiamiento provisto por un acreedor y representa lo que la persona o empresa, en este caso gobierno, debe a terceros.

El segundo caso más grave es el de Tabasco. Su deuda ante la SHCP es de 4 mil 344 millones de pesos, pero sus pasivos totales alcanzan los 10 mil 790 millones de pesos. El tercer caso grave es Michoacán: la deuda es de 17 mil 473 millones, pero el total de pasivos llega a 31 mil 414 millones de pesos. En ese orden siguen Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Zacatecas, Yucatán, Nayarit, Durango y Tamaulipas.

El endeudamiento estatal registrado ante la Hacienda, explicó el CEEY, sumaba 529 mil 719 millones de pesos al primer semestre de 2016, mientras que un año antes se ubicaba en 511 mil 719 millones, lo que representa un aumento de 3.5.
“Sin embargo, si agregamos a estos datos los ‘otros pasivos’ reportados por primera vez por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), que consideran las cuentas públicas estatales, la cifra es muy distinta”, destacó.
Se trata, señaló el reporte, de recursos destinados a proyectos de inversión, que no pasan por la aprobación de los congresos como deuda, que no son auditables y que comprometen ingresos fiscales locales hasta por 20 años.
“Estas operaciones, que en ocasiones se concentran en fideicomisos ‘privados’, representan una caja negra: no se pueden auditar, no hay escrutinio público y sus magnitudes pueden ser enormes”, alertó.
Enrique Cárdenas Sánchez, director ejecutivo del CEEY, explicó que algunas entidades contrataron a la firma transnacional Evercore para que diseñara la ingeniería jurídica y financiera del mecanismo.
“Lo que sucede con estos fideicomisos es que son de garantía de pago, es decir, por un lado el Gobierno decide qué proyectos se van a financiar y por el otro lado el fideicomiso compromete los ingresos locales que normalmente tienen dos fuentes a nivel estatal, o el impuesto sobre la nómina o el impuesto sobre la tenencia, estos impuestos entran al fideicomiso y de ahí se pagan los proyectos de inversión previamente definidos por el Gobierno estatal”, detalló.

RELACIÓN EVERCORE-GOBIERNOS

En al menos diez estados de la República (Durango, Sonora, Tabasco, Oaxaca, Michoacán, Estado de México, Querétaro, Coahuila, Tamaulipas y Puebla), Protego, hoy Evercore, realizó transacciones y en algunos de ellos participó en la ingeniería jurídica y financiera, reveló el CEEY.

De acuerdo con documentos oficiales presentados ante la Securities Exchange Commission de los Estados Unidos, citados en el reporte, Evercore México obtiene una parte significativa de sus ingresos de la asesoría que provee a gobiernos estatales y municipales. Otras instituciones participaron como fiduciarios en otros casos.

En el caso de Puebla, de acuerdo con declaraciones del Jefe de la Oficina del Gobernador, Roberto Moya Clemente, los pasivos de este fideicomiso alcanzan los 22 mil 554 millones de pesos, a pagarse en los próximos 25 años.
“Todo parece indicar que estos pasivos no están considerados en la Cuenta Pública del Estado, pues no cuadran las cifras. De no estar considerados los pasivos del Fideicomiso F/0144 en ese total, la suma de pasivos reales de Puebla alcanzaría los 47 mil 209 millones de pesos”, advirtió el CEEY.
En noviembre pasado, SinEmbargo publicó una investigación donde informó que la deuda pública del Gobierno de Puebla ha permanecido en la opacidad y, oficialmente, se muestra como una de las bajas del país. Sin embargo, en la medida que el Gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas se extingue en esa entidad, han comenzado a saltar cifras con miles de millones de pesos.

Como sucedió en Coahuila, en el Gobierno de Humberto Moreira Valdés, el Gobernador poblano presume una cifra y las consultorías y calificadoras de riesgo hablan de otra que es mucho mayor. Uno de los hilos que comienzan a desatar la madeja de ese entramado financiero en la entidad apunta a Evercore, empresa de Pedro Aspe Armella que administra recursos de ese estado y, además, a funcionarios públicos de primer nivel en la Secretaría de Hacienda que, antes trabajaron para Aspe: Luis Videgaray Caso, el ahora ex titular de la dependencia hacendaria; Fernando Aportela, hoy Subsecretario de la SHCP, y Marcela Andrade Martínez, quien se desempeña como Jefa de la Unidad de Coordinación con las Entidades Federativas de Hacienda.

El reporte del CEEY detalló que los pasivos totales de los estados aumentan más de 50 mil millones de pesos, de 536 mil 249 millones de pesos a 586 mil 733 millones de pesos en diciembre de 2015.

Esto significa, de acuerdo con el CEEY, una diferencia de 9.4 por ciento por la inclusión de los pasivos no registrados. Es decir, “varios estados no habían reportado una desmesurada cantidad de los pasivos que ya tenían, pero que no se conocían”.


El Centro de Estudios Espinosa Yglesias se mostró preocupado porque en promedio, la deuda estatal, al igual que la federal, va en aumento más rápido que el Producto Interno Bruto (PIB), “lo cual es preocupante”.

LA DEUDA DE LOS ESTADOS

“De acuerdo con declaraciones del Jefe de la Oficina del Gobernador de Puebla, Roberto Moya Clemente, los pasivos de este fideicomiso alcanzan los 22 mil 554 millones de pesos, a pagarse en los próximos 25 años (Rueda de prensa reportada en la prensa local el 3 de febrero de 2016:  http://www.diariocambio.com.mx/2016/zoon-politikon/item/2580-aclara-moya…(link is external)). Todo parece indicar que estos pasivos no están considerados en la Cuenta Pública del Estado (pues no cuadran las cifras): Como ya se dijo, los pasivos totales reportados por la ASF son 24 mil 655 millones de pesos a diciembre de 2015, que incluyen la deuda registrada en la Secretaría de Hacienda. De no estar considerados los pasivos del Fideicomiso F/0144 en ese total, la suma de pasivos reales de Puebla alcanzaría los 47 mil 209 millones de pesos”, dijo el Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

“Destáquese que ni Tabasco ni Michoacán han tenido alternancia política en periodos recientes. En otros estados donde no la ha habido, como en el Estado de México, no sabemos ni remotamente cuál es el estado verdadero de sus finanzas estatales. En estados donde apenas hubo alternancia política, como en Nuevo León, Chihuahua, Veracruz, Quintana Roo y Durango, ha habido casos de sobreendeudamiento y, en algunos otros, hasta de desfalco. Todo lo anterior junto con acusaciones de corrupción al más alto nivel”, agregó.

“Por lo tanto –dijo en su alerta el Centro–, es fundamental que la Suprema Corte de Justicia de la Nación atraiga todos los amparos de endeudamiento estatal que están sustentados en legislación inconstitucional y declare la nulidad del Fideicomiso F/0144 de Puebla o lo que conforme a derecho proceda. Esperar a que se agoten todas las instancias legales en lugar de atraer dichos amparos no hace sino retrasar la solución a un problema que se agrava día con día. Abajo se presenta la relación de los amparos interpuestos por personas con interés legítimo y otros con interés jurídico.


“Asimismo, resulta desconcertante que agencias calificadoras reconocidas no tomen en consideración este tipo de fideicomisos para realizar sus evaluaciones de riesgo a nivel estatal. Obviar información relevante manda señales erróneas a los mercados y a los financiadores que, en el mejor de los casos, deciden financiar ‘proyectos de inversión’ con base en información incorrecta.  Después de la crisis de 2008, estas agencias no se pueden dar el lujo de emitir información no confiable a los mercados”, alertó.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/15-12-2016/3125998

lunes, 5 de diciembre de 2016

La nueva deuda que dejaron 8 ex gobernadores pagaría 3 trenes como el cancelado por Peña

En 2012 el Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto anunció un tren de alta velocidad que para 2018 conectaría a la capital del país con la ciudad de Querétaro. Tres años bastaron para descarrilar ese sueño que nunca abandonó la primera estación: el proyecto de planeación. En 2015, en medio del escándalo por la “casa blanca”, el Jefe del Ejecutivo Federal anunció la cancelación de la licitación de la obra que se llevaría a cabo con inversión privada. Sin embargo, si se toma en cuenta la deuda que ocho ex gobernadores -también señalados por corrupción- acumularon durante sus gobiernos alcanzaría para desarrollar en más de tres ocasiones el proyecto del tren que nunca abordamos.

El monto de la deuda estatal generada durante la administración de ocho ex gobernadores mexicanos acusados de corrupción asciende a 186 mil 535.7 millones de pesos, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Suma de dinero que alcanzaría para desarrollar más de tres veces el proyecto del Tren de Pasajeros de Alta Velocidad (TAV) México-Querétaro, que en 2015, fue suspendido indefinidamente por recortes presupuestarios y en medio de los escándalos de corrupción que en ese momento rodeaban al Presidente Enrique Peña Nieto.


De acuerdo con la versión pública del documento “Análisis Costo-Beneficio TAV: México-Querétaro” (2014) de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), el monto de inversión del proyecto asciende a “43 mil 579 millones de pesos con IVA”.

Si a ello le sumamos el costo de operación de 7 mil 723 millones de pesos, estimado por la empresa China Railway Construction Corp (CRCC) líder del consorcio que se encargaría de materializar la obra de infraestructura mexicana, obtenemos que el presupuesto inicial para la construcción del TAV es de 51 mil 302 millones de pesos.

Un monto 3.6 veces menor que la deuda contraída por los ex gobernadores de Chihuahua, César Duarte Jáquez; Coahuila, Humberto Moreira Valdés; Durango, Jorge Herrera Caldera; Nuevo Léon, Rodrigo Medina de la Cruz; Quintana Roo, Roberto Borge Angulo; Sonora, Guillermo Padrés Elías; Tamaulipas, Egidio Torre Cantú; y Veracruz, Javier Duarte de Ochoa.

El proyecto para el desarrollo del TAV México-Querétaro fue anunciado en diciembre de 2012 por el Presidente Enrique Peña Nieto. La obra conectaría a ambas ciudades con un tramo ferroviario de 210 kilómetros que sería recorrido en 58 minutos, situación que beneficiaría a “27 mil usuarios diarios” que se ahorrarían “4 horas en viaje redondo”, según la SCT.

Sin embargo la construcción del tren fue suspendida indefinidamente en febrero de 2015 por recortes presupuestarios anunciados ese mismo año, según lo señalado por Luis Videgaray Caso, entonces titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).


Ese mismo mes, en medio de una polémica de opacidad y conflicto de interés, el Gobierno federal dio a conocer que suspendería la licitación de construcción obtenida por el consorcio de empresas nacionales y extranjeras liderado por la compañía china CRCC -del que participaba Grupo Higa (a través de su filial Constructora Teya), una empresa ligada al Presidente Peña Nieto y al escándalo de corrupción de la denominada “casa blanca” en la que se vio implicada la Primera Dama Angélica Rivera-.

En noviembre de 2015, Gerardo Ruiz Esparza, titular de la STC anunció la construcción de cuatro carriles adicionales para el transporte de carga en la autopista México-Querétaro. No mencionó el costo de la inversión.


Irónicamente el proyecto del TAV suponía el ahorro de ese tipo de inversiones. Con su construcción se hubieran ahorrado 5 mil 300 millones al evitar la ampliación de la autopista -que está programada para el próximo año-, según refiere el documento citado de la SCT.

LA DEUDA DE LOS GOBERNADORES

El incremento en la deuda estatal que acumularon los ocho ex gobernadores acusados de corrupción, lavado de dinero, delincuencia organizada y malos manejos en el país -que asciende a un total de 186 mil 535.7 millones de pesos- es más elevado que el recorte al gasto que hizo el Gobierno federal en el Presupuesto de Egresos 2017 el pasado 11 de noviembre (175 mil 849 mdp respecto a 2016), y es superior a la disminución en el gasto de operación de las dependencias de Gobierno prevista para el próximo año (de 33 mil 498 mdp).

También es superior a los 121 mil millones de pesos aprobados para la Secretaría de Salud; 2.7 veces mayor que los 69 mil millones de pesos asignados al Seguro Popular que cubre a 65 mil afiliados en el país; y 5.2 veces más elevado que el recorte de 35 mil 331 millones de pesos al presupuesto de la Secretaría de Educación Pública.

A continuación un recuento de las deudas contraídas por estos ocho políticos publicado en días recientes por SinEmbargo con datos de la SHCP.


  • Chihuahua: César Duarte Jáquez (PRI) incrementó el endeudamiento de la entidad en 42 mil 453 mdp -recibió la entidad con una deuda de 12 mil 547 mdp y a su salida dejó una deuda de 55 mil mdp-.
  • Nuevo León: Rodrigo Medina de la Cruz (PRI) aumentó a más del doble la deuda estatal con 35 mil 878.8 mdp -pasando de 27 mil 70 mdp a 62 mil 946.8 mdp-.
  • Coahuila: Humberto Moreira Valdés (PRI) incrementó el endeudamiento de la entidad en 35 mil 859.6 mdp -la deuda de 323 mdp que recibió, al final de su sexenio, alcanzó los 36 mil 182.6 mdp-.
  • Veracruz: Javier Duarte de Ochoa (PRI) aumentó la deuda de la entidad que gobernó en 24 mil 276.1 mdp -recibió una deuda de 21 mil 499.9 mdp y dejó un endeudamiento (al 31 de marzo de 2016) por 45 mil 775 mdp-.
  • Tamaulipas: Egidio Torre Cantú (PRI) incrementó la deuda del estado en 12 mil 511.9 mdp -pasando de un endeudamiento de mil mdp a uno de 13 mil 511.9 mdp-.
  • Quintana Roo: Roberto Borge Angulo (PRI) incrementó la deuda estatal en 12 mil 405 mdp -recibió una deuda total por 10 mil 37 mdp y al concluir su mandato dejó un endeudamiento por 22 mil 442 mdp-.
  • Sonora: Guillermo Padrés Elías (PAN) aumentó la deuda de la entidad en 11 mil 522 mdp -recibió una deuda de 11 mil 258 mdp y dejó un endeudamiento por 22 mil 780 mdp-.
  • Durango: Jorge Herrera Caldera (PRI) aumentó la deuda de su entidad en 11 mil 302.3 mdp durante su sexenio -recibió una deuda de 3 mil 697 mdp y a su salida dejó un endeudamiento de 15 mil mdp-.

EL SUEÑO DESCARRILADO

México pareciera ser el país de “nunca jamás”, es decir, de los “hubiera”. Si no hubiera tanta corrupción e impunidad… Si se hubiera hecho esto y aquello…

El desarrollo del Tren de Pasajeros de Alta Velocidad México-Querétaro es un ejemplo de ello.

Esta obra no sólo le hubiera ahorrado “4 horas en viaje redondo” a 27 mil usuarios diarios o hubiera evitado un desembolso de 5 mil 300 millones de pesos para ampliar la autopista.

En un documento emitido por la SCT, titulado “Investigación de Mercado para la Contratación de Servicios Integrales” para el proyecto del TAV, especifica que dicha obra de infraestructura hubiera generado 20 mil empleos directos y 41 mil indirectos.

Si uno considera los 186 mil 535.7 millones de pesos de deuda contraída por los ocho ex gobernadores mencionados -siete priistas y un panista-, deuda que es 3.6 veces más grande que el presupuesto previsto para el desarrollo del TAV, podríamos pensar que se perdió la oportunidad de generar aproximadamente 220 mil empleos.

Además, un tren de alta velocidad hubiera permitido que cerca de 18 mil vehículos dejaran de circular diariamente, lo que según el documento de la  SCT, supone un decremento de 95 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2) que dichos automóviles liberan en la atmósfera, o bien, un equivalente al oxígeno producido cada día por 76 hectáreas de bosque.

Otros beneficios que hubiera traído el TAV:
-Se hubieran economizado 47 mil mdp en gastos de operación vehicular en un periodo de 15 años (3 mil 204.17 mdp por año de operación) al reducir las distancias recorridas por los conductores de vehículos particulares. 
-La reducción del tiempo en el traslado de la Ciudad de México a Querétaro -de cuatro horas a poco menos de una hora- hubiera implicado un ahorro anual de 432.9 mdp -en función de la distancia recorrida- y, a lo largo de un periodo aproximado de 30 años, los ahorros en tiempo de viaje para los usuarios de red carretera ascenderían a 22 mil 641.2 mdp. 
-Los usuarios de transporte público y privado (a gran escala) se hubieran visto beneficiados con la disminución de transportes en la carretera. Además el decremento en el uso de camiones de pasajeros hubiera generado un ahorro de 230 mil dólares por unidad comprada -considerando un autobús con WC y aire acondicionado-, lo que supone un gasto acumulado de 7 millones de dólares (aproximadamente 138 mdp) en un periodo de 30 años.

Por otro lado, si la corrupción no hubiera pasado tal factura millonaria, se hubiera podido construir la infraestructura necesaria para que cientos de miles de ciudadanos mexicanos se trasladaran por al menos 756 kilómetros en un transporte con tecnología de punta -considerando que el monto del endeudamiento podría generar 3.6 veces la infraestructura del proyecto TAV que contemplaba un recorrido de 210 kilómetros-.

¿A dónde podría llegar uno con una infaestructura ferroviaria de más de 700 kilómetros de longitud? Considerando una ruta basada en distancias en línea recta, hubiera sido posible -no necesariamente factible- conectar a la Ciudad de México con estados como Tabasco (710 Km), Chiapas (701 Km), Nuevo León (700 Km), Nayarit (650 Km), Tamaulipas (540 Km), Zacatecas (520 Km), Colima (483 Km), Jalisco (462 Km), Aguascalientes (427 Km), Oaxaca (367 Km), San Luis Potosí (360 Km), Guanajuato (326 Km), Veracruz (320 Km), Michoacán (270 Km), Guerrero (230 KM), entre otros.


La corrupción indudablemente nos limita como nación, como ciudadanos. Mientras México continúe siendo la tierra del hubiera, seguiremos soñando con un desarrollo más amplio.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: EFRÉN FLORES.
LINK: http://www.sinembargo.mx/04-12-2016/3121791

jueves, 10 de noviembre de 2016

Pide ISSSTE a gobiernos estatales y municipales saldar adeudos con el Instituto

En comparecencia ante el Senado, el director del Instituto, detalló que en los próximos dos años se iniciarán cuatro grandes proyectos para la construcción de nuevos hospitales en Mérida, Ciudad de México, Tabasco y Nayarit.

José Reyes Baeza Terrazas, director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) exhortó a los gobiernos de los estados y municipios, así como a instituciones académicas, a saldar sus adeudos con el Instituto para que los derechohabientes no se vean sacrificados en sus prestaciones.

En comparecencia ante la Comisión de Seguridad Social del Senado de la República este jueves, Baeza detalló que en los próximos dos años se iniciarán cuatro grandes proyectos para la construcción de nuevos hospitales en Mérida, Ciudad de México, Tabasco y Nayarit.

“En la actual administración del Presidente Enrique Peña Nieto, el Instituto ha invertido cuatro mil 615 millones de pesos en obra nueva, ampliaciones y remodelaciones en nuestra infraestructura hospitalaria”, dijo Baeza

“El próximo año, además, se inaugurarán el hospital en Chiapas, la clínica hospital en Zacatecas, la ampliación en la clínica de Aguascalientes, la clínica en Córdoba y una Estancia Infantil en Nogales”, agregó.

Baeza también informó que durante este año el rezago en cirugías se redujo de ocho mil 373 a cuatro mil 871 en lo que va del año, por lo que la meta en 2017 es que sea eliminado por completo. Esto gracias a que se realizan dos mil 250 cirugías cada mes durante los fines de semana

El titular del Instituto aseguró que gracias al programa Triage, el cual se lleva a cabo en 111 unidades médicas, el promedio de estancia en urgencias es de tres a cuatro horas.


Ante el presidente de la Comisión, Fernando Enrique Mayans, el director del ISSSTE puntualizó que en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2017 el Ejecutivo propuso un ejercicio para el Instituto de 263 mil 589 millones de pesos, es decir, 33 mil 673 millones más que este año.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1011/mexico/pide-issste-a-gobiernos-estatales-y-municipales-saldar-adeudos-con-el-instituto/

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Meade descarta rescate financiero en Veracruz, Quintana Roo y Chihuahua

CIUDAD DE MÉXICO: Los estados de Veracruz, Quintana Roo y Chiahuaha, cuyos gobernadores priistas salientes dejaron un boquete financiero en las arcas públicas, no serán rescatados por el gobierno federal, afirmó el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), José Antonio Meade.


En declaraciones en el programa de Televisa Despierta con Carlos Loret de Mola, el funcionario afirmó que la relación de la dependencia a su cargo con los estados está acotada por instrumentos financieros, por lo que los gobernadores entrantes, todos de oposición al PRI, deberán hacer frente a la situación financiera de su estado, conforme a la ley.

La SHCP, explicó, sólo cuenta con dos instrumentos para apoyar a los estados: la entrega de participaciones provenientes de la recaudación, que pueden ser usadas libremente, y las aportaciones de recursos con fines específicos.

También, dijo, puede haber proyectos de inversión en infraestructura, pero la situación financiera de cada estado es responsabilidad de los gobiernos locales, insistió.

En el caso de Veracruz, donde el Congreso del estado reconoce un daño patrimonial por 14 mil 220 millones de pesos, Meade afirmó que el nuevo gobierno tendrá que hacer frente a la situación del estado.

Dijo que habrá una reunión con el equipo del gobernador electo Miguel Ángel Yunes Linares, en la que revisarán los instrumentos con los que se puede acompañar al estado, pero rechazó definitivamente un rescate financiero para el estado.

Entre las opciones que tienen los gobernadores para enfrentar la situación, Meade señaló que cada gobierno estatal puede pedir créditos de corto plazo, acudir a la Bolsa, a la banca de desarrollo o solicitar un anticipo de participacionesy para ello pueden recibir apoyo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). También, abundó, pueden recortar gasto para enfrentar los problemas.

Meade reconoció que la ley prevé la posibilidad de que Hacienda le dé recursos a los municipios, pero tienen que pedirlos y ser apoyados por cuerpos colegiados, aunque debe entregarlo a los gobiernos estatales.

Además, dijo, se vigila que el gasto se ejerza de manera adecuada. “Hemos fortalecido y dado facultades a la Auditoría Superior de la Federación para que revise cómo se ejercen esos recursos en los estados” y lo pueden hacer, subrayó, en tiempo real.

Actualmente, abundó, los estados deben más o menos el equivalente a 2.5 puntos del PIB, sin embargo reconoció que la SHCP no tiene forma de conocer toda la deuda de las entidades federativas, porque no conocen el monto de la deuda de nómina ni con proveedores.

Meade hizo hincapié en señalar que ante el ambiente externo, de mucha volatilidad, es necesario fortalecer la economía mexicana.

Aseveró que la SHCP está al pendiente de los acontecimientos, y que la Comisión de Cambios está lista para intervenir, pero –dijo— “tenemos que distinguir cuándo tendría sentido, porque si hay una preocupación global en torno de los resultados del 8 de noviembre, la intervención sería como echar gotas al mar”.

A mediano plazo, apuntó, existen herramientas como las reservas internacionales, la línea de crédito flexible y los fundamentos macroeconómicos.

Si gana Donald Trump, habrá volatilidad

Meade reconoció que de ganar Donald Trump la elección presidencial en Estados Unidos, la volatilidad se incrementará y la incertidumbre se reflejará en las variables. No obstante, confió, la relación con Estados Unidos es vasta, profunda e intensa.

Además, sostuvo que en realidad los secretarios de Finanzas y Economía de todo el mundo deben estar preocupados con la elección, porque “se corre el riesgo de cambie la relación de Estados Unidos con todo el mundo”, y ese riesgo sólo se puede enfrentar con finanzas públicas sanas y con un sistema financiero adecuado.

Consideró que la volatilidad que se genere debe enfrentarse con los mejores instrumentos y con una economía fortalecida, para lo que no se debe esperar al 8 de noviembre porque los mercados funcionan todos los días todo el día.


“México tiene elementos para enfrentar un triunfo de Donald Trump y el escenario central es que la economía nacional crecerá entre 2 y 2.6%, por lo que cerraremos el año dentro del rango planeado”, estimó Meade.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/461072/meade-descarta-rescate-financiero-en-veracruz-quintana-roo-chihuahua

Los 5 estados más endeudados de México son, justamente, de los más señalados por corrupción

Por bloques, Quintana Roo, Coahuila, Nuevo León, Chihuahua y Sonora son los cinco estados más endeudados del país, en relación con el número de habitantes, durante la gestión de cuatro priistas y un panista, quienes están involucrados en escándalos de corrupción. De los cinco, Rodrigo Medina de la Cruz, César Duarte Jáquez y Guillermo Padrés Elías están bajo investigación por daño patrimonial y sospechas de corrupción. La Ciudad de México, Veracruz, Baja California, Nayarit y Zacatecas son las otras cinco entidades que más deben, de acuerdo con el tamaño de su población, lo cual dimensiona la capacidad para saldar la deuda. De sus cinco mandatarios, sólo los priistas Javier Duarte de Ochoa (prófugo) y Miguel Alejandro Alonso Reyes son investigados por enriquecimiento ilícito, peculado e incumplimiento del deber legal.

No es coincidencia. Quintana Roo, Coahuila, Nuevo León, Chihuahua y Sonora son los cinco estados con la deuda per cápita más grande durante la administración de cuatro priistas y un panista involucrados directamente en escándalos de corrupción, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), y con información del Ingeniero Manuel Aguirre Botello.

Roberto Borge Angulo y César Duarte Jáquez, a días de concluir su gestión en Quintana Roo y Chihuahua, respectivamente, intentaron blindarse al intervenir en las designaciones del brazo jurídico anticorrupción en sus entidades. Pero la Procuraduría General de Justicia (PGR) los frenó con una acción de inconstitucionalidad.

La Ciudad de México, Veracruz (cuyo ex Gobernador es buscado por la Interpol), Baja California, Nayarit y Zacatecas son las otras cinco entidades que deben más a nivel nacional respecto al número de sus habitantes.
“Antes de la Ley de Disciplina Financiera –aprobada en abril– únicamente se requería la voluntad de la mayoría simple (50 por ciento más uno) de los diputados del Congreso local para aprobar la deuda pública de la entidad. Al ser el principal mecanismo de control, muy laxo, básicamente todos los estados tenían la puerta abierta al endeudamiento fácil y sencillo. Algunos por circunstancias particulares se aprovecharon más y recurrieron a más deuda en ocasiones bajo condiciones de ilegalidad y opacidad”, afirmó en entrevista Diego Díaz, del área de Finanzas Públicas del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO).

Por disposición constitucional, los estados deben contratar deuda solo para financiar inversión pública productiva para proyectos grandes. Aunque es un candado, “fiscalizar y monitorear que los recursos dados se destinen a infraestructura es muy complicado a la fecha, por lo cual la ley se queda en letra muerta”, añadió el economista.

Roberto Borge Angulo (2011-2016), ex Gobernador de Quintana Roo, recibió una deuda total por 10 mil 037 millones de pesos, y la elevó 123 por ciento al entregarla en 22 mil 442 millones de pesos. Repartida entre el millón y medio de personas que conforman su población, cada quintanarroense debería 14 mil 946 pesos en comparación con los 7 mil 571 pesos que cargaba en sus espaldas en el 2010.

Quintana Roo –el primero en la lista– aparece como el estado de menor acceso público al desglose de recursos de dependencias y sueldos de funcionarios en el Índice de Información Presupuestal Estatal (IIPE) que realizó el IMCO.

Borge Angulo está relacionado con despojos de predios para entregarlos a desarrolladores inmobiliarios, han acusado habitantes afectados. Además, aunque el proyecto fue suspendido, también es el responsable de la destrucción de 57 hectáreas del manglar en Tajamar, en Cancún, incluyendo el ecocidio que el hecho implicó.

A Rubén Moreira Valdez (2011-2017) su hermano le entregó ya de por sí una megadeuda de Coahuila por 36 mil 509 millones de pesos y él la incrementó 4 por ciento al tenerla, hasta 2015, en 38 mil 008 millones de pesos. Dividida entre sus casi 3 millones de habitantes, a cada coahuilense le corresponderían 12 mil 862 pesos.

Los Zetas financiaron la campaña de Rubén, de acuerdo con el testimonio de un ex miembro del grupo delictivo ante una Corte de San Antonio, Texas. El testigo observó cómo el grupo criminal preparó una camioneta repleta de maletas con dinero en efectivo destinada para el priista.

Además, Rubén es acusado de tapar a su hermano Humberto. Por partes y debido a irregularidades, las autoridades estadounidenses incautaron bienes por 35 millones de dólares a Héctor Javier Villarreal Hernández, quien fue tesorero de Coahuila durante la administración de Humberto Moreira.

Desde el 2013, el Senador panista Luis Fernando Salazar Fernández pidió a Rubén Moreira intervenir y solicitar al Gobierno de Estados Unidos la devolución del dinero. Sin embargo, dijo el legislador, hacerlo hubiera sido reconocer que había salido de las arcas públicas del estado.

Por su parte, Rodrigo Medina Cruz (2009-2015), ex Gobernador de Nuevo León, inició con una deuda de 33 mil 771 millones de pesos hasta dejarla en 63 mil 832 millones de pesos, 89 por ciento más. Por habitante implicarían 12 mil 468 pesos fraccionados entre los 5 millones de personas que conforman al estado norteño.

En mayo de 2015, Ciudadanos contra la Corrupción le exigió dejar el cargo para que fuera investigado por enriquecimiento ilícito, luego de que se reveló que Medina y su familia son dueños de propiedades millonarias en México y en Estados Unidos. En agosto de este año, Medina de la Cruz acudió a una audiencia para que un juez le presentara los cargos en su contra por haber otorgado incentivos fuera de la Ley a la empresa automotriz KIA, lo cual provocó un daño patrimonial al estado por 3 mil 683 millones de pesos, de acuerdo con la acusación en su contra.

Respecto a César Duarte Quiroz (2010-2016), ex Gobernador de Chihuahua, se le entregó una deuda total por 12 mil 547 millones de pesos y la aumentó 240 por ciento al dejarla en 42 mil 762 millones de pesos. Repartida entre sus 3 millones de habitantes, a cada chihuahuense le tocarían 12 mil 023 pesos frente a los 3 mil 683 pesos que debían en 2010.


Luego de participar en la creación del Banco Progreso en 2014, Duarte Jáquez fue denunciado penalmente por presunto enriquecimiento ilícito, peculado y uso indebido de atribuciones y facultades. Un juzgado español, además, giró una orden de embargo en contra de sus bienes en Chihuahua luego de que procediera una demanda en su contra. De acuerdo con la empresa que lo demandó, el priista le intentó pagar con dinero público parte de un adeudo que asciende a 3 millones 760 mil 570 dólares.

Guillermo Padrés Elías (2009-2015), quien gobernó Sonora, comenzó con una deuda por 17 mil 287 millones de pesos y la subió a 22 mil 780 millones de pesos, 31 por ciento más. Es decir, de los 2 millones 800 sonorenses, cada uno debería 7 mil 992 pesos.

El panista, sobre quien ya se giró una orden de aprehensión, será recordado como aquel mandatario que dinamitó la presa hidráulica privada de su rancho Pozo Nuevo –actualmente embargado y recientemente cateado por las autoridades estatales– y por poseer 450 caballos pura sangre con un valor de más de 100 millones de pesos, suceso ya en proceso de investigación por la Fiscalía Anticorrupción de Sonora.

En diciembre del año pasado, la Fiscalía Anticorrupción de Sonora abrió 30 expedientes diferentes para indagar las sospechas de casos de corrupción durante su administración. También, desde hace un mes, la nueva Comisión Anticorrupción panista lo investiga y el blanquiazul le retiró sus derechos.

La Ley de Disciplina Financiera, aprobada cuando estos cinco políticos ya terminaron, establece una serie de controles para garantizar que los ciudadanos puedan informarse sobre las tasas de interés y los plazos de la deuda contratada; la Auditoría Superior de la Federación puede fiscalizar la deuda de las entidades que se haya dado con aportaciones federales para garantizar que se destine a inversión pública; se fortalece el papel de las instituciones estatales de fiscalización para vigilar el uso de la deuda; y para contratar deuda los estados necesitarán que las dos terceras partes de los Congresos locales lo aprueben, enlistó el investigador Diego Díaz.

También establece un sistema de alertas para detectar qué municipios o estados tienen un nivel de endeudamiento elevado.

Sin embargo, añadió, falta el proceso de implementación, “donde se puede atorar o que haya factores que lo impidan”. La ley es general y los demás estados tendrán que armonizar sus niveles de deuda para poder llevarla a cabo.


LOS OTROS CINCO MÁS ENDEUDADOS

Con relación al número de sus habitantes, la Ciudad de México, Veracruz, Baja California, Nayarit y Zacatecas son las otras cinco entidades con mayor endeudamiento al término de 2015.

En 2010, cuando Marcelo Ebrard Causabón aún era el Jefe de Gobierno, la deuda total de la capital del país era de 52 mil 578 millones de pesos y en 2015, cuando ya gobernaba Miguel Ángel Mancera Espinosa, subió a 71 mil 083 millones de pesos, 35 por ciento más. Repartida entre los 8 millones de habitantes, a cada capitalino corresponderían 7 mil 970 pesos.

En febrero del año pasado, la Comisión Especial de la Cámara de Diputados asignada para el caso de la fallida construcción de la Línea 12 del Metro pidió a la PGR investigar a Ebrard, y al ex secretario de Finanzas, Mario Delgado. Sin embargo, la Procuraduría de la Ciudad de México informó que en las investigaciones que llevaba a cabo por las fallas en la también conocida Línea Dorada no había testimonios ni evidencias para fincar responsabilidad en su contra.

Además, en la declaración patrimonial que presentó en marzo del año pasado ante Movimiento Ciudadano –para ser candidato a diputado federal–, Ebrard no precisó la fuente de su ingresos, omitió la mención de intereses y no incluyó los bienes de su esposa. Expuso que no posee bienes inmuebles en la capital del país, que él gobernó, y que, dijo, ha pagado arrendamiento en los últimos tres domicilios que ha habitado.

Desde luego Javier Duarte de Ochoa (2010-2016), ex Gobernador de Veracruz, forma parte de esta lista. Durante su gobierno incrementó la deuda 113 por ciento al pasar de 21 mil 499 millones de pesos a 45 mil 879 millones de pesos. En otras cifras, de los 8 millones de veracruzanos, a cada uno le tocarían 5 mil 655 pesos.

La PGR giró una orden de aprehensión en contra del ahora prófugo por enriquecimiento ilícito, peculado e incumplimiento del deber legal.

Su sucesor, Miguel Ángel Yunes, lo acusó durante su campaña de tener, utilizando nombres de familiares y conocidos, 25 propiedades en México y fuera del país valoradas en unos 159 millones de dólares.


La PGR informó además sobre la detención de dos mujeres presuntamente relacionadas con decenas de “empresas fantasma” ligadas con lavado de dinero y que obtuvieron contratos del Gobierno de Duarte. Asimismo posee un rancho en el Estado de México con caballerizas para más de 50 equinos, alberca para los mismos.

Francisco Vega de la Madrid, Gobernador de Baja California, arrancó en 2013 con una deuda total por 13 mil 446 millones de pesos y la ha subido en dos años a 18 mil 169 millones de pesos, 35 por ciento más. Por ello, de los 3 millones de habitantes, cada uno debería 5 mil 479 pesos.

Asumió la gubernatura en medio de acusaciones por peculado y enriquecimiento ilícito, cometidos presuntamente desde que era Alcalde de Tijuana. Ya durante su gestión, una investigación del semanario Zeta reveló el adeudo por 476 millones de pesos a la Universidad Autónoma de Baja California, hecho por el que se le solicitó al Congreso del Estado que llamara a comparecer al Gobernador, quien no ha presentado su declaración patrimonial, de intereses y fiscal.

Nayarit es gobernado por el priista Roberto Sandoval Castañeda, quien recibió una deuda por 5 mil 534 millones de pesos y la incrementó 20 por ciento a 6 mil 676 millones de pesos, los cuales, repartidos entre el millón de nayaritas, cada uno cargaría con 5 mil 314 pesos por individuo.

De acuerdo con la consultora Aregional, el Artículo 117 de la Constitución Política plantea que los estados y municipios solo podrán contraer obligaciones para cuando se destinen a inversiones públicas productivas. Pero en el estado gobernado por Sandoval Castañeda, “prácticamente no tienen una regulación como tal al endeudamiento público del estado”, expone su análisis.

Finalmente, el ex Gobernador de Zacatecas, Miguel Alejandro Alonso Reyes, comenzó su gestión con una deuda total por 3 mil 708 millones de pesos y la elevó a 7 mil 609 millones de pesos, 105 por ciento más. Entre el millón y medio de habitantes zacatecanos, a cada uno le tocarían 4 mil 818 pesos.

En mayo pasado, el abogado Alberto Gaytán Espinosa y el periodista Horacio Zaldívar interpusieron una denuncia ante la Procuraduría General de la República contra el Gobernador de Zacatecas, quien posee dos ranchos en dos municipios, por enriquecimiento ilícito. Pero la Procuradora estatal Leticia Catalina Soto Acosta dijo que la denuncia carecía de sustento jurídico.


También la Diputada local Bibiana Lizardo interpuso una denuncia penal acusándolo de enriquecimiento ilícito y peculado, por lo que la PGR abrió una investigación.



FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DULCE OLVERA.
LINK: http://www.sinembargo.mx/02-11-2016/3110376

viernes, 9 de septiembre de 2016

Duarte quiere regalar terrenos de Veracruz a Soriana y otras empresas para pagar adeudos

A sólo tres meses de terminar su mandato, Javier Duarte  planea regalar terrenos a las empresas a las que su administración les debe.
De acuerdo con un reporte del diario Reforma, los terrenos serían cedidos a la tienda departamental Soriana –a la que se le deben unos 20 millones de pesos–, que figura como proveedora de la Secretaría de Protección Civil. El terreno se ubica en el municipio de Boca del Río, cerca de una plaza comercial.

Duarte busca también que un polígono de la Reserva Territorial del Estado pase a propiedad del Consejo Coordinador Empresarial de Xalapa, cuyo director es Andrés Beceiro López, quien a su vez es dueño de  Especialidades Médicas del Sureste, Suministros MAXBEC SA de CV, LABSSA SA de CV y Grupo Empresarial HEBEREM SA de CV,  todas proveedoras de la Secretaría de Salud.

En un oficio enviado a la Diputación Permanente, Duarte solicitó la donación de otros cuatro terrenos a empresas, civiles y al Ayuntamiento de Xalapa, entre ellas: la Asociación civil Filantrópica y Educativa Hidalgo Veracruzana, a la asociación que encabeza el atleta Crisanto Grajales, al Frente de Organizaciones Sociales Veracruzana.

Hasta el 30 de junio pasado, la deuda de la administración de Duarte era de 40 mil 871 millones de pesos –29 mil 272.6 en 16 créditos bancarios y  11 mil 574.4 millones en cinco emisiones bursátiles–, de acuerdo con la calificadora de riesgo Fitch.

De hecho, el pleno del Congreso de Veracruz aprobó  la creación de un fideicomiso que concentre los recursos provenientes del impuesto a la nómina para pagar la deuda que el gobierno estatal tiene con proveedores y prestadores de servicios.

La iniciativa de Duarte incluyó un anexo de empresas y particulares con los que el gobierno de Javier Duarte tiene deudas que ascienden a 11,039 millones de pesos.

Sin embargo, en ese anexo Animal Político detectó al menos cuatro empresas fantasma que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) investiga.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO
AUTOR: REDACCIÓN (información de Reforma)
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/09/duarte-quiere-donar-terrenos-de-veracruz-a-soriana-y-otras-empresas-para-pagar-adeudos/

viernes, 12 de agosto de 2016

Duarte se impone: con ayuda de PRI e incluso de PRD, MC y un juez, endeudará Chihuahua. Aún más

El Partido Acción Nacional (PAN) alertó de la crisis en las arcas del Estado de Chihuahua que va dejar la contratación de una nueva deuda de 6 mil millones de pesos por el Gobernador César Duarte Jáquez. De por sí, el estado ya posee la deuda por habitante más alta del país. Y los opositores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) interpretan que el uso de estos recursos será una complicación más para que el próximo Gobierno estatal mantenga unas finanzas sanas, cuando tome posesión el 15 de septiembre. En este contexto, y pese a que una organización no gubernamental interpuso un amparo en contra del endeudamiento, un Juzgado de Distrito decidió dar luz verde a esta acción. Un proceso en el que diputados priístas presentaron declaraciones y mintieron sobre el propósito para el que se usarán estos fondos.

El equipo de transición del Gobernador electo Javier Corral Jurado hizo hincapié en las complicaciones en que pondrá a su administración el nuevo endeudamiento por 6 mil millones de pesos del estado. Y la posible influencia que tuvieron las declaraciones de legisladores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el juicio de amparo en contra de la contratación de la deuda podría derivar en acciones legales, advirtió.

Gustavo Madero Muñoz, Diputado federal del Partido Acción Nacional (PAN) y miembro del equipo de transición, refirió que en estos días estarán analizando la viabilidad de medidas de juicio político en contra de los diputados del PRI: Laura Enriqueta Domínguez y Jorge Neaves Chacón, quienes aseguraron que el pago de pensiones era una de las razones para la bursatilización de 6 mil millones de pesos.

La bursatilización se refiere a la venta o renuncia de activos (inmuebles, derechos de cobro, carteras de crédito, etc,) con el fin de utilizarlos en una inversión específica. Un proceso en el que un fideicomiso que pagará estos activos. Y que ha derivado en una controversia entre Javier Corral Jurado y el resto de partidos. Mientras los primeros aseguran que se trata de una adquisición de obligaciones de pago, que al final de cuentas es una deuda, los segundos, más estrictos, opinan que la Ley de Deuda Pública no lo define de la misma manera.
“Hay dos escenarios. Si lo que dicen [los diputados del PRI] es cierto, sobre que el dinero se usará para pagar pensiones, entonces, el destino declarado autorizado no se cumple, porque está prohibido por la legislación usar estos recursos [deuda] para gasto corriente. Cuando se aprobó, lo hizo con un catálogo de conceptos, y ahí no venía el pago de pensiones. Y si no es cierto, quiere decir que el Juez tomó una decisión con información incorrecta. Porque supuestamente había un impacto a pensionados”, dijo Madero a SinEmbargo.

En ambos casos, de acuerdo con el Diputado federal, los legisladores locales estarían incurriendo en una mentira, por lo que pueden ser sujetos a responsabilidad.

Ayer el Gobernador electo Javier Corral salió a exigirle al Juez que aclare si su fallo fue basado en información errónea. Por lo que se avecina un escrutinio de cerca sobre el uso de estos recursos.
“Habremos de revisar puntualmente el ejercicio de los recursos por parte de la administración actual, tanto en lo que se refiere a la aplicación de los créditos bancarios como en los recursos federales que tienen un destino específico, para comprobar su correcta aplicación”, dijo.
Pero el PRI parece no ir solo en esto. Le acompaña su satélite natural, el Verde Ecologista, pero además Movimiento Ciudadano (MC) y el de la Revolución Democrática (PRD). fuerzas políticas que a nivel local, desde hace tiempo, han sido denunciadas por operar a favor del Gobernador de Chihuahua.


FINANZAS IMPACTAN SERVICIOS

La situación del estado ya es crítica, y habrá rubros en los que será difícil para el Gobierno entrante cumplir con sus obligaciones financieras.
“Hoy está saliendo que el Gobierno de Duarte no tiene para pagar la gasolina de las patrullas y por eso están paradas, tampoco tiene para el diésel del sistema del transporte público, ViveBús, y por eso estuvo cuatro días parado, y además, que le deben mil 500 millones de pesos a los consultores. Cada día que te amaneces hay una nueva sorpresa en el terreno de las finanzas públicas. Y nos preocupa, porque no vamos a ver el fondo hasta que se entre plenamente a la administración”, dijo Madero.
El equipo de transición de Corral espera que más sorpresas surjan una vez lleguen al poder, alertó el legislador panista, quien destacó el degenere del sistema de seguridad pública.
“Después del 5 de junio han sido puras noticias de cómo se está deteriorando el índice de homicidios dolosos, secuestros, robos, con violencia y esto es preocupante. Hay un relajamiento en los controles, los penales, en la instrucción de armas, y que siguen operando de manera masiva, y haciendo daños irreparables”, dijo el Diputado Madero.

Antes los números tampoco favorecieron al Gobernador Duarte. Hubo 658 homicidios en los primeros seis meses del año, apenas tres menos que los registrados en el primer semestre del año pasado.

En cambio municipios como Ciudad Juárez tuvieron un importante retroceso. En comparación con el primer semestre del 2015, el 2016 presentó un amento del 20 por ciento de los homicidios, con 182 en total.


CONTROVERSIA EN CONGRESO

Los partidos Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC) no encontraron que la monetización -convertir un activo en dinero- de los 6 mil millones de pesos sea una deuda en sentido estricto.
“La deuda pública es cuando existe un acreedor, y cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público federal la registra como tal. La Secretaría hace una diferenciación muy clara. Y a partir de la Ley de Deuda Pública, precisamente, tiene ya topes para estados y municipios. El tope de Chihuahua es de 24 mil millones y está a raya, es decir, ya no se puede adquirir más deuda”, dijo el Diputado Fernando Mariano Reyes Ramírez, de MC.

El 6 de julio el Congreso de Chihuahua aprobaron con 23 votos a favor y ocho en contra la bursatilización de los 6 mil millones de pesos, que comprometen los bonos carreteros de la entidad.

“Cuando vi la propuesta, la analizamos con asesores. Este es uno de los estados favorecidos por un fideicomiso carretero. Qué quiere decir esto, que todo el dinero que entre por las carreteras federales se queda aquí en Chihuahua, cosa que no pasa en todos los estados. Y cuando uno analiza el tema se da cuenta que no es un endeudamiento, dado que contábamos con estos recursos”, dijo la Diputada estatal Mónica Guerrero Rivera, del PRD.

Los diputados locales aprobaron una reforma al 1039/2015, que permitirá el pago mediante un fideicomiso de 3 mil millones de pesos a proveedores, un compromiso arrastrado desde el 2015, mientras que la otra mitad servirá para inversión pública.
“La bursatilización, o el fideicomiso carretero, se otorgó por 50 años, están sólo comprometiendo 25. Estaremos discutiendo quién los va utilizar, ellos [el PAN] todavía tienen cancha par hacer maniobras”, dijo Guerrero.
Sin embargo, el PAN niega que le estén haciendo un favor. Desde el mes pasado seis de los siete diputados locales del PAN votaron en contra.
“En términos jurídicos no es deuda porque simple y sencillamente la ley contempla como deuda a los pasivos bancarios, no la bursatilización, pero es deuda en cuanto a que es una obligación financiera. Te voy a dar un ejemplo, es como sí en una Ley se estableciera que lo que tú debes en una tarjeta de crédito no es deuda, pero sin duda tienes una obligación financiera de pagarle al banco”, expuso el coordinador de la bancada panista en Chihuahua, César Gustavo Jáuregui Moreno.

UN GOBIERNO DE PALO
Gustavo Madero sostuvo que el Gobierno federal tiene una corresponsabilidad en la alta deuda de Chihuahua: “Le estamos pidiendo al Gobierno federal que asuma su responsabilidad. La Secretaría de Hacienda y Crédito Púbico, junto con Banobras [Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos], firmaron con el Gobierno del estado un plan de reestructura de las finanzas públicas que no se ha cumplido, desde disminuir el déficit a un ritmo y hay compromisos que no se están cumpliendo”, explicó.

César Duarte Jáquez tomó posesión de su cargo en septiembre del 2010. A finales de ese año la deuda de Chihuahua ascendía a 12 mil 547 millones de pesos, la cifra ascendió en cinco años a los 42 mil 175 millones de pesos registrados en marzo de este año por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Si bien hay entidades con deudas más altas, el caso de Chihuahua sí tiene la deuda más alta por habitante del país. Se estima con datos del Censo de Población y vivienda del 2010 que cada chihuahuense arrastra una deuda de 12 mil 382 pesos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: JUAN LUIS GARCÍA HERNÁNDEZ.
LINK: http://www.sinembargo.mx/12-08-2016/3079099

jueves, 11 de agosto de 2016

Duarte endeuda Chihuahua para pagar la campaña fallida del PRI en 2016, alerta Unión Ciudadana

En contra de la demanda ciudadana, un Juez de Distrito dio luz verde a la contratación de una deuda de 6 mil millones de pesos para el Gobierno de Chihuahua. Pese a lo impopular de la medida, el juzgado ratificó la medida avalada por el Congreso estatal que cuenta con mayoría del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Opositores al Gobernador César Duarte Jáquez intuyen que los recursos no servirán para garantizar la seguridad social, como se ha querido hacer ver, sino para terminar una millonaria campaña política que no terminó de fructificar.

Ciudad de México, 10 de agosto: Un estado con una delicada situación financiera será lo que Javier Corral Jurado, candidato electo, encontrará una vez ocupe su cargo como Gobernador de Chihuahua. El abogado y activista Jaime García Chávez aseguró que la contratación de la última deuda por parte del aún mandatario estatal César Duarte Jáquez terminará en los bolsillos de financistas de la reciente campaña por la gubernatura del Partido Revolucionario Institucional (PRI) .
“¿Quién va a pagar el enorme y exorbitante gasto, legal e ilegal, que hizo el PRI en esta campaña con resultados ruinosos? Se estaría pagando con la cartera del pueblo los gastos exagerados que se pactaron en una campaña que finalmente fracasó”, dijo Chávez.

La campaña electoral del PRI costó 32.638 millones de pesos, esto es casi el doble de los 15.514 millones de pesos que le costaron a Javier Corral desplegar una estrategia electoral, ambos datos del Módulo de Transparencia del Sistema Integral de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE), hechos públicos por el Diario de Juárez.

Jaime García Chávez ha estado detrás de los pasos de Duarte desde el 22 de septiembre del 2013, cuando presentó una denuncia ante la Procuraduría General de la República por los presuntos delitos de peculado, enriquecimiento ilícito y uso abusivo de atribuciones cometidos por el Gobernador César Duarte en lo que iba de su gestión y en especial por su participación en la creación de un banco llamado Unión Progresa.

César Duarte Jáquez tomó posesión de su cargo en septiembre del 2010. A finales de ese año la deuda de Chihuahua ascendía a 12 mil 547 millones de pesos, la cifra ascendió en cinco años a los 42 mil 175 millones de pesos registrados en marzo de este año por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Aunque no es la deuda estatal más alta del país, sí es la más alta por habitante. El Censo de Población y Vivienda 2010 contabilizó a 3 millones 406 mil 465 habitantes, con lo que se estima que cada chihuahuense debe 12 mil 382 pesos.

Este martes un Juez Primero de Distrito rechazó la posibilidad de obtener una suspensión definitiva a la contratación de 6 mil millones de pesos que el Gobernador César Duarte solicitó en el último tramo de su mandato.

Una maniobra que fue calificada por el priista como bursatilización de recursos y no deuda. La bursatilización se refiere a la venta o cesión de activos (inmuebles, derechos de cobro, carteras de crédito, etc.) hacia una inversión específica.

El Gobierno estatal pretende utilizar el 50 por ciento en obligaciones contratadas por el Estado y el resto a obras productivas. Algo que es ilegal, refirió García, ya que las deudas no pueden destinarse a gasto corriente.

Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad fue la organización que solicitó la suspensión este proceso de bursatilización de recursos dentro de un amparo en contra de la bursatilización de 6 mil millones de pesos de la empresa estatal Fibra Estatal Chihuahua, SA de CV. Y pese a que la semana pasada obtuvo una suspensión provisional, el fallo para la suspensión definitiva fue rechazado para el tiempo que dure el resto del litigio.


Un tanto resignado a la contratación de deuda el Gobernador electo del Partido Acción Nacional Javier Corral encomendó ayer a los alcaldes que sean austeros en los gastos del erario. Un debilitamiento de las finanzas de la entidad buscado a propósito por el actual Gobierno del PRI, aseguró García.

En una entrevista a SinEmbargo, García Chávez , presidente del movimiento Unión Ciudadana, de la cual albergó a Corral hasta julio, y que asevera tener por meta el combate a la corrupción y la impunidad.

— ¿Qué viene ahora, una vez el fallo de suspensión fue rechazado? ¿Complicará la situación financiera del estado?

— En una primera etapa tuvieron que suspender el proceso de la autorización en el Congreso local. Finalmente, la autorización la obtienen para echar mano de unos excedentes carreteros que el Gobierno federal había concedido al estado. Pero, realmente, esos 6 mil millones en muy buena medida van hacia una deuda de corto plazo. Básicamente, pago a proveedores, seguramente un pago de la campaña del PRI a gente consentida por el régimen actual de Duarte. En este marco en particular vi muy bien que un juez de Distrito aceptara radicar una demanda de amparo para valorar esto, porque por línea general, el sistema financiero del Estado se basa en privar a los ciudadanos de injerencia en estas decisiones. Sin embargo, pues se ha negado la suspensión definitiva porque se alegó que no era una deuda de corto plazo. En realidad, el asunto es más grave.

— Considera que tiene que ver porque el Gobernador César Duarte ya va de salida.

— Lo que Duarte está pretendiendo es acrecentar la deuda de largo plazo que tiene a las finanzas chihuahuenses en situación de quiebra. Y bueno este amparo al negarse genera un desaliento porque era una solución que ya se veía venir favorable a los intereses de la sociedad. El aparato financiero del país obedece a un esquema de usura, de prepotencia en cuanto al financiamiento de los gobiernos, iba haber una nueva forma de encarar desde la ciudadanía sus planteamientos. Pero ya vemos que hay una especie de reversa en ese sentido. Pero más allá de eso, creo que hay una gran inconformidad social con este endeudamiento que está tramitando el Gobierno de César Duarte que está a menos de dos meses de terminar.

— Llama mucho la atención que este dinero iba excedentes carreteros y no haya una ilegalidad.

— Es que la Constitución prohíbe deudas de corto plazo. Y que sean para gasto corriente. Para nadie es un secreto en las relaciones locales que César Duarte estaría pagando deudas multimillonarias a gentes ligadas a los negocios de él. Negocios por corrupción política y eso es muy grave.

— ¿Ve alguna relación entre este endeudamiento y el caso del Banco Unión Progreso?


Más bien creo hay acreedores preferentes y cómplices de obras que estaban en proceso. Algunas se han suspendido, pero se quiere pagar preferentemente a los socios de Duarte. Y atrás de eso, estamos investigando en Unión Ciudadana, el pago de la campaña política. Pues quién va a pagar el enorme y exorbitante gasto, legal e ilegal, que hizo el PRI en esta campaña con resultados ruionosos. Entonces, se estaría pagando con la cartera del pueblo los gastos exagerados que se pactaron en una campaña que finalmente fracasó. Para el Gobierno de César Duarte no había plan B, ellos creían que iban a ganar siempre en cualquier escenario. Incluso no se resignan y siguen impugnando la elección de Gobernador, para aprovecharla como una moneda de cambio, para que se ceda por parte del nuevo Gobierno en este mecanismo de bursatilización en el que no es correcto involucrar los intereses de la sociedad para beneficiar a un Gobierno que se ha manejado en la impunidad.

— ¿Cree que se manejó con transparencia este tema de la bursatilización de 6 mil millones de pesos?

— Se ha evidenciado que los presupuestos ya no pueden estar sujetos a una tramitación obsequiosa como sucedió con el Congreso de mayoría priista actualmente, incluso con la plena ignorancia de los diputados. Algunos del PRI me han dicho que aunque no entendieron la iniciativa en ninguno de sus aspectos como monetización de la deuda, bursatilización, han dicho que la deuda no es deuda. O sea un lenguaje prácticamente metafísico, y lo que la sociedad necesita es que todo el procesamiento del estado tenga una transparencia y nitidez para que el común de los ciudadanos pueda entender. El que va pagar los platos rotos va ser quien gano la elección, en ese sentido ha sido atinado decir a los señores de los bancos que no le presten a César Duarte porque no rinde cuentas a cabalidad.

— Puede el Gobierno hacer algo para que las finanzas estatales sean sanas. ¿Es decir, es corresponsable de la deuda en Chihuahua?

— No les atañe el problema a nivel de administración federal, pero, yo creo que el banco de México debieran ver la situación de Chihuahua y no solapar a César Duarte. El Gobierno federal no puede estar como un simple mirón, sin intervenir. Sobre todo, en esta etapa está muy claro que César Duarte tiene el rechazo de Chihuahua. Es tiempo de que vean que si este problema se deja pasar pues será un problema mucho más amplio en unos cuantos meses cuando inicie el año fiscal del 2017 con cargas de deuda que se han venido colocando a nivel per cápita, como la número uno.

— Y en el caso de la investigación del banco Unión Progreso, ya van dos años sin resultados. ¿Hay elementos de dilación suficientes para gestionar un litigio paralelo que desentrampe esta situación?


— Yo creo que la gran decisión que vamos a tomar en Unión ciudadana en unos días más es si interponemos un amparo ante la justicia federal contra la titular de la PGR [Arely Gómez González], para que no esté en esta táctica dilatoria de franco patrocinio a la corrupción y la impunidad. Este es un asunto que ya debe estar en los tribunales. En cualquier país medianamente democrático César Duarte debería tener una orden de aprehensión en su contra. Hemos visto el rechazo popular en las elecciones, como apara que la Procuradora permanezca en el silencio e inacción.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: JUAN LUIS GARCÍA HERNÁNDEZ.
LINK: http://www.sinembargo.mx/10-08-2016/3078578