Mostrando entradas con la etiqueta Defensa del Medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Defensa del Medio ambiente. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de abril de 2022

Defensoras ambientales llaman a la aplicación del Acuerdo de Escazú en México

Denuncian que el mecanismo de protección existente es insuficiente.

El acceso a la información, a la justicia en asuntos ambientales y la participación pública son débiles e insuficientes. aseguran defensoras del medio ambiente y el territorio en México.

En un documento público recalcaron que es necesario visibilizar y aplicar el Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú), ratificado el año pasado por México.

sábado, 22 de abril de 2017

La CNDH urge a gobiernos diseñar planes sobre educación ambiental

Ante el aprovechamiento ilícito de recursos ecológicos y la emisión de contaminantes, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) subrayó la importancia de la educación ambiental para preservar el equilibrio ecológico.

En el marco del Día Internacional de la Madre Tierra – que se conmemora este 22 de abril—, la CNDH externó su preocupación por el agotamiento irreversible de los ecosistemas de la Tierra y los efectos adversos del cambio climático.

jueves, 16 de marzo de 2017

ONGs de EU llaman a boicotear el camarón hasta que México salve a las 30 vaquitas que nos quedan

Organizaciones de la sociedad civil en pro del medio ambiente anunciaron este día un boicot en contra del camarón proveniente de México, a fin de presionar al Gobierno de Enrique Peña Nieto a que proteja a la vaquita marina de una extinción inminente. La mitad de la población de esta especie se perdió sólo entre 2015 y 2016.


Organizaciones de la sociedad civil en pro del medio ambiente anunciaron este día un boicot en contra del camarón proveniente de México, a fin de presionar al Gobierno de Enrique Peña Nieto a que proteja a la vaquita marina de una extinción inminente.

La campaña “Boycott Mexican Shrimp” [Boicot al Camarón Mexicano] se lanzó a tres días de la inauguración en Boston de la Seafood Expo North América, una de las exposiciones comerciales más importantes del sector pesquero del mundo, y pocos días después del descubrimiento de una cría de vaquita muerta en el Alto Golfo de California, en México.

jueves, 9 de marzo de 2017

Tribunal falla a favor de ejidatarios y ordena un estudio de impacto contra depósito de residuos en Coahuila

En esta ocasión el fallo sería definitivo, luego de dos sentencias que emitió el Tribunal Federal anteriormente.

El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa de la Sala Especializada en Materia Ambiental ordenó al Cimari de General Cepeda, Coahuila, reponer un estudio de impacto ambiental luego de que fuera declarada la nulidad de éste.

El colectivo “Sí a la Vida” informó ayer que existe una resolución del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa de la Sala Especializada en Materia Ambiental en el que se determina que se debe reponer este trámite toda vez que nunca se realizó, sostuvo el abogado Max Hernández.

“Que los estudios de impacto ambiental deben ser realizados con el detalle requerido de acuerdo a la naturaleza del proyecto, y en su caso, señalar las deficiencias que pudieran encontrar; y se indique si existe alguna problemática en la zona donde se pretende realizar el proyecto”, afirma el documento presentado por el litigante.


Aunque estos estudios fueron solicitados por la Semarnat al organismo de ‘Cuenca Río Bravo de la Comisión Nacional del Agua’ para su opinión técnica con el fin de realizar análisis de los estudios hidrológicos y geohidrológicos de la zona, la dependencia no obtuvo los resultados al momento en que entró en operaciones el confinamiento.

El juicio de los tres magistrados de la Sala Especializada en materia ambiental determinó que la resolución de la Semarnat resultó infundada, inatendible, y por ende en el Artículo V de la resolución se declaró la nulidad de ésta para la operación del confinamiento.

“El Cimari estaría operando de manera ilegal desde su apertura”, señaló el abogado representante de este colectivo que integra a los habitantes del ejido Noria de la Sabina, donde se ubica el centro de residuos.

En esta ocasión, el fallo sería definitivo, puesto que los integrantes de dicho colectivo aseguran que el Cimari se enfrentó a dos sentencias anteriores que emitió el Tribunal Federal; una interlocutoria y otra provisional, en la que se prohibían las operaciones del confinamiento y los permisos otorgados por la Semarnat desde febrero, y fueron reafirmadas en octubre de 2016, aunque nunca fueron presentados los documentos oficiales, ni las notificaciones a ninguno de los dos sujetos enjuiciados.

Hasta ahora, el proyecto promovido por la empresa Sociedad Ecológica Mexicana del Norte S.A. de C.V. (Semsa), sigue en operaciones, y el abogado Max Hernández, comentó que incluso la empresa podría promover un amparo contra el dictamen hasta 15 días después de ser notificados.


Hernández explicó que están a la espera de que la Sala Especializada en Materia Ambiental les otorgue la Aclaración de Sentencia, para que determine la suspensión de manera definitiva, toda vez que temen que por ambigüedades del dictamen, la empresa pueda lograr el amparo.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/09-03-2017/3168650

lunes, 6 de febrero de 2017

“Gasolinazo”: punta del iceberg que obliga a plantear la transición energética con respeto a pueblos originarios

Además de sustituir las fuentes fósiles por tecnologías con insumos renovables, es necesario respetar a las comunidades y pueblos originarios

A pesar de que el gobierno prometió que con la reforma energética los combustibles bajarían de precio, 2017 comenzó  con un alza en los costos de las gasolinas, el gas y el diésel. El descontento popular no se hizo esperar, ya que desde las primeras semanas del año surgieron numerosas movilizaciones en rechazo al “gasolinazo”, las cuales han ido desde manifestaciones, bloqueos y tomas de gasolineras o instalaciones de Pemex hasta episodios de vandalismo y saqueos, que han generado suspicacia por su dudosa intención.

La efervescencia en el ánimo colectivo, así como la intensidad y generalización del enojo, da muestras de un desgaste social acumulado a lo largo de varios sexenios. La injusta distribución de la riqueza se agudizó con la liberación del precio de los combustibles.

Un problema complejo como éste debe observarse desde múltiples ángulos. Desde una perspectiva ambiental, creemos que el “gasolinazo” y el descontento que provoca son sólo la punta de un iceberg de problemas más graves que ya dejan sentir sus consecuencias.

Sin duda, un factor preocupante que se ha puesto en evidencia es que las relaciones sociales de producción, es decir, nuestras actividades económicas, son altamente dependientes de los combustibles fósiles. La economía mexicana sigue siendo adicta al petróleo, y las finanzas públicas no han encontrado mejor fuente de ingresos que la ya muy exprimida Pemex. Las cadenas de suministro y distribución, las redes de transporte, la producción de energía eléctrica y otras actividades industriales clave siguen alimentando sus motores con estos energéticos.

Por otro lado, la quema de combustibles fósiles sigue siendo la causa principal del calentamiento del planeta, detonante del cambio climático global. De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial, 2016 ha sido el año más caluroso desde que se llevan registros globales; más aún, a partir del año 2000 se han reportado 16 de los 17 años más calurosos desde 1880. Esta tendencia añade más incertidumbre a nuestra capacidad para predecir los patrones climáticos y atmosféricos de un planeta en cambio global. A escala más local, la precaria calidad del aire en la Ciudad de México es un recordatorio constante de las consecuencias que la economía basada en el petróleo tiene para la salud.

Visto desde otro ángulo, las reservas mundiales de combustibles fósiles se están agotando. Es un hecho inevitable: los yacimientos de gas, carbón y petróleo están llegando a su fin. Aunque no se cuenta con datos precisos, debido a que muchos países productores reservan esta información por temas estratégicos, proyecciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (opep) apuntan a que para mediados de este siglo existirán problemas de suministro debido a la escasez de reservas. Los recursos petrolíferos han sido fundamentales para mantener un crecimiento económico constante a lo largo de los últimos dos siglos, a pesar de los altos costos ambientales que han implicado su extracción y consumo; pero ahora es momento de prepararse para cuando ya no dispongamos de ellos.

El descontento por el “gasolinazo” fue provocado por una decisión gubernamental: permitir que el mercado y la competencia determinen el precio de las gasolinas, el gas y el diésel. Otras medidas de gobierno podrían mitigar o revertir el alza en el precio de los combustibles. Pero cuando las reservas empiecen a escasear, no bastará con decisiones fiscales y políticas para remediar el desabasto energético. A la luz de esto, cabe preguntarse qué tan preparados estamos sociedad y gobierno en México para enfrentar las situaciones futuras.

La transición energética hacia fuentes renovables es una tarea fundamental para las sociedades del siglo xxi. Las políticas climáticas de la Unión Europea han motivado que países como Alemania apuesten por una reducción considerable de sus emisiones de carbono. Para ello, han logrado disminuir en 50 por ciento su consumo de combustibles fósiles comparado con el de 1990. Esto significa que las relaciones sociales de producción de los alemanes se están desacoplando de esta clase de energéticos, y cada vez  dependen más de energías limpias. Asimismo, países más cercanos en lo geográfico y el contexto sociocultural como Costa Rica, han planeado y construido infraestructura suficiente para generar su demanda total de electricidad sin usar combustibles fósiles hasta por 250 días al año. Está claro que la población mexicana y su demanda de electricidad es mucho mayor que la costarricense, pero no es pretexto para postergar la necesaria transición hacia otras fuentes de energía.

Un último, pero no menos importante factor a considerar es el aumento de demanda energética, derivado de nuestros estilos de vida y el crecimiento de la población. Estimaciones recientes señalan que para el año 2050, la demanda será de cerca de 3 mil 500 megawatts por hora, comparados con los 2 mil 200 megawatts por hora en la actualidad. Más allá de encontrar fuentes alternativas, es imperativo adoptar estrategias de uso eficiente y ahorro energético en los diferentes sectores productivos estratégicos para revertir esta tendencia incremental.

En conclusión, la estabilidad del clima, aunada al agotamiento de las reservas de combustibles fósiles, nos imponen un límite al consumo. Si bien muchas de estas acciones y decisiones son competencia de los gobiernos, también corresponde a la ciudadanía revisar sus estilos de vida y patrones de consumo energético.

Más aún, es trascendental exigir a las autoridades una política clara rumbo a la transición energética. Y en este rubro cabe resaltar también que no basta con sustituir las fuentes fósiles por tecnologías con insumos renovables (el sol, los ríos, el viento, la biomasa, las mareas…), sino encontrar un modo justo y adecuado de adoptar estas tecnologías con pleno respeto de los derechos territoriales de los pueblos originarios y las comunidades locales.





Fuente: Desinformémonos
Autor: Programa del Medio Ambiente
https://desinformemonos.org/gasolinazo-punta-del-iceberg-obliga-plantear-la-transicion-energetica-respeto-pueblos-originarios/

miércoles, 18 de enero de 2017

Semarnat anuncia “ambicioso plan de emergencia” para salvar a la vaquita marina

CIUDAD DE MÉXICO: El Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA), liderado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), recomendó un “ambicioso plan de emergencia” para a salvar a esta especie endémica de México en peligro de extinción en el norte del Golfo de California.


En un comunicado, la dependencia federal explicó que dicho plan llamado “VaquitaCPR” (Conservación, Protección y Recuperación) –conformado como una sociedad público-privada–, consiste en “trasladar algunos ejemplares a un santuario temporal, mientras continúan los esfuerzos encaminados a combatir la pesca ilegal y eliminar las redes de enmalle en el hábitat del cetáceo”.

La estrategia, agrega, estará encabezada por el gobierno de la República y apoyada por un consorcio de expertos en mamíferos marinos de más de 12 organizaciones de todo el mundo.

Y es que, según reconoció la misma Semarnat, pese a los “esfuerzos sustanciales” del gobierno de la República para proteger a la vaquita marina, “un avanzado sistema de monitoreo acústico arroja en sus resultados que la población de la vaquita marina continúa disminuyendo”.

Dicho plan reconoce la existencia de “incertidumbre” sobre la búsqueda, captura y mantenimiento de las también llamadas “pandas del mar” en un santuario temporal, “ya que esta marsopa no solo es difícil de encontrar, sino que además suele ser esquiva a los buques motorizados. De ahí que nadie pueda predecir cómo reaccionará”.

Rafael Pacchiano, titular de la Semarnat, aseguró que “la recuperación de la vaquita marina ha sido una prioridad del gobierno mexicano y por ello hemos otorgado los recursos necesarios para que el plan tenga mejores probabilidades de éxito. Confiamos en que hay esperanza para su recuperación”.

El funcionario no especificó el monto asignado para tal fin. Tampoco informó la fecha exacta en que comenzará su aplicación; solo dijo que comenzará “en los próximos meses”.

El origen y las fallas

De acuerdo con la Semarnat, el fenómeno de declive de la vaquita marina lo ocasionó, principalmente, la muerte accidental de las marsopas cuando quedan atrapadas en las redes de enmalle de pesca hecha por el hombre.

Para frenar el fenómeno, en 2015, el gobierno mexicano prohibió la pesca, durante dos años sobre la red de enmalle en el área de distribución de esta especie. Además, aplicó un programa de compensación financiera a los pescadores afectados por la medida.

No obstante, la pesca ilegal continuó para atrapar a otra especie también en peligro de extinción: la totoaba, valiosa en los mercados negros de Hong Kong y China.

El 14 de abril de 2016, la organización ambiental internacional Greenpeace México, afirmó en su página de internet www.greenpeace.org que “la aplicación del Programa de conservación de la vaquita marina ha sido insuficiente e ineficiente como demuestra el reciente hallazgo de tres vaquitas muertas en sólo un mes”.

Como parte de una campaña para salvar a esta especie en peligro de extinción, aseguró: “Todo parece indicar que ni la prohibición de ciertos métodos de captura, ni los patrullajes en la zona para verificar que efectivamente se esté acatando esta prohibición están siendo efectivos.

“No lo decimos las organizaciones, las necropsias realizadas a los ejemplares muertos sugieren que presentaban laceraciones similares a las que provocan los materiales de los cuales están hechas las redes de pesca, es decir, que se siguen utilizando”, añadió la organización.

Incluso, Greenpeace destacó tres deficiencias en el actual programa de conservación del gobierno federal: “la vigilancia en la zona no es suficiente ni efectiva; las artes de pesca alternativas que existen actualmente no son incentivadas como debería para su uso; y la experimentación y desarrollo de nuevas artes es prácticamente nulo”.

Incertidumbre

De acuerdo con la Semarnat, aunque la vaquita marina es la especie más afectada por las redes de pesca ilegal, la sobrevivencia de muchas otras especies importantes también está en riesgo por esas mismas redes.

De tal manera, dijo la dependencia, si no es posible salvar a la vaquita marina, la situación debe ser controlada para proteger a las tortugas, tiburones, delfines y otras criaturas marinas.

Incluso, destacó opiniones de expertos como Sam Ridgway, presidente de la Fundación Nacional de Mamíferos Marinos (National Marine Mammal Foundation): “Expertos de todo el mundo se han unido y están trabajando para salvar la vaquita de la misma forma en que los conservacionistas rescataron al cóndor de California de la extinción en la década de 1980”.

En tanto, Lorenzo Rojas-Bracho, investigador principal y jefe del CIRVA, añadió: “A diferencia de los cóndores, esperamos que la mayoría de las vaquitas permanezcan en el medio silvestre, ya que capturar incluso unas cuantas será muy difícil… Se trata de un plan de conservación audaz, mientras continúan las acciones que se están ejecutando para terminar con la pesca ilegal, por lo que necesitamos tener múltiples estrategias”.

Según la Semarnat, en el Plan de Acción de Emergencia colaborará la Fundación Nacional de Mamíferos Marinos, el Centro de Mamíferos Marinos, la Sociedad Zoológica de Chicago y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos.

Otras dependencias y organizaciones internacionales también apoyarán el trabajo, entre ellas: la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) , la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), las secretarías de Marina (Semar) y de la Defensa  Nacional (Sedena), pescadores y organizaciones de la sociedad civil; el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), la Asociación Mexicana de Hábitats para la Interacción y Protección de Mamíferos Marinos (AMHMAR), Baja Aqua Farms y Acuario Oceánico.


De Estados Unidos participarán la Universidad de Duke y la Comisión de Mamíferos Marinos; mientras que de Europa serán el Dolfinarium Harderwijk, la Universidad de Aarhus, y Fjord & Baelt. De Canadá ofrecieron apoyo el Dolphin Quest, SeaWorld y el Vancouver Aquarium; así como la Waitt Foundation y el Disney Conservation Rapid Response Fund.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/470648/semarnat-anuncia-ambicioso-plan-emergencia-salvar-a-la-vaquita-marina

Toledo pedirá a Murat declarar a Oaxaca libre de transgénicos

OAXACA, Oax: El artista plástico Francisco Toledo pedirá al gobernador Alejandro Murat que promueva una ley para la protección del maíz nativo y declare a Oaxaca como un estado libre de transgénicos o cultivos genéticamente modificados.

Mientras tanto, aclaró, “seguimos recabando firmas, nos faltan como 55 para llegar al millón en rechazo a los transgénicos, ya que contaminar nuestro maíz es herir el corazón de México”.

En abril de 2014, Toledo y el Patronato Pro Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca (Prooax) iniciaron una campaña para recabar un millón de firmas en rechazo a los transgénicos.

En una carta enviada al presidente Enrique Peña Nieto, la cual no tuvo respuesta, manifestaron que “estamos convencidos de que el maíz transgénico es malo para México. Las empresas transnacionales que promueven estas semillas buscan ganar dinero, para nosotros la salud del cuerpo y la salud de la tierra no tienen precio. Sabemos que el maíz transgénico va a contaminar nuestros maíces nativos si se siembra en México”.

Lo que es peor, advirtieron, “sabemos que esa contaminación no tendrá remedio una vez que comience. Sabemos que esa contaminación significará una ganancia para unos, a costa de perjudicar a la mayoría de los mexicanos”.

Toledo consideró insuficientes las 100 mil firmas recolectadas hasta ahora para presionar al gobierno federal a que se pronuncie contra los cultivos genéticamente modificados.

Luego en septiembre de 2014, en el Día Nacional del Maíz Nativo, organizó una tamaliza en el andador turístico de esta capital para recabar más firmas.

También acudió al Congreso local, sin tener eco, para solicitar su firma a los diputados y se pronunciaran a favor del maíz criollo o nativo y en contra de los transgénicos.

El activista, luchador social, ambientalista, promotor cultural y filántropo también envió escritos a distintos grupos políticos para que coadyuven a recabar firmas sin compromisos de otra índole.

Respecto de la audiencia que solicitaron a Peña Nieto, es fecha que no tiene respuesta.

Ahora nuevamente relanzan la campaña para impedir que los productos transgénicos contaminen los granos mexicanos.

El artista plástico hizo hincapié en que, en octubre pasado, el gobierno de Yucatán prohibió los cultivos transgénicos, aunque “ahora la Federación se va contra ellos”.


Por último consideró que “es alarmante que el gobierno de Peña Nieto se meta en leyes aprobadas por gobiernos estatales. Esperamos que el gobierno de Oaxaca se pronuncie también y declare a Oaxaca como un estado libre de transgénicos”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PEDRO MATÍAS.
LINK: http://www.proceso.com.mx/470660/toledo-pedira-a-murat-declarar-a-oaxaca-libre-transgenicos