Mostrando entradas con la etiqueta Agroindustria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agroindustria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de marzo de 2024

El Gobierno federal pospone la prohibición del glifosato ante la falta de sustituto

La prohibición del glifosato iba a comenzar el primero de abril. Sin embargo, a pesar del aplazamiento, el Gobierno aseguró que mantiene el propósito de proteger el derecho a la salud de las y los mexicanos, y la soberanía alimenticia.

El uso de glifosato en la agricultura del país continuará temporalmente, tras no haber alternativas para su reemplazo, informó el Gobierno de México unos días antes de que iniciara la prohibición del herbicida.

viernes, 5 de enero de 2024

Magistrados rechazan amparar a Bayer-Monsanto para seguir importando glifosato

Magistrados rechazaron el proyecto de sentencia de un colega en el que pretendía autorizar un amparo a Bayer-Monsanto para que no se le aplicara el decreto del presidente López Obrador que elimina gradualmente la importación de glifosato.

Dos magistrados del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa de la Ciudad de México rechazaron el proyecto de sentencia de su colega, el magistrado Ricardo Gallardo Vara, que pretendía autorizar un amparo a la transnacional Bayer-Monsanto para que no se le aplicara el decreto a través del cual el presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó la eliminación paulatina de la importación del herbicida glifosato.

Ayer, el colectivo Sin Maíz No Hay País adelantó a Proceso que el magistrado Gallardo buscaba dar un “albazo” y favorecer al gigante mundial de las biotecnologías, que desarrolla semillas transgénicas y comercializa el Roundup, su célebre herbicida que utiliza glifosato.

viernes, 15 de septiembre de 2023

Estudio relaciona exposición al glifosato con aparición de enfermedades neurológicas

El estudio científico se basó en analizar la relación estadística entre la concentración de glifosato detectado en la orina de mil 523 personas de EU y el padecimiento de diferentes enfermedades neurológicas. Se detectó el herbicida en más del 80 por ciento de los participantes.

Un estudio recién publicado en la revista científica internacional “Environmental Research” relaciona por primera vez la exposición al herbicida glifosato con la aparición de enfermedades neurológicas graves en la población adulta de los Estados Unidos.

jueves, 27 de abril de 2023

Comunidades de Oaxaca alertan que nuevas biotecnologías son para extinguir especies nativas

En el Foro de Evaluación de Nuevas Tecnologías para la agricultura y la alimentación reafirmaron su rechazo al maíz transgénico.

Comunidades indígenas de Oaxaca reafirmaron su rechazo al maíz transgénico y otras biotecnologías diseñadas para manipular genéticamente la naturaleza.

Durante el Foro de Evaluación de Nuevas Tecnologías para la agricultura y la alimentación que se realizó los días 24 y 25 de abril en Guelatao de Juárez, Oaxaca, se discutió cómo enfrentar estas nuevas biotecnologías que plantean tantos riesgos e incertidumbres.

viernes, 31 de marzo de 2023

Maíz amarillo y glifosato: Transición agroecológica “envenenada”

El decreto presidencial que restringe el uso de glifosato y prohíbe la siembra de semillas de maíz transgénico –a partir de marzo de 2024– pone en riesgo la producción de alimentos en el país, según el representante de los fabricantes de agroquímicos; también advierte que los programas oficiales están orientados a “comprar gente”, y la falta de vigilancia ha derivado en la proliferación de plaguicidas piratas, poniendo en riesgo a miles de campesinos y consumidores.

Dos visiones acerca del campo se enfrentan después de la aparición del decreto que prohíbe el glifosato y el maíz transgénico para consumo humano. Por un lado, el lobby agroquímico defiende el uso “responsable” de herbicidas y semillas transgénicas y, por el otro, funcionarios públicos pugnan por una transición agroecológica comunitaria.

El decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de febrero último establece como fecha límite el 31 de marzo de 2024 para lograr la sustitución total del glifosato, una sustancia química que altera el ecosistema, probablemente cancerígena y objeto de disputas políticas en todo el mundo. Sin embargo, los fabricantes de agroquímicos no están satisfechos con el decreto promulgado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, pues su restricción provocaría un impacto económico negativo.

viernes, 18 de noviembre de 2022

Los plaguicidas tóxicos podrían tener aliados en el Senado. Y son aliados de Morena

Entorno a la prohibición del glifosato y plaguicidas tóxicos en cultivos para garantizar el derecho a la salud, el Senado prepara un dictamen con iniciativas alimentadas con posturas tanto científicas como de la agroindustria.

Un grupo de senadores de Morena, entre ellos Ricardo Monreal Ávila, presentó una iniciativa que “simula” legislar la prohibición gradual del herbicida glifosato y uso de plaguicidas altamente tóxicos, la cual se adelantó a la que pronto presentaría la Comisión de Salud para mitigar los daños a la salud humana y de los suelos que implican estas sustancias para cultivos, alertaron desde la academia y organizaciones sociales, que observan un claro cabildeo por parte de la agroindustria.

lunes, 31 de octubre de 2022

Senado discutirá prohibición de plaguicidas y transición a sustancias naturales

Productores expresaron preocupación por los efectos de la medida que busca eliminar los plaguicidas altamente peligrosos.

Productores del país se opusieron a la prohibición de plaguicidas, ante una iniciativa que busca limitar el uso de los agroquímicos que se consideren altamente peligrosos.

Este lunes, se discutirá en la Cámara de Senadores la propuesta de reforma a la Ley de Salud, que promueve la prohibición de los plaguicidas altamente peligrosos y aquellos que perjudiquen la salud humana y los ecosistemas, al tiempo que busca una transición hacia sustancias naturales.

martes, 21 de junio de 2022

Agroempresas interponen 43 juicios para seguir importando glifosato

Once agroempresas dedicadas a la importación del herbicida glifosato –entre ellas las trasnacionales Bayer–Monsanto y Dow Agrosciences– interpusieron 43 juicios de nulidad contra la Semarnat, luego de que ésta emitiera el decreto para prohibir paulatinamente el uso del agroquímico en México.

Las trasnacionales Bayer-Monsanto y Dow Agrosciences, así como Agricultura Nacional y ocho compañías más dedicadas a elaborar o importar agroquímicos interpusieron 43 juicios de nulidad en contra de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), con el objetivo de echar abajo el decreto que prohíbe la importación y el uso del herbicida cancerígeno glifosato.

lunes, 17 de enero de 2022

Conacyt reduce en 50% las recomendaciones para importar glifosato

En el contexto de eliminar gradualmente el uso del glifosato en México, el pasado 21 de diciembre de 2021 el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) emitió, por segundo año consecutivo, una recomendación a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y a la Secretaría de Salud (Ssa) que les permita sustentar la cantidad máxima de glifosato que los particulares podrán importar durante 2022. Las medidas recomendadas equivalen a una disminución del 50 por ciento, con respecto a las cotas máximas de importación de glifosato a México recomendadas en 2021.

Lo anterior, tras el decreto presidencial del 31 de diciembre de 2020 para sustituir gradualmente el uso, adquisición, distribución, promoción e importación del glifosato, y con el objetivo de contribuir al bienestar y al cuidado de la salud del pueblo de México, así como del ambiente y del patrimonio biocultural.

lunes, 18 de octubre de 2021

Monsanto, Syngenta, Dow y PHI deben suspender siembra de transgénicos

Luego de que la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó amparar a Bayer-Monsanto, Syngenta Group, Dow Agrosciences de México y PHI México, estas trasnacionales deberán suspender la adquisición, siembra y comercialización de transgénicos en el país, aseguró la Colectividad Demandante en Defensa del Maíz Nativo.

Agregó que el uso de organismos genéticamente modificados y plaguicidas como el glifosato vulnera los derechos colectivos de la alimentación, la salud y la participación justa y equitativa de la diversidad biológica de los maíces nativos de comunidades campesinas e indígenas.

Suprema Corte ratifica prohibición de transgénicos y glifosato

Por decisión unánime y sin discusión, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negó el amparo 1023/2019 impulsado por trasnacionales agroalimentarias, con lo que ratifica la prohibición de la siembra y comercialización de transgénicos.

La decisión también confirma la prohibición paulatina de importar a México el herbicida glifosato, tal como lo establece el decreto presidencial del 31 de diciembre de 2020. Con esto se mantiene vigente la medida precautoria que suspende la siembra de maíz genéticamente modificado con fines comerciales.

martes, 5 de octubre de 2021

Glifosato: la pugna entre la agroindustria y el gobierno

La pugna entre la agroindustria y el gobierno de López Obrador por el glifosato se mantiene: 26 empresas encabezadas por Bayer-Monsanto han interpuesto juicios de amparo para evitar acatar el decreto presidencial que ordena reducir gradualmente el uso de ese herbicida, asociado a enfermedades terminales como el cáncer.

A 9 meses de su publicación, al menos 26 empresas de la agroindustria han interpuesto juicios de amparo para evitar acatar el decreto presidencial que ordena la reducción gradual del uso del glifosato –potencialmente cancerígeno– para 2024. Bayer-Monsanto, empresa que patentó inicialmente este herbicida, es una de las trasnacionales más activas en esta lucha legal.

Las firmas del sistema agroalimentario industrial –acostumbradas al uso de paquetes tecnológicos con herbicidas y fertilizantes sintéticos– no sólo se enfrentan al Ejecutivo federal, que trabaja a contrarreloj para cumplir con el decreto, sino también al Poder Judicial que, hasta ahora, ha negado sus solicitudes de suspensión provisional.