Mostrando entradas con la etiqueta Agricultores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agricultores. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de octubre de 2018

Casi 75% del suelo mexicano tiene degradación

Alrededor del 75 por ciento de los suelos mexicanos, unas 150 millones de hectáreas, tienen problemas de degradación y esto incide en que la producción de granos como maíz, frijol, trigo y arroz sean de baja calidad en nutrientes, indicó Gerardo Noriega, investigador de la Universidad Autónoma de Chapingo.

domingo, 5 de agosto de 2018

Sagarpa, irregularidades por 38.4 MDP en Proagro

Uno de los sectores más estancados en productividad, competitividad y rentabilidad es afectado, nuevamente, por irregularidades cometidas en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). El daño registrado a uno de los principales programas del campo rebasa los 38.4 millones de pesos, indica el más reciente informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

jueves, 25 de enero de 2018

Produce agricultura campesina el 70% de alimentos en el mundo

Los campesinos, indígenas y agricultores familiares producen el 70 por ciento de los alimentos del mundo, a pesar de contar con sólo el 25 por ciento de la tierra, señala el estudio del Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (ETC) en su estudio “¿Quién nos alimentará? ¿La red campesina alimentaria o la cadena agroindustrial?”.
A través de sus 65 páginas, el documento da cuenta de la gran cantidad de recursos que suponen las grandes cadenas agroindustriales al consumir al menos el 90% de los combustibles fósiles que se usan en la agricultura (y sus correspondientes emisiones de gases de efecto invernadero), así como el 80% del agua dulce y ser el responsable de la tala de 7.5 millones de hectáreas de bosque, para solamente producir cerca del 25 por ciento de la comida.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Incierto futuro de 20 mil agroproductores por falta de fondos

Ciudad de México. Agroasemex no ha entregado 400 millones de pesos a los productores de granos básicos y oleaginosas de las primas de seguro correspondientes a los últimos cuatro años, por lo que están en la incertidumbre más de 20 mil productores a pocas semanas del inicio del ciclo otoño invierno, dijo Elías Enrique Macías Vázquez, presidente de la Asociación Nacional de Fondos de Aseguramiento (ANFA), constituida por 450 fondos de aseguramiento.

“La paraestatal argumenta que no tuvo recursos suficientes para cubrir la deuda; para nosotros no es válida su respuesta porque cambió arbitrariamente las reglas de operación y tras la helada de 2011, incrementó en 300 por ciento el costo de los seguros, es decir el pago pasó de 600 pesos a tres mil pesos por hectárea”, explicó.


Comentó que en Sinaloa, los costos de los seguros bajaron por la entrada de aseguradoras privadas, las cuales cobran mil 600 pesos por hectárea, el problema es que Agroasemex es la instancia gubernamental que otorga el 35 por ciento de los subsidios a las primas de los seguros y por eso los productores tienen que se aseguran con otra empresa tienen que “hacer fila y esperar para que se les otorgue el apoyo”.

El problema de la falta de pago de los subsidios de las primas es en todo el país, pues a los productores que no aseguran con la paraestatal se les trata como “si fueran de segunda, cuando todos somos iguales y todos requerimos del subsidio”, asentó.

Agregó que ante la suma asegurada se establece conforme a la zona de riesgo, y por ello es mejor que el gobierno impulse la creación de aseguradoras pero que también cambie las reglas de operación y los subsidios a las primas deje de manejarlas Agroasemex, pues “está presionando a los productores a que aseguren directamente con la paraestatal para acceder con mayor rapidez a las primas de aseguramiento”.


Presuntamente la paraestatal debe promover las mejores condiciones para los productores “pero está haciendo lo contrario. Incluso su director Alberto J. Canseco García canceló los grupos de trabajo entre autoridades y aseguradores que existían desde el inicio del seguro agropecuario social y privado e impuso reglas muy estrictas, detalles que ha complicado acceder a los subsidios”.

Ante la situación, los productores, asentó Macías Vázquez, “solicitamos dialogar con la subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, Vanessa Rubio Márquez, con los legisladores y con el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa. Queremos contribuir para que las cosas vayan mejor en el área de aseguramiento, estamos dispuestos a cooperar, no queremos problemas sino soluciones. El seguro es la forma más barata de proteger a los productores, de otra forma se generan problemas sociales ya que en caso de pérdidas de cosechas por siniestros causados por fenómenos climatológicos, el gobierno tendrá que entrar a resolverlos, ¿para qué esperar que eso suceda?”

En su informe del primer semestre de 2015, Agroasemex apuntó que en 2014 no pagó 258.6 millones de pesos correspondientes a subsidios, de los cuales el 80 por ciento correspondieron a solicitudes presentadas por los fondos de aseguramiento, y el 20 por ciento a peticiones de las aseguradoras privadas. En dicho año, la superficie agrícola asegurada por la paraestatal fue de 2.1 millones de hectáreas.

El año pasado, agregó, aseguró 1.7 millones de hectáreas, es decir registró un declive de 19 por ciento, año en que también el presupuesto se redujo en 10 por ciento en comparación a 2014, al destinarse 27.2 mil millones de pesos al seguro agrícola; el monto para las primas también registró un declive de 20 por ciento al pasar de dos mil 586.5 millones de pesos a dos mil 65.3 millones de pesos.





Fuente: La Jornada
Autora: Matilde Pérez U.
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/11/02/en-incertidumbre-20-mil-agroproductores-por-falta-de-fondos

miércoles, 15 de junio de 2016

Preocupa a comerciantes mexiquenses la entrada de productos agricolas contaminados por mercurio

Comerciantes del Estado de México han manifestado su preocupación por la situación que se vive en Querétaro, pues tienen miedo de comprar productos agrícolas contaminados con Mercurio o que estos productos lleguen de manera ilegal al estado de México y sean consumidos.

Recordemos que Querétaro es uno de los estados con mayor importación y exportación del país, de productos diversos como del sector textil, Química, Papel, Caucho, Productos metálicos, auto partes , pero sobre todo de productos Agrícolas como Tomate Rojo, Alfalfa, Maíz forrajeó, Tomate verde, Nopal, Pera, Membrillo y Tejocote y Uva. 

Estos productos son vendidos en su región y localidades, pero hay comerciantes de estados cercanos como Distrito Federal, Tlaxcala, Hidalgo Y estado de México que son sus mayores consumidores, por la supuesta “calidad” y frescura de sus alimentos .

Existe una seria preocupación por parte de comerciantes y consumidores mexiquenses por estos productos, pues se sabe, según un estudio realizado por Gilberto Hernández Silva, investigador del Centro de Geociencias de la UNAM, que una gran parte de la Sierra Gorda de Querétaro, sobre todo una gran parte del municipio de San Joaquín, esta contaminada por sustancias químicas, pero el que más destaca por sus grandes cantidades es el Mercurio.

Por ejemplo, en suelos agrícolas se detectó un rango que va de 0.13 a 472 miligramos por kilogramo, cuando la NOM-2004 establece como máximo 25 mg/kg. El vapor de Hg en aire detectado fue de 5.3 a 415.8 nanogramos por metro cúbico, pero de acuerdo con la OMS-2004 las concentraciones aceptables deben ser menores a 10 ng/m3.

En granos de maíz, los rangos variaron de 0.04 a 0.90 mg/kg; para la ingesta, la OMS-2004 determina como máximo permitido 0.5 mg/kg. En los terreros de minas de cinabrio (mercurio en su forma natural) se encontraron variaciones de 2.4 a 4164 mg/kg.

Lo que preocupa a consumidores son las reacciones que provoca el alto consumo de Hg, pues según los investigadores de la UNAM, pueden presentarse consecuencias serias en el organismo: afecta los sistemas nervioso, digestivo e inmunológico; sus sales son corrosivas para la piel, ojos y tracto gastrointestinal y después de la inhalación pueden observarse trastornos neurológicos y de comportamiento.

Incluso manifiestan que los habitantes de la zona están expuestos todo el tiempo al Mercurio, pero que a últimas fechas el grado de este químico se ha estado extendiendo de manera más rápida y volátil hacia terrenos de cultivo y a la población, por lo que se continuarán haciendo más estudios para poder determinar este extraño fenómeno.





Fuente: Reporteros en Movimiento
Autor: Redacción
https://reporterosenmovimiento.wordpress.com/2016/06/15/preocupa-a-comerciantes-mexiquenses-la-entrada-de-productos-agricolas-contaminados-por-mercurio/

jueves, 17 de marzo de 2016

Ante ola de asaltos, productores de Michoacán buscan proteger sus parcelas

LOS REYES DE SALGADO, Mich: Ante la ausencia de autoridades y luego que Alfredo Castillo disolvió a las autodefensas y Policía Comunitaria, los robos y asaltos en huertas de aguacate y caña regresaron y gozan de impunidad por lo que habitantes de esta región se organizaron y colgaron mantas en la zona en las que advierten que actuarán contra los delincuentes.

“Parcelas y ranchos vigilados por sus dueños. ¡No medimos consecuencias!, ya basta rateros. A toda persona que se sorprenda después de las 6:00 pm se investigará con los productores”, dice una de las mantas de los aguacateros que afirman que ya han sido víctimas de atracos en Los Reyes y municipios circundantes, como Peribán, Cotija, Tocumbo y Tacázcuaro, entre otros.

Las mantas aparecieron colgadas en el camino rural hacia Las Zirandas, a escasos metros de la carretera al ingenio azucarero San Sebastián, pertenecientes al municipio de Los Reyes, donde los productores de la zona han denunciado robos a camioneros y a las propias parcelas.

“En ese lugar había un puesto de control de autodefensas que patrullaban y revisaban la zona y no se perdía ni un alfiler. No sabemos cuál  es el problema del gobierno,  de que los propios ciudadanos defiendan sus propiedades e intereses como lo establece la Constitución General de la República. ¿Por qué? Se molestan las autoridades”, reprochó Raúl García, trabajador de la caña.


Hace unos días el presidente municipal de Los Reyes, Jesús Álvarez Hernández aseguró que la seguridad en Los Reyes estaba bajo control, sin embargo, la ola de asaltos continúa por lo que los productores tomaron la decisión de advertir con mantas que actuarán si es necesario.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: FRANCISCO CASTELLANOS J.
LINK: http://www.proceso.com.mx/433679/michoacan-ante-ola-asaltos-productores-se-organizan-proteger-sus-parcelas