Mostrando entradas con la etiqueta Abuso medico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abuso medico. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de noviembre de 2016

Investigan a personal del IMSS Chihuahua que participó en “Mannequin Challenge”

CIUDAD DE MÉXICO: El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) anunció que iniciará una investigación contra el personal del Hospital General de Zona número 66 involucrado en la realización y grabación del reto Mannequin Challenge, que en las últimas semanas se hizo viral en las redes sociales.


Se trata de una nueva moda en la que los participantes deben permanecer unos segundos inmóviles en diversas actividades, mientras otra persona graba la escena.

De acuerdo con El Diario, un usuario de Facebook denunció de manera anónima que una mujer identificada cómo Jo Muñoz Andrew publicó un video donde se observa cómo el personal y pacientes del nosocomio ubicado en Chihuahua se quedaron en postura de maniquí por unos minutos.

En la filmación se observa al presunto personal de la clínica –en lo que parece ser el área de Urgencias– en diversas posturas relacionadas con su labor, pero sin realizar movimientos.

También se ve a posibles pacientes en posiciones corporales en las que aparentan que están a punto de parir o con diversos dolores. Eso ocurre mientras la persona que realiza la videograbación realiza un recorrido por diversos espacios del lugar.

Junto a la publicación del Mannequin Challenge por parte del personal de esa institución, se describió que entre los pacientes que participaron había mujeres a punto de parir, además de que presuntamente hubo una sesión de fotos del “detrás de cámaras” de dicha moda, que afirmaron se realizará por tercera vez próximamente, según la información publicada por El Diario.


La usuaria de Facebook borró las publicaciones después de que se difundió el video, pero también compartió el mensaje: “Amo Mi profesion y somos personas que respetan la individualidad de cada paciente!!! Y se sabe de sobra que JAMAS se jugaría con la SALUD !! NO SE COMETIO ningun un delito… Solo fue un momento en el que sorprendentemente no habia pacientes como TODOS LOS TRABAJOS algunas veces no hay trabajo!!! …. (sic)”.



FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/464474/investigan-a-personal-del-imss-chihuahua-participo-en-mannequin-challenge-video

miércoles, 20 de julio de 2016

Cesan a médico del IMSS que denunciaba abusos contra pacientes

“En el IMSS yo recibía instrucciones administrativas que iban en contra de la salud de mis pacientes, y comencé a denunciar esa situación".

El doctor Raúl Sánchez Lozada es cirujano general egresado en 2002 con mención honorífica, además de autor de dos libros sobre tratamientos médicos, y varios artículos en la materia publicados en revistas especializadas.

En 2013, este médico del IMSS, asignado al Hospital General de Zona número 1 de Pachuca, Hidalgo, inició una lucha ética, personal: “como estudiante de medicina, en el Hospital General de México –explica– yo recibí una instrucción muy concentrada en el aspecto humanista del servicio médico, hacemos lo que hacemos por el bienestar de la gente, y el bienestar de la gente está al principio, en medio y al final del proceso, así fui formado… Pero cuando empecé a trabajar en el Instituto Mexicano del Seguro Social, me encontré con que ahí hace mucha falta ese valor por lo humano, por la vida y la dignidad de los pacientes… En el IMSS yo recibía instrucciones administrativas que iban en contra de la salud de mis pacientes, y comencé a denunciar esa situación”.

En septiembre de ese año, el doctor Sánchez Lozada recibió la orden de realizar una operación a un paciente de cáncer, aún cuando él no es especialista en oncología, lo cual dejó sentado por escrito.

Luego, el 3 octubre de 2013, denunció ante el Órgano Superior de Control del IMSS que, dos días antes, le fue ordenado dejar para el final la operación del paciente más grave de su turno, debido a que “iba a ensuciar la sala”.

Después, en noviembre de ese año, denunció que sus superiores le habían negado quirófano para operar de emergencia a una mujer con “perforación intestinal”, la cual aguardaba atención desde el turno previo. Esa mujer debió esperar a que todos los pacientes que no enfrentaban una urgencia médica fueran operados.

“Mis superiores me pedían dejar para el turno de la noche a los pacientes que llegaban a urgencias durante el día, aunque requirieran entrar al quirófano inmediatamente, con el argumento de que el médico de la noche no tenía mucha carga de trabajo; o me pedían dejar las cirugías de urgencias para el final, para no ensuciar el quirófano”.

Casos similares reportó en 2014 y en 2015 su última queja fue por la falta de antibióticos y analgésicos, requeridos por pacientes recién operados.

Entre 2013 y 2015, en el Órgano Interno de Control del IMSS se acumularon al menos una decena de quejas presentadas por el doctor Sánchez Lozada, en las que denunciaba la mala atención brindada a pacientes de Hidalgo, a causa de decisiones administrativas.

Luego, a principios de 2016, todas estas denuncias generaron un resultado: el doctor Raúl Sánchez Lozada fue separado de su cargo como cirujano del IMSS.

“No me despidieron –detalla, indignado–: me declararon incapacitado permanentemente, me declararon con psicosis… es decir, literalmente me tiraron de a loco.”

El síndrome Mobbing

“En diciembre de 2015 yo cometí un error, que cometen en realidad muchas personas en esas fechas –explica el doctor, con voz calmada–: yo me emborraché, durante una celebración familiar. Y como no tengo el hábito de beber, me sentía yo muy mal, realmente me sentía muy enfermo, entonces mi familia decidió llevarme al IMSS, y ese fue el pretexto que luego usaron para declararme incapacitado: dijeron que yo había intentado suicidarme, que había tomado alcohol y fármacos, para quitarme la vida.”

–¿Quiénes dijeron eso?

–Mis superiores, precisamente aquellos a los que yo llevaba varios años denunciando… cuando supieron que yo estaba en el hospital, bajo valoración, emitieron una incapacidad y me mandaron al psiquiatra.

Yo en realidad no había intentado suicidarme, ni nada parecido, no había ingerido medicamentos ni nada, sólo me emborraché durante la celebración con mi familia.

A partir de enero de este año, al doctor Sánchez Lozada ya no se le permitió operar en el IMSS, debido a la incapacidad médica, y durante los siguientes tres meses fue enviado por sus superiores a tres psiquiatras distintos, para ser valorado, y en todos los casos el diagnóstico fue el mismo: episodio depresivo moderado, que no limitaba sus aptitudes laborales.

“Yo pasé por un divorcio en 2012 –detalla–, y sí, es algo triste, es algo amargo, pero hasta ahí… yo no niego estar deprimido, pero en realidad creo que la razón es otra, y curiosamente dicha razón fue detectada por la última psiquiatra que me valoró. El dictamen de esta especialista señala que yo presento síndrome de Mobbing, es decir, de acoso laboral.”

Entre 2013 y 2015, destaca, “fueron varios los ataques que sufrí, a causa de las quejas que presentaba ante el Órgano Superior de Control. Me cargaban más intervenciones que al resto de los cirujanos, como en castigo, y una vez me acusaron de abandono de mi puesto. Ese día yo había tramitado adecuadamente un pase de salida, y pude comprobar que la acusación era falsa, pero ese fue el trato que empezó a haber de mis superiores en mi contra”.

Aptitudes laborales

En enero de 2016, una psiquiatra del IMSS emitió un documento interno, en el cual señala que “cuando estuvo hospitalizado (el doctor Sánchez Lozada) efectivamente su sintomatología y conducta no eran compatibles con ingesta de depresores del sistema nervioso central”.

Es decir, que no había síntomas de que hubiera ingerido alcohol y fármacos, que era el indicio de sus supuestos instintos suicidas.

A pesar de ello, se ordenó una segunda valoración psiquiátrica, según la cual este médico presenta “trastorno depresivo mayor recurrente con conducta auto lesiva y suicida”.

–Este último dictamen señala que usted es alcohólico, ¿esto es así? –se pregunta al doctor Sánchez Lozada. Él, hace una corrección.

–El dictamen concluye “alcoholismo tipo dispomanía”, que es, según la literatura médica, no poder dejar de beber, una vez que comienza la ingesta de alcohol. Y mira, aquella vez que yo me emborraché, en diciembre de 2015, fue la primera en muchos años. Y sí, lo acepto: ese día no supe cuándo parar de beber. Pero fue una única vez, y no estaba en mi horario laboral.

Ese mismo dictamen psiquiátrico, subraya el doctor Sánchez Lozada, es el que concluye que presenta “probable síndrome de Mobbing (acoso laboral)”.

Y concluye una cosa más importante aún: que este médico “es apto para reintegrarse a laborar”.

A pesar de ello, seis días después de emitido ese dictamen por el área de Psiquiatría de Medicina del Trabajo, el doctor Sánchez Lozada fue declarado por el IMSS con “incapacidad permanente”, debido a que presenta “eventos psicóticos por factores concomitantes desfavorecedores”, entre los cuales se menciona su divorcio.

–¿Considera que ésta fue una consecuencia de las quejas que presentó por la mala atención a pacientes?

–Sí, definitivamente… no sólo quisieron deshacerse de mí, sino además, su objetivo es desprestigiarme, humillarme. Pero yo aquí sigo, con la frente en alto.


Durante todo el tiempo que el doctor Raúl Sánchez Lozada laboró para el IMSS, mantuvo de forma paralela un puesto de fin de semana como cirujano de urgencias en el Hospital General de México, perteneciente a la Secretaría de Salud federal, institución en la que, concluye, “mis capacidades profesionales, como médico y como ser humano, siguen siendo valoradas”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: PARIS MARTÍNEZ.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/07/cesan-a-medico-del-imss-que-denunciaba-abusos/

jueves, 3 de diciembre de 2015

Les ofrecen 4 mil 800 pesos y una ‘laptop’ luego de que médico abusó de su hija

CELAYA, Gto: Los padres de una adolescente de 14 años denunciaron públicamente al médico César Ruiz Torija, quien presuntamente acosó y abusó sexualmente de la joven en su consultorio.

Además acusaron que tras un proceso penal “plagado de irregularidades”, Ruiz salió libre bajo fianza y les ofreció 4 mil 800 pesos como “reparación del daño”.

También señalaron a un médico legista de la Procuraduría de Justicia del estado, amigo del denunciado, quien aceptó que su colega “la había regado” con su comportamiento y les ofreció resolver el asunto entregándoles una laptop y pagándole la terapia psicológica a su hija.

Según se denunció hace poco más de un año, Yesenia salía de la escuela y se dirigía todos los días hacia el consultorio ubicado en la calle Benito Juárez del centro de la ciudad, donde trabajaba su tía, y esperaba a que ésta la llevara a la casa de sus padres.

De acuerdo con el papá de la menor quien denunció el hecho inicialmente difundido por el portal Ágora de Celaya, fue en ese lapso que el médico la abordó. Primero se le acercó con halagos y piropos, luego empezó a darle regalos hasta que llegó a los tocamientos sexuales.

Los padres de Yesenia advirtieron que su hija estaba afectada porque se negó a seguir acudiendo al consultorio y finalmente se enteraron de lo ocurrido, por lo que denunciaron penalmente al médico en el Ministerio Público en septiembre del año pasado cuando se abrió el expediente 16748/2014 por el presunto delito de abuso erótico sexual.

Yesenia fue atendida en la Unidad Integral de la Mujer de la PGJE en esta ciudad donde se le efectuó una evaluación psicológica, de la cual resultó que no presentaba un daño grave.

Días después de que se interpuso la denuncia, una familiar sugirió a los padres de Yesenia entrevistarse con el perito Federico Pitalúa Patatuchi. El papá acudió a verlo a una oficina en Apaseo.

“Ya hablando con él me dice: ‘Yo pienso que lo que hizo el doctor sí fue una fregadera, por mucho que sea doctor uno no puede tocar a una niña. Sí la regó feo pero, mira, yo de mi parte te voy a ofrecer algo, no sé ustedes quieran o no, te voy a regalar una laptop para la niña y la terapia psicológica que necesite’”, narró el padre de la víctima quien rechazó la oferta.

Y aunque esta intervención fue informada por la madre de Yesenia al Ministerio Público, no fue consignada en el expediente.

“Nos dijeron que el médico sí se había presentado en la agencia, pero no hay nada de eso en el expediente”, se quejó el denunciante.

Pasaron seis meses sin que los padres de Yesenia tuvieran noticias del avance de las investigaciones, hasta que el 23 de marzo pasado recibieron una notificación en su domicilio en la cual el Ministerio Público les informaba que el caso fue desestimado.

No sólo eso, los papás de la menor se enteraron de que la resolución fue tomada por el Ministerio Público desde el 30 de octubre de 2014, es decir, un mes después de que se presentó la denuncia penal.

“Detuvieron cinco meses la resolución y nada más nos entregaron el papel sin decirnos nada. Nos dimos cuenta de que teníamos cinco días para presentar una apelación y tuvimos que contratar a un abogado para que la hiciera”, explicó el padre de Yesenia.

El recurso de inconformidad fue presentado ante una juez en Cortázar. En él se expuso el rechazo al no ejercicio de la acción penal porque se negó el acceso a los informes periciales médicos y psicológicos y por considerar inaceptables los argumentos del Ministerio Público que alegó que el abuso fue consensuado y que la conducta de la menor había influido en los actos del médico.

El agente del Ministerio Público a cargo de la investigación tampoco efectuó una inspección física del consultorio del médico Ruiz Torija ni se le practicó un perfil psicológico.

“La representación social desestima en forma incorrecta la declaración de la ofendida, así como de los testigos, los cuales son congruentes en su contenido, ya que no toma en cuenta que la ofendida es una menor de edad y que por ello puede ser fácilmente inducida y sometida psicológicamente por el sujeto activo, quien es una persona con estudios profesionales y de la tercera edad”, señala el recurso de apelación.

Y agrega que los actos cometidos por el médico los hizo “de forma consciente y en un lugar que él conocía y manejaba a su antojo”.

El recurso fue admitido por la juez de Cortázar y prosperó, pues libró una orden de aprehensión en contra del médico.

Sin embargo, debido a que el delito no estaba tipificado como grave, el indiciado pudo salir libre tras pagar una fianza de cinco mil pesos.

Además los padres de la Yesenia fueron requeridos para llegar a una conciliación con el médico:

“Detuvieron al doctor el viernes (20 de noviembre) y a nosotros nos avisaron hasta el 24 (…) me llamaron al juzgado para ver si se hacía una conciliación con el señor éste y él nos ofrece darnos cuatro mil 800 pesos que eso es lo que toca por ley.

“Yo no sé de leyes pero ese dinero ¿de qué sirve? ¿Le voy a decir a mi hija: ten este dinero? Por eso quisimos hacer la denuncia pública, para que se sepa que ese señor no es una persona honesta ni confiable como él dice”, acusó el padre de Yesenia.


Decepcionado por la atención que recibieron de las autoridades, el hombre concluyó: “Más bien parece que protegen al inculpado y no a la víctima”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: VERÓNICA ESPINOSA.
LINK: http://www.proceso.com.mx/?p=422352

martes, 17 de noviembre de 2015

El 72% de embarazadas son violentadas en hospitales; y es peor en Edomex y con indígenas

Un estudio realizado por el GIRE basado en solicitudes de transparencia señala que es en los estados donde más se dan este tipo de casos. 

La violencia obstétrica en México ha mostrado un incremento en los últimos años ante la falta de acceso a los servicios de salud o por desconfianza de mujeres que viven principalmente en zonas rurales o indígenas, concluye un informe del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE).
“Si en México siete de cada diez mujeres mayores de 15 años han tenido al menos un hijo vivo, significa que casi 72 por ciento de la población femenina con vida reproductiva ha requerido atención médica durante el embarazo, parto y puerperio, y por ese solo hecho ha estado expuesta a sufrir un evento de violencia obstétrica“, menciona el informa.

Destaca que entre enero del 2014 y julio de 2015, 266 mujeres que fueron víctimas de este tipo de violencia interpusieron quejas ante las secretarías de salud de sus estados, sin embargo, no existe la atención y seguimiento de los casos. El 48 por ciento de estas mujeres viven en el estado de Guerrero.

Las comisiones estatales de derechos humanos también han recibido quejas en este sentido, encabezadas por el Estado de México (48), Oaxaca (20), Durango (14), Puebla (10), Sinaloa (10), según el documento “Violencia obstétrica. Un enfoque de derechos humanos”.

La violencia obstétrica es aquella que se genera durante la atención del embarazo, parto y posparto en servicios de salud tanto públicos como privados y consiste en cualquier acción u omisión, por parte del personal de salud que provoque algún tipo de daño físico y/o psicológico en las pacientes. También se refleja en la falta de acceso a servicios de salud reproductiva, un trato cruel, inhumano o degradante hacia la mujer.

Un ejemplo de este tipo de violencia son los distintos casos de mujeres indígenas embarazadas a las que se les ha negado una atención apropiada por parte de personal de salud.

Para elaborar el estudio, investigadores del GIRE realizaron una serie de solicitudes de información sobre las denuncias en diferentes entidades, y ante distintas instancias, y encontraron que en las secretarías de salud, hubo 266 reportes: 130 ocurrieron en Guerrero, 54 en Morelos, 18 en el Distrito Federal, 14 en el Estado de México y también 14 en Veracruz.

En Campeche, Colima, Michoacán, Nayarit, Puebla, Quintana Roo y Zacatecas no se registraron casos.


LAS QUEJAS Y LOS DERECHOS HUMANOS

Según la información obtenida por los investigadores, durante el periodo de análisis, en el país se registraron 132 quejas por violencia obstétrica en las comisiones estatales de derechos humanos; de ellas, 48 ocurrieron en el Estado de México, 20 en Oaxaca, 14 en Durango, 10 en Puebla e igual número en Sinaloa. Sin embargo, sólo se emitieron 14 recomendaciones.

Las comisiones de Arbitraje Médico de los estados también recibieron 118 quejas en 18 meses , siendo San Luis Potosí la entidad con el mayor número, al registrar 18.

Señala que cuando una mujer embarazada es víctima de violencia obstétrica, uno o varios de sus derechos humanos son vulnerados, entre ellos, el derecho al acceso de servicios de salud de calidad.

También le niega el derecho a la integridad personal, que implica la prohibición de la tortura y de penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. “Existen conductas en los entornos de atención a la salud que más allá de constituir violaciones al derecho a la salud, pueden encuadrar en casos de tortura y malos tratos, como lo ha expuesto el Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, Juan E. Méndez, ‘…si bien en un principio la prohibición de la tortura puede haberse aplicado sobre todo en contextos como el interrogatorio, castigo o intimidación de los detenidos, la comunidad internacional ha empezado a ser consciente de que la tortura también puede darse en otros contextos”, señala el documento.

Reclama que ante esta situación, el Estado ha dado soluciones de “baja calidad”, por lo que persisten los problemas de infraestructura y equipamiento que por años han afectado la prestación de servicios de salud en las instituciones del sector público. “Por ello, a pesar de esfuerzos como el Seguro Popular —esquema pensado para personas que no tienen un trabajo formal— y los acelerados ritmos en la afiliación a éste, el derecho a la salud de muchas personas en México sigue siendo una mera ficción”.

Destaca que en México, la participación pública en el financiamiento del cuidado de la salud es una de las más bajas entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y aproximadamente la mitad del gasto total en salud es pagado directamente por el usuario. De igual manera, el número de médicos per cápita en el país (2.2 por cada mil habitantes), de personal de enfermería (2.6 por cada mil habitantes) y de camas de hospital (1.6 por cada mil habitantes) se encuentran por debajo del promedio de países de la OCDE de 3.2, 8.8 y 4.8, respectivamente.


Recuerda que el pasado 15 de octubre, el Senado de la República aprobó por unanimidad 41 adiciones tanto a la Ley General de Salud como a la Ley del Seguro Social y a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, en materia de obligatoriedad en la atención de urgencias obstétricas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/16-11-2015/1553091