Mostrando entradas con la etiqueta #TomásZembrón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #TomásZembrón. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de agosto de 2017

"Verdad histórica" sobre Ayotzinapa sigue vigente: Tomás Zerón

Ciudad de México. En el caso Ayotzinapa “no tendríamos que cambiar algo que estuvo bien hecho, algo que en tres años no ha tenido modificaciones”, afirmó el ex titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) Tomás Zerón de Lucio, al ser cuestionado sobre este tema cuando están por cumplirse tres años de la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos.

lunes, 26 de diciembre de 2016

Castigo a Zerón, exigen padres de los normalistas

A raíz de la divulgación, en este semanario, del Acuerdo de Conclusión de la Visitaduría General de la PGR sobre el caso Ayotzinapa –retomada por The New York Times, Reforma y Aristegui Noticias–, padres de los 43 normalistas desaparecidos exigen ahora castigo a los funcionarios que entorpecieron la investigación, señaladamente a Tomás Zerón de Lucio. Por su parte, la PGR desestima el informe de su propio órgano de control, lo que en el fondo abona a la impunidad y, como recalcan los afectados, a la protección a los militares.

Decididos a evitar que la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa quede en el olvido, padres y defensores de los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos luchan por que sean sancionados los servidores públicos que obstaculizaron las investigaciones para localizar a los jóvenes.

Tras la revelación hecha por este semanario el pasado 19 de noviembre (Proceso 2090) del Acuerdo de Conclusión de la Visitaduría General de la Procuraduría General de la República (PGR), en el cual se exponen las irregularidades cometidas por el exdirector de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), Tomás Zerón de Lucio, y otros cinco funcionarios de la dependencia –información retomada días después por los diarios Reforma y The New York Times y el portal Aristegui Noticias–, Mario González y Emiliano Navarrete, padres de dos de las víctimas, exigen la culminación de la indagatoria interna y el castigo a los funcionarios que cometieron actos ilegales.

En ello coincide Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de La Montaña-Tlachinollan, una de las organizaciones que representa a los padres y madres de los 43 desaparecidos, quien emplazó al gobierno de Enrique Peña Nieto a demostrar que “no hay otros intereses ocultos dentro de la PGR ni actores que estén por encima de los intereses de las víctimas, para que se pueda llamar a cuentas a los responsables, porque se ha ocultado la investigación sobre esas omisiones”.

Barrera y padres de los normalistas fueron entrevistados mientras se desarrollaba la Caravana +43 por la Memoria y la Esperanza, que partió de la normal de Ayotzinapa el martes 20; continuó por Iguala, donde los padres colocaron una ofrenda floral en el sitio en que el 27 de septiembre de 2014 se localizaron los restos de Julio César Mondragón; siguió su recorrido por Taxco y se extendió a localidades de Morelos.

La caravana concluirá el martes 26 en la Basílica de Guadalupe, con una misa oficiada por el obispo Raúl Vera y Carlos Garfías Merlos, exarzobispo de Acapulco y ahora arzobispo de Morelia.

Los entrevistados comparten sus opiniones ante los intentos de la PGR por restar relevancia al documento interno dado a conocer por Proceso, así como un expediente de investigación más.





Fuente: Proceso
Autora: Gloria Leticia Díaz
http://www.proceso.com.mx/467577/castigo-a-zeron-exigen-padres-los-normalistas

domingo, 14 de agosto de 2016

Tomás Zerón, señalado como torturador por un chileno

A salvo en Chile, Laurence Maxwell Ilabarca se enteró de que Tomás Zerón, director de la Agencia de Investigación Criminal, es el mando policiaco que presuntamente dirigió el interrogatorio irregular al que fue sometido en noviembre de 2014 en instalaciones de la SIEDO. Mediante un escrito y en entrevista con Proceso, revela cómo fue torturado física y psicológicamente, y lo que afirmaron los mandos policiacos sobre los estudiantes desaparecidos.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Investigado por la Visitaduría General de la Procuraduría General de la República (PGR) por haber realizado diligencias sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos sin notificarlas, Tomás Zerón de Lucio, director de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), es identificado por Laurence Maxwell Ilabarca como el conductor del interrogatorio irregular al que fue sometido el 20 de noviembre de 2014, después de participar en una marcha para exigir la presentación con vida de los estudiantes.

En vísperas de que la procuradora Arely Gómez dé a conocer a los padres de los 43 desaparecidos y a sus representantes las conclusiones de la investigación realizada por la Visitaduría General, el ciudadano chileno Maxwell Ilabarca detalla en un escrito y en entrevista con Proceso aquel interrogatorio y el hostigamiento de Zerón para que se autoinculpara como “terrorista” y “anarquista”.

Semanas después de que Maxwell Ilabarca regresó a Chile tras permanecer 10 días en una prisión mexicana de máxima seguridad, investigó quiénes eran los funcionarios que en las instalaciones de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) lo separaron del grupo de 11 detenidos.

Relata que éstos no se conocían entre sí porque fueron capturados en distintos lugares cercanos al Zócalo de la Ciudad de México a fin de acusarlos de terrorismo, delincuencia organizada, tentativa de homicidio y motín. Los 11 fueron exonerados por el Poder Judicial ante la deficiente indagatoria de la PGR.

Laurence buscó en internet imágenes de funcionarios de la PGR hasta que identificó a uno de los cinco que lo interrogaron en una oficina de la SEIDO sin que estuvieran presentes ni su abogado ni personal del consulado chileno. Era el director de la AIC.

Afirma que Zerón de Lucio era el “sujeto que esa noche (del 20 de noviembre de 2014) había dirigido el interrogatorio que duró aproximadamente una hora o poco más, eso fue tres o cuatro horas después de la detención”.

En la entrevista telefónica desde Chile, el músico y escritor doctorado en literatura por la UNAM describe la actitud de Zerón. Considera que él estaba “atrás de ese interrogatorio, no solamente por la manera que se comportaba, sino que me quedaba claro que él era un funcionario importante, porque los demás se dirigían a él con formas de respeto u obediencia”.





Fuente: Proceso
Autora: Gloria Leticia Díaz
http://www.proceso.com.mx/450903/tomas-zeron-senalado-torturador-chileno

viernes, 20 de mayo de 2016

Tercer día de protesta ante la PGR exigiendo renuncia de Tomás Zerón

Tomás Zerón se ha convertido en un personaje infame y en un símbolo de la prevalencia de la impunidad enquistada en la justicia mexicana. Director en jefe de la Agencia de Investigación Criminal, fue señalado por el segundo informe de el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) por que un día antes de que se encontraran restos óseos en el Río San Juan, en Cocula, Zerón estuvo presente en el lugar, sin que tal visita conste en el expediente judicial del Caso Ayotzinapa.
“No puede seguir ese hombre ahí, ese personaje en ese cargo tan importante para nosotros: No puede ser que esté manejando la investigación del caso de los estudiantes, cuando sabemos que él es el autor intelectual de la (falsa) hipótesis que sostiene la verdad histórica, por eso la exigencia de la separación de su cargo, a la voz de ya”, explicó en nombre de los padres, Melitón Ortega, papá de Mauricio, uno de los 43 estudiantes que continúa desaparecido, durante la conferencia de prensa dada por los padres y madres de Ayotzinapa tras una reunión mantenida con la Canciller mexicana.
Este viernes 20, por tercer día consecutivo, los padres y madres se manifestaron frente a las oficinas de la Procuraduría General de la República, sobre la avenida Reforma, dónde se encuentra el plantón permanente por Ayotzinapa, exigiendo que Zerón sea relevado de su cargo, que aún mantiene.
“Mientras él no salga, para nosotros no va a haber confianza en las indagatorias e investigaciones que se puedan realizar.”
En la última reunión mantenida con la PGR, los padres exigieron “un mínimo de explicaciones indispensables” para continuar con la interlocución con la Procuraduría, y acordaron volver a reunirse a finales de mes, para que la dependencia estatal conteste al respecto.
El primer reclamo atañe a Tomás Zerón, lógicamente. La respuesta de la Procuraduría es que no puede destituir al funcionario porque su obrar está en investigación. Entonces, lo mínimo que exigen los padres es que sea separado de su cargo y del trabajo en el caso, dada la gravedad de las acusaciones que pesan en su contra. O que al menos, renuncie.
Este sábado 21, los padres, madres y sus representantes volverán a la Cancillería a afinar los detalles del mecanismo especial de seguimiento del caso, resuelto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos para continuar la labor del GIEI. Por lo pronto, el acuerdo básico es que el trabajo se hará de manera presencial en México y no solamente de manera protocolar (intercambiando documentos). Cuál será esa periodicidad es uno de los temas a discutirse este fin de semana.
Foto: protesta frente a las oficinas centrales de la PGR exigiendo la renuncia de Tomás Zerón, viernes 20 de Mayo.
FUENTE: DESINFORMÉMONOS

martes, 17 de mayo de 2016

Padres de los 43 piden la renuncia de Tomás Zerón

Ciudad de México. Los padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa emplazaron a la Procuraduría General de la República (PGR) a separar de su cargo, en un plazo no mayor de 15 días, al director de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón de Lucio, como elemento esencial para la credibilidad en las investigaciones del caso Iguala.

Además, denunciaron a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de “obstaculizar” el diseño de un mecanismo de seguimiento de las recomendaciones dejadas por el Grupo de Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) en sus dos informes.

En conferencia de prensa, luego de entrevistarse durante casi cuatro horas con la procuradora General de la República Arely Gómez, los padres de familia y sus representantes legales informaron que durante el encuentro destacaron la necesidad de sancionar los 14 casos de tortura evidenciados por el GIEI, de los cuales cinco de ellos se cometieron en contra de inculpados que, según la PGR, afirman que los estudiantes fueron ejecutados e incinerados en el basurero de Cocula.

Además, exigieron a la PGR las explicaciones sobre los avances sobre las nuevas líneas de investigación dejadas por el GIEI, donde las pesquisas en torno a la policía de Huiztuco y la telefonía, tanto de los aparatos de los estudiantes como de elementos policiacos son esenciales para el caso.

En este mismo sentido, los padres de familia y abogados señalaron también la fragmentación de la investigación, generada por la participación de la Subsecretaría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido).

Sobre el arroyo de la lateral de Paseo de la Reforma, donde se realizó la conferencia de prensa, el abogado Vidulfo Rosales informó que la procuradora Arely Gómez les presentó El libro Blanco elaborado por la PGR sobre el caso Iguala, que contiene todas las indagaciones y diligencias realizadas por la autoridad.

Por cuestiones de impresión no les fue entregado a los padres de familia el ejemplar de este libro, pero que se los harán llegar en el transcurso de este martes, antes de que se presente de manera pública.




Fuente: La Jornada
Autor: José Antonio Román
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/05/17/pgr

viernes, 29 de abril de 2016

Los forenses argentinos, como lo hizo antes la ONU-DH, también desmienten la versión de Zerón

El rechazo a la versión de Zerón por parte de los peritos argentinos básicamente desarticula los argumentos presentados por el principal investigador mexicano del caso. Sin embargo, previamente la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas rechazó haber sido testigo de las diligencias realizadas por el titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) el 28 de octubre de 2014.


Ciudad de México, 28 de abril (SinEmbargo).- El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), como lo hizo poco antes las Naciones Unidas, rechazó la versión de Tomás Zerón, uno de los operadores del Gobierno de México para la “verdad histórica”, y dijo que no fue testigo de lo que ocurrió en el río San Juan, y de hecho, denunció maltrato por parte de los subordinados del titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC).

Tomás Zerón había refutado al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) el video en el que aparece junto con un presunto criminal “analizando” los alrededores de una zona en donde después “encontrarían” los únicos restos que pueden sostener la versión de que los 43 estudiantes de Ayotzinapa, o una gran parte de ellos, fueron asesinados y cremados en el basurero de Cocula.

El rechazo a la versión de Zerón por parte de los peritos argentinos básicamente desarticula los argumentos presentados por el principal investigador mexicano del caso.

El EAAF aclaró esta tarde que el 28 de octubre de 2014, luego de descender del basurero de Cocula, los vehículos donde ellos y peritos de la PGR viajaban fueron detenidos cuando pasaron por el río San Juan. Ahí, personal de seguridad les impidió el paso a la zona, y con “lenguaje extremadamente impropio”, los cuestionó sobre por qué habían descendido “tan temprano” del tiradero.

En un comunicado difundido esta noche, el EAAF ratificó la versión de los hechos presentada por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) el pasado 24 de abril. Y reiteró que “no tuvo conocimiento, ni tuvo acceso a ningún documento pericial o ministerial sobre diligencias realizadas por PGR a la vera del río San Juan el día 28 de octubre del 2014, que involucrara la presencia de peritos médicos u antropólogos”.

El equipo de peritos narra: “La tarde del 28 de octubre del 2014, al descender desde el Basurero de Cocula y pasar por el camino que bordea el río San Juan, los vehículos en los que viajaban peritos del EAAF y también peritos de Procuraduría General de la República (PGR) fueron detenidos por personal de seguridad indicando que no se podía pasar por el momento, sin mayor explicación”.

“Inmediatamente después, un Ministerio Público de PGR se presentó ante peritos del EAAF y de manera súbita y violenta, utilizando un lenguaje extremadamente impropio para un ministerio público, nos preguntó por qué habíamos bajado tan temprano del basurero de Cocula, emitiendo múltiples epítetos contra el EAAF. El Equipo Argentino explicó que tanto los peritos de PGR como los del EAAF habían acordado no descender del Basurero de Cocula de noche por motivos de seguridad, sabiendo que el resto del trayecto de Cocula hasta Chilpancingo no había otra alternativa que hacerlo de noche”, detalla.

En torno a la bolsa que, de acuerdo con Tomás Zerón, fue hallada ese 28 de octubre en el río San Juan, los peritos argentinos reiteraron que no estuvieron presentes en el momento de su hallazgo.

“Ni tampoco [el equipo] estuvo presente cuando se recuperó, según PGR, de dicha bolsa el fragmento óseo que culminó con la identificación del normalista Alexander Mora Venancio”, se lee en el comunicado.

Finalmente, el equipo señaló que “solicitó en reiteradas oportunidades a la PGR la cadena de custodia correspondiente al hallazgo de dicha bolsa, contando hasta la fecha sólo con un acta emitida por el Ministerio Público que señala que el 29 de octubre de 2014, buzos de la Marina le hicieron entrega de dicha bolsa”.

ONU-DH RECHAZA HABER ESTADO EN DILIGENCIA

Previamente, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas rechazó haber sido testigo de las diligencias realizadas por el titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), Tomás Zerón de Lucio, como ayer lo aseguró el funcionario.

“La ONU-DH nunca llegó al Río San Juan, y por ende no fue testigo de las diligencias practicadas por la PGR en la zona; tampoco tuvo conocimiento de la presencia del Sr. Agustín García Reyes”, dijo esta tarde en un comunicado la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas.

Por lo anterior, agregó, “la ONU-DH manifiesta su extrañamiento por la mención a su presencia y rol en actividades de la PGR en las que nunca participó, así como por la innecesaria exposición mediática de la imagen y los nombres de una funcionaria y un ex funcionario de esta Oficina”.

La ONU precisó que el 28 de octubre de 2014 arribó en un helicóptero de la PGR al campo de fútbol de Cocula alrededor de las 16:10 horas para trasladarse de manera inmediata al basurero de Cocula. Explicó que su visita tuvo el objetivo de documentar los supuestos hallazgos relacionados con la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en el mencionado basurero, en el marco de su mandato de observación.

Por su parte, el organismo internacional hizo un llamado para que se focalicen “todos los esfuerzos en el esclarecimiento del paradero de los estudiantes; la investigación, juzgamiento y sanción de los responsables; la reparación de las víctimas; y la plena implementación de las recomendaciones del GIEI, en los términos manifestados por el Presidente de la República y la Procuradora General de la República el pasado domingo 24 de abril”.

Finalmente, reiteró “su solidaridad con las víctimas, sus familiares y defensores y ofrece su plena disponibilidad para brindar la asesoría y acompañamiento que se requieran”.

PADRES DE LOS 43 EXIGEN LA RENUNCIA DE ZERÓN

Por su parte, los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa exigieron al Presidente Enrique Peña Nieto y a la Procuradora de la República Mexicana, Arely Gómez, la renuncia de Tomás Zerón, titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), para que sea investigado por lo que califican como obstrucción de la justicia en torno a la investigación de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Asimismo, los padres piden que el “Gobierno Federal acepte el mecanismo especial de supervisión que ha planteado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y sobre el cual el gobierno ha sido omiso en responder. Denunciamos que más de una semana de que dicho mecanismo se notificara y estando por concluir el mandato del GIEI, no hemos sido contactados por el Gobierno Federal para acordar este mecanismo”, agregan en un comunicado.

Los padres indican que el expediente de las autoridades no refleja una investigación real. Ellos se apoyan en las irregularidades enumeradas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) presentadas el pasado domingo 24 de abril. Aseguran que la investigación de la PGR siempre tuvo un sesgo para sostener la llamada “verdad histórica” del ex Procurador Jesús Murillo Karam.

Por su parte, los diputados del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido de la Revolución Democrática (PRD) también solicitaron la renuncia de Tomás Zerón por los cuestionamientos que han surgido sobre su labor en la investigación del caso Ayotzinapa.

PAN Y PRD TAMBIÉN PIDEN QUE SE VAYA

En tanto, diputados de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) pidieron la renuncia de Tomás Zerón por los cuestionamientos que han surgido sobre su labor en la investigación del caso Ayotzinapa.

El cordinador de la fracción panista en la cámara baja, Marko Cortés, calificó a Zerón como el culpable de obstaculizar las diligencias en torno al caso y también fue él quien falseo pruebas, incluso señaló que el funcionario debe ser investigado.

Por su parte, Jesús Zambrano declaró que la Procuradora General de la República, Arely Gómez, debe “dar la cara” y “que diga claramente qué fue lo que realmente pasó” frente a la opinión pública y que “no mande a segundones”.

Zambrano reiteró la petición de Marko Cortés y agregó que incluso el ex Procurador Jesús Murillo Karam también debe ser sometido a una investigación por las presuntas tropelías al proceso de los 43 normalistas desaparecidos.

El coordinador de los diputados perredistas, Francisco Martínez Neri, declaró que espera que para cuando se cumplan dos años de la desaparición de los estudiantes ya exista una verdad “verdadera” y no la histórica.

PGR DICE QUE INVESTIGARÁ

Hoy mismo, la PGR informó que la Visitaduría General, adscrita a la Subprocuraduría de Derechos Humanos, abrirá una investigación sobre la actuación de los servidores públicos de esa institución por la diligencia en las inmediaciones del río San Juan el 28 de octubre de 2014.

La dependencia detalló que la Oficina de Investigación del caso Iguala dio cuenta al órgano de supervisión con el objetivo de que se finquen las responsabilidades correspondientes.

En un comunicado difundido por diversos medios de comunicación, la PGR precisó que la Visitaduría indagará si los servidores públicos incurrieron en algún tipo de irregularidad en el ejercicio de sus funciones o si cometieron algún tipo de delito, según lo previsto en la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas.


El Grupo de Expertos respondió este día en una conferencia de prensa a los señalamiento hechos por Tomás Zerón de Lucio, director de la Agencia de Investigación Criminal (AIC). Foto: Luis Barrón, SinEmbargo.

EL VIDEO DE ZERÓN ESTÁ EDITADO: GIEI

Esta mañana, el GIEI de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dijo que el video presentado el día de ayer por Tomás Zerón de Lucio, director de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Procuraduría General de la República (PGR), está editado además y no forma parte del expediente del caso Iguala.

“Hay una parte en el video que mostró Tomás Zerón en donde aparecen miembros de la Marina, eso fue editado y corresponde a otro momento”, explicó el experto Carlos Beristain en una conferencia de prensa en el Museo de Memoria y Tolerancia.

Beristain dijo que la declaración de Zerón ratifica la denuncia que fue hecha por el GIEI sobre que ese día hubo una visita que no está en el expediente. “El contenido de su declaración pública ratifica las declaraciones del GIEI, de que no están en el expediente. El video presentando por Zerón muestra cuatro bolsas de plástico, que no anotaron en el expediente”, comentó.

El experto español agregó que el hallazgo de restos óseos en la zona aledaña al Río San Juan debió documentarse en una acta circunstancidada, pues “no pueden recogerse elementos del escena sin resguardar la escena y acta en el expediente”.

Dijo que el comportamiento de Tomás Zerón contraviene los estándares internacionales, mientras que sus declaraciones constituyen una tergiversación de la realidad. El integrante GIEI pidió por ello que se investigue a todos los funcionarios que estuvieron en el Río San Juan, en Cocula, e indicó que la parcialidad de la AIC en el caso está en duda.
El GIEI indicó que la visita de Tomás Zerón a la zona de Cocula si bien fue pública, se llevó a cabo con el inculpado, sin ninguna autoridad, además de que no existe ningún registro oficial sobre esta acción.

Claudia Paz y Paz indicó que los miembros del Alto Comisionado no estuvieron presentes en el Río San Juan, pues fueron trasladados directamente al basurero de Cocula.“Ni la presencia de periodistas, ni que se hiciera a la luz del día, ni la presencia de ellos en el sitio podría legalizar algo, que como hemos señalado se aparta de los estándares internacionales de los mínimos que señala el protocolo de Minnesota para el manejo de una escena del crimen: ningún funcionario, ningún forense puede entrar en una escena del crimen, manipular la evidencia como se vio el día de ayer,sin que eso siga todas las pautas del protocolo de actuación del manejo de escena del crimen, dijo la experta guatemalteca.




La experta Paz y Paz mencionó que el inculpado García Reyes ya había presentado su declaración por lo cual “no se podía realizar una nueva diligencia como la del 28 de octubre sin la presencia de su abogado defensor”.

Carlos Beristain recalcó que una confesión obtenida por tortura, por normas internacionales, no puede presentarse ante ningún juicio, por lo que resulta inválida.

“Nosotros no somos quién para decir si hubo manipulación o no” , eso se los dejamos a la PGR, dijo la experta Ángela Buitrago y pidió garantizar la imparcialidad de la investigación ya que nadie puede autoinvestigarse. Seguido de esto recalcó que la presentación del video hecha por Tomás Zerón el día de ayer, tuvo que haber sido realizada por la PGR.

“El GIEI dijo que Zerón violó los estándares y protocolos para manejo de la escena del crimen. “La AP01/2015 no tiene ninguna acta circunstancidada sobre el 28 de octubre, no existe ningún video en el expediente”, señaló Ángela Buitrago.

Los expertos aseguraron que hay evidencia que el 28 de octubre en la madrugada, cuando Agustín García Reyes ingresó a la SEIDO, siete horas después de ser detenido, el inculpado tenía 30 lesiones que no estaban cuando lo detuvieron. El inculpado, dijeron. declaró que fue torturado: le pusieron una bolsa en la cabeza, le dieron toques eléctricos y fue golpeado.

Agustín traía una lesión visible en el cuello. Ese es el mismo personaje que aparece com Zerón en su video. “Las declaraciones de Zerón son una tergiversación de la realidad y sus declaraciones son muy graves”, indicó Beristain.

El GIEI solicitó tres puntos:
Investigación de los hechos señalados, es decir sobre las cuatro bolsas que no se encuentran registrados en el expediente.
La Agencia de Investigación Criminal debe quedar fuera de la investigación para que haya imparcialidad.
Se debe tomar declaración a todos los que estuvieron en el Río San Juan.

La noche de ayer, el titular de la AIC aseguró que su visita al Río San Juan fue para auxiliar los actos de investigación del Ministerio Público y que estuvo sustentada legalmente. Además acusó que el video mostrado por el GIEI sobre su visita a la zona, tiene varios errores, en fechas y horas, y presentó su propia grabación de su recorrido ese día en la zona.

El funcionario federal precisó este miércoles las actividades que realizó ese día en la zona del Río San Juan y dijo que el 28 de octubre de 2014 se dirigió a Cocula para verificar lo declarado por el implicado Agustín García Reyes, quien dijo que los normalistas habían sido asesinados e incinerados en el basurero de Cocula y sus restos arrojados al Río.

El pasado domingo el GIEI cuestionó, en su informe final, la alteración de las escenas del crimen en la investigación de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, como es la visita, que de acuerdo con el grupo de expertos, realizó Tomás Zerón de Lucio en la zona aledaña del Río San Juan un día antes de que se hallarán los únicos restos humanos, evidencia que dio pauta para la identificación del normalista Alexander Mora Venancio, uno de los 43 estudiantes desaparecidos.



Fuente: Sin Embargo
Autora: Shaila Rosagel
http://www.sinembargo.mx/28-04-2016/1654099