Mostrando entradas con la etiqueta "Los Papeles de Panamá". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "Los Papeles de Panamá". Mostrar todas las entradas

martes, 7 de agosto de 2018

Tras Panama Papers, contribuyentes repatriaron $385.5 mil millones

Tras los escándalos internacionales de evasión y elusión de impuestos en paraísos fiscales ­–conocidos como Panama Papers (2016), Bahamas Leaks (2016) y Paradise Papers (2017)–, 5 mil 414 contribuyentes se acogieron al programa de repatriación de capitales, refiere el informe más reciente de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Éstos retornaron al país 385 mil 55 millones 718.5 mil pesos en 2017.

lunes, 13 de noviembre de 2017

Soy amigo del presidente, no pagaré al SAT, dijo empresario que evadió millones con offshore

Tras las revelaciones de los "Papeles de Panamá", fueron identificados por el SAT 83 contribuyentes sospechosos de evadir impuestos en paraísos fiscales, aunque no fue presentada alguna denuncia ante la PGR.

“Soy amigo del presidente… no voy a pagar”. Ese fue el argumento utilizado por uno los principales implicados en el caso de Los Papeles de Panamá, para que el SAT no le cobrara los millones de pesos en impuestos que había evadido, tras ocultar parte de sus ingresos a través de una empresa de papel (offshore) en un paraíso fiscal.

Este contribuyente, cuyo nombre no se revela por ser materia de secreto fiscal, fue una de las 83 personas que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) confirmó que habían intentado ocultar sus ingresos, al indagar las revelaciones del caso denominado “Papeles de Panamá”, el cual mostró la existencia de un esquema global de evasión fiscal a través de empresas offshore, constituidas por el despacho Mossack Fonseca.

lunes, 20 de junio de 2016

El SAT recupera 300 millones de pesos de sujetos relacionados con los #PanamaPapers

Desde el 4 de mayo pasado, el SAT ha investigado a 16 sujetos, derivadas de éstas, se ha logrado recaudar 300.9 millones de pesos.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) identificó a 311 sujetos relacionados con los Papeles de Panamá, informó la dependencia, de los cuales 211 están inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes y aún se buscan a 100.

En un informe publicado este domingo, el SAT detalló que desde el 4 de mayo pasado, la autoridad fiscal ha iniciado el ejercicio de facultades de comprobación a 16 sujetos, derivadas de éstas, se ha logrado recaudar 300.9 millones de pesos.

El SAT adicionalmente un sujeto pagó 104.7 millones de pesos, más recargos.

El titular del SAT, Aristóteles Sandoval, dijo en entrevista con Ciro Gómez Leyva en Radio Fórmula que algunas de las personas que no hicieron sus pagos los están realizando.

Actualmente, explicó, hay 16 auditorías iniciadas cuyos resultados estarán listos dentro de uno o dos años. Si hay omisiones o evasiones, el contribuyente podrá autocorregirse y cerrar su expediente.

163 de los 211 identificados ya presentaron sus declaraciones de los ejercicios fiscales comprendidos del 2010 al 2014, que ascendieron a poco más de 5,615 millones de pesos, expuso el SAT en su informe.

Sandoval dijo que el SAT busca el RFC de otros 100 contribuyentes. “Algunos de ellos tienen nombres que podrían ser homonimias; algunos de ellos tienen nombres incompletos”, dijo Sandoval.


El titular del SAT también habló sobre el caso de Óscar Fernando Trujano Sandoval, uno de sus empleados y que fue relacionado con los Papeles de Panamá, según reportes de varios medios. Explicó que no se encontró nada contra él pues “no ha tenido salidas de México, su modo de vivir en modesto; el joven está trabajando y queremos que siga trabajando en el SAT”.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/06/sat-recupera-300-millones-de-pesos-de-sujetos-relacionados-con-los-panamapapers/

viernes, 3 de junio de 2016

El Tesoro de EU investiga al candidato del PRI en Tamaulipas por lavado vía Mossack Fonseca

El candidato del PRI a la gubernatura de Tamaulipas, Baltazar Hinojosa Ochoa, es acusado por el Departamento de Tesoro de Estados Unidos de lavado de dinero, de acuerdo con documentos dados a conocer hoy por Breitbart Texas. Documentos filtrados a los Papeles de Panamá lo relacionan con  una serie de empresas fantasmas. También mencionan a integrantes de su familia. El dinero se habría triangulado a través de cuentas en Estados Unidos, pero las autoridades estadounidenses aún investigan.

Un candidato a Gobernador en México es el blanco de una averiguación de lavado de dinero por las autoridades federales de Estados Unidos, relacionada con una serie de empresas fantasmas en Panamá. Las compañías fueron expuestas por las filtraciones de los llamados Papeles de Panamá.

De acuerdo con una serie de mensajes internos entre el Departamento de Tesoro de Estados Unidos y el Departamento de Seguridad Nacional, Baltazar Hinojosa Ochoa es el objeto de una investigación por las dos agencias por haber enviado dinero de cuentas bancarias estadounidenses para algunas compañías offshore en Panamá bajo la el control de su familia.


Los Papeles de Panamá revelan el funcionamiento interno de una empresa llamada Mossack Fonseca. La firma estaba siendo utilizado por individuos ricos para establecer empresas ficticias con el fin de ocultar grandes cantidades de dinero y activos.

Hinojosa Ochoa es el candidato a Gobernador del Partido Revolucionario Institucional de México (PRI) para el estado de Tamaulipas, México. El candidato ha sido nombrado en testimonios de testigos, en los documentos judiciales, por haber tomado parte de una reunión entre los políticos y varones de la droga que pagaron sobornos del cártel, como informó anteriormente Breitbart Texas.

Esos sobornos en efectivo se habrían pagado al PRI por parte figuras clave del Cártel del Golfo y del Cártel de Los Zetas para financiar las elecciones, a cambio de permitir que las organizaciones criminales operaran libremente en todo el estado.

La nueva información reveló que Hinojosa es también objetivo de la investigación en los Estados Unidos, donde las fuerzas del orden han estado intercambiando información en relación con posibles actividades de lavado de dinero por parte del candidato.


Breitbart Texas obtuvo de manera independiente estos documentos. Los mensajes confirman que Hinojosa tiene una sociedad offshore en Panamá.


El hilo conductor de las filtraciones empieza el 20 de abril, con el envío de un memorandum del Departamento del Tesoro de Estados Unidos al de Seguridad Nacional en referencia a la información solicitada.


En el documento se mencionan “el candidato a Gobernador de Tamaulipas”.


En un segundo mensaje del Departamento del Tesoro a Seguridad Nacional, con fecha 2 de mayo, la dependencia estadounidense indicó que había proporcionado toda la información relevante que tienen sobre Baltazar Hinojosa.

El Departamento cuenta además que Hinojosa ya tiene un registro en la Tesorería por “posible lavado de dinero”.


En su nota, el Departamento del Tesoro informa sobre el resultado de la investigación llevada a cabo por sus agentes en relación con todas las cuentas bancarias conectados a Hinojosa y su familia.



En el tercer documento, del 17 de mayo, el Departamento del Tesoro afirma que su investigación reveló que Hinojosa tenía con sus parientes tienen una sociedad offshore en Panamá, y que los activos utilizados para iniciar la empresa vino originalmente de las cuentas bancarias de Estados Unidos.

Breitbart Texas ha informado previamente sobre otro ex Alcalde de Matamoros que había sido ligado a cuentas offshore y el blanqueo de dinero. Se trata del ex Alcalde Erik Silva Santos, también del PRI, quien actualmente es un fugitivo del Departamento de Justicia de Estados Unidos, después de haber sido acusado en la Corte Federal de cargos de lavado de dinero.

Los cargos contra Silva lo señalan por aceptar sobornos. También ha sido acusado de malversación de dinero de las arcas de la ciudad.

Como se informó anteriormente por Breitbart de Texas, el partido de Hinojosa, el PRI, es el mismo partido que ha estado en el poder durante más de 80 años en Tamaulipas  y con algunas de sus principales figuras señaladas están ligadas a diversos actos de corrupción. Los ex gobernadores Tomás Yarrington y Eugenio Hernández también son considerados fugitivos por el Departamento de Justicia de Estados Unidos por cargos de lavado de dinero.


En el caso de Yarrington, también es buscado por cargos de conspiración de drogas por su supuesto papel en estrecha colaboración con el Cártel del Golfo, Los Zetas y los Beltrán Leyva.

FUENTE: SIN EMBARGO/ BREITBART.
AUTOR:REDACCIÓN/IDELFONSO ORTIS.
LINK: http://www.sinembargo.mx/03-06-2016/3050173

lunes, 16 de mayo de 2016

Investiga SAT otros 263 casos por 'Papeles de Panamá'

Ciudad de México. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) abrió 263 nuevas investigaciones sobre la situación de inversionistas mexicanos con recursos depositados en paraísos fiscales y cuyos nombres aparecen en los archivos de Los Papeles de Panamá.

Con estos, suman ya 293 los casos abiertos por el organismo para investigar si hubo evasión de contribuciones.

El jefe del SAT, Aristóteles Núñez Sánchez, dijo en una entrevista radiofónica que de los casos abiertos el personal a su cargo ya inició la revisión de la situación fiscal de 154 causantes y se comenzó a investigar sus declaraciones de los últimos cinco ejercicios fiscales.

De acuerdo con un reporte preliminar al 30 de abril pasado, con base en la información liberada por el Consorcio Internacional de Periodistas sobre las operaciones del despacho Mossack Fonseca, en Panamá, que es pública, se presume una serie de hechos, actos o conductas consistentes en la creación y adquisición de empresas, donaciones, transferencias entre cuentas, transferencias financieras entre personas, transferencias financieras entre empresas; inversiones, adquisición de bienes y servicios, depósitos “bancarios” y prestación de servicios de asesoría, consultoría o asistencia, entre otros.

Desde el pasado 3 de abril, el SAT inició las investigaciones sobre la situación fiscal de 30 constribuyentes mexicanos que se mencionan inicialmente en Los Papeles de Panamá.

Para una segunda entrega de información liberada internacionalmente sobre el caso, el órgano fiscal mexicano dijo el pasado 9 de mayo que “nuevamente fija su postura en el sentido de revisar a cada uno de los contribuyentes referidos, tratándose de ciudadanos o empresas con obligaciones fiscales en México".

El SAT dijo también en esa ocasión que "al igual que con la información dada a conocer previamente, se revisará cada caso incluido en esta segunda información, para valorar si dentro de las bases de datos institucionales y la que se obtenga por el intercambio de información con otros países, existen elementos objetivos que configuren la comisión de actos de evasión fiscal y, de ser procedente, iniciar el ejercicio de las facultades de ley.

"El SAT reitera su compromiso de actuar conforme a las facultades y obligaciones que las leyes mexicanas le establecen para combatir la evasión fiscal en el país”.

De la primera revisión realizada a partir del 3 y hasta el 30 de abril, el SAT identificó 30 causantes inscritos en el Regitro Federal de Contribuyentes (RFC), de los cuales cuatro son empresas y veintiseis personas físicas.

Aclaró que en dos casos se sigue con el análisis de la información para identificar si cuentan o no con el RFC, “dada la múltiple existencia de homónimos del sujeto (y) de una persona más no se cuenta con información en el RFC”.

Posteriormente, se dio a conocer que en 29 de los casos investigados sólo uno no respondió a una carta enviada por el SAT pidiéndole que aclarara su situación y al parecer se le impondrá una multa.

La investigación preliminar al 30 de abril arrojó como resultado que en los 29 casos los sujetos presentaron declaraciones fiscales en las que se reportaron ingresos por más de 227 mil 700 millones de pesos en el periodo 2010-2014.


Se observó que los ingresos declarados en los 25 casos de personas físicas sumaron 20 mil millones de pesos en el periodo; que los impuestos pagados por los 29 sujetos, también en el lapso investigado, fue de 3 mil 980 millones de pesos.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: VÍCTOR CARDOSO.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/05/16/investiga-sat-otros-263-casos-por-papeles-de-panama

jueves, 12 de mayo de 2016

SAT pide lista de contribuyentes mexicanos con transacciones en paraísos fiscales

La autoridad tributaria amplía su investigación sobre evasión fiscal, iniciada tras las revelaciones surgidas de los 'Panama Papers'; solicitó a la CNBV obligar a bancos y casas de bolsa entregar una lista de dichos clientes.

La autoridad tributaria de México, el Servicio de Administración Tributaria (SAT), pidió al regulador bancario, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), obligar a bancos y casas de bolsa a proveer una lista de clientes que hicieron transacciones o inversiones en paraísos fiscales, revela una carta a la que tuvo acceso la agencia de noticias Reuters.

De esta manera, México está ampliando la investigación sobre evasión de impuestos y solicitó a bancos que entreguen nombres de clientes locales con transacciones en más de 100 jurisdicciones, semanas después de que los documentos de los “Papeles de Panamá” o “Panama Papers” revelaron cómo muchos ricos y famosos del mundo ocultan sus fortunas.

El SAT “a fin de cumplir con la responsabilidad que le es conferida sobre contribuyentes residentes para efectos fiscales en México con presuntos activos financieros ubicados en los países calificados como ‘paraísos fiscales’, requiere información y documentación para planear y programar actos de fiscalización a dichos contribuyentes”.

Reuters no pudo verificar la fecha en que la carta fue enviada pero una fuente familiarizada con el tema dijo que estaba fechada el mes pasado.

Tanto el SAT como el regulador bancario mexicano, CNBV, declinaron hacer comentarios.

Gobiernos de todo el mundo han empezado a tomar medidas enérgicas contra la evasión fiscal desde inicios de abril cuando reportes periodísticos, basados en la filtración de 11.5 millones de documentos del bufete panameño Mossack Fonseca, sacaron a la luz los esquemas usados por muchos ricos para evitar impuestos.

El jefe del SAT, Aristóteles Núñez, dijo el mes pasado que las autoridades estaban investigando a 33 personas mencionadas en los “Papeles de Panamá” por posible evasión fiscal y delitos financieros.

En un comunicado a inicios de esta semana, el SAT dijo que también investigaría a personas y empresas nombradas en una publicación posterior.

Vea también: Solicita SAT información de 30 sujetos relacionados con “Panama Papers”

En otra carta el regulador bancario local le pide a una casa de bolsa que cumpla con el pedido masivo de información en 15 días hábiles y le advierte que en caso de incumplimiento podría enfrentar sanciones, que incluyen multas o cierre temporal, según una ley citada en el documento.

Una fuente familiarizada con el asunto dijo que algunos bancos recibieron una carta similar el mes pasado.

Varias de las jurisdicciones listadas en la carta del SAT, incluyendo Anguila y Belice, figuran en la lista del año 2000 de paraísos fiscales de la OCDE, aunque también incluye a Irlanda y a los estados de Delaware y Nevada en Estados Unidos.


Adicionalmente a los nombres de los contribuyentes, las autoridades solicitaron los montos de depósitos o retiros efectuados y sus números de registro fiscal.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS/REUTERS.
AUTOR: ALEXANDRA ALPER.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1205/mexico/sat-pide-lista-de-contribuyentes-mexicanos-con-transacciones-en-paraisos-fiscales/

Empresarios y banqueros, entre mexicanos en Papeles de Panamá

Unos 289 connacionales fundaron empresas en paraísos fiscales para ocultar ingresos.

Alrededor de tres centenares de mexicanos establecieron relación con paraísos fiscales, desde donde crearon compañías que permiten movilizar recursos a través de jurisdicciones de baja tributación y escaso acceso para autoridades fiscales, revela una base de datos, actualizada el martes, del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).

La información de 289 mexicanos que han creado empresas en paraísos fiscales corresponde no sólo a los llamados Papeles de Panamá, sino también a otra base de datos conocida como Offshore Leaks, revelada por primera vez en 2013, ambas puestas a disposición del público por el ICIJ.

El lunes pasado, el ICIJ divulgó información de 320 mil sociedades creadas en paraísos fiscales por el despacho Mossack Fonseca. De ese total, 100 mil registros corresponden a los documentos conocidos como Offshore Leaks.

La base de datos muestra que 289 mexicanos establecieron sociedades en paraísos fiscales a través del despacho panameño, que se encargó de constituir las empresas en territorios donde las tasas de tributación son bajas y cuya información no pueden obtener las autoridades nacionales.

El número es menor al de Brasil, con 2 mil 56 personas que han creado ese tipo de sociedades, o el de Argentina, con mil 294.


Entre los mexicanos que aparecen en la base de datos se cuenta Alejandro González Zabalegui, quien fue director y miembro del consejo de administración de la Controladora Comercial Mexicana, que el año pasado vendió 160 de sus tiendas a Soriana. Tiene una sociedad constituida en las Bahamas. Figura también Pablo José González Guerra, que también formó parte del consejo de Comercial Mexicana.

El empresario minero Miguel Ángel Barahona, según la base de datos, recurrió al despacho Mossack Fonseca para constituir una sociedad en las Islas Vírgenes Británicas. También figuran los desarrolladores turísticos Helfon Daniel, que gestionan proyectos en el Mar de Cortés, y que a través del despacho panameño constituyeron al menos una sociedad en las Islas Vírgenes Británicas.

Ricardo Haneine Haua, socio director de AT Kearney, uno de los principales despachos de abogados y contadores del país, está también en el listado, así como el empresario textilero Fernando Rodríguez. Figura también Carlos Rojo, actual director de Interacciones. Aparece Juan Bosco Morales de Velasco, directivo de East and West, dedicada a la construcción de viviendas unifamiliares.

Otros casos son los de José Antonio Pérez Simón, miembro del consejo de administración de América Móvil; Luis Gerardo Barroso González, presidente de la financiera Unifin; la actriz Edith González Fuentes, y el conductor de programas deportivos Miguel Wurgitz, además de Giovanni Argaiz, fundador del Grupo Argentis, que ofrece soluciones de crecimiento a empresas.


En la base de datos correspondiente a Offshore Leaks aparece el empresario Dionisio Garza Medina, ex director de Alfa, una de las compañías industriales más importantes del país, con una empresa constituida en Singapur.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/2016/05/12/economia/016n1eco

miércoles, 11 de mayo de 2016

Cliente de Mossack Fonseca, premiado por Peña Nieto

CIUDAD DE MÉXICO: El 2 de octubre del año pasado en Puerto Vallarta, Jalisco, el Grupo Collado recibió del presidente Enrique Peña Nieto el Premio Nacional de Exportación, junto a otras compañías del sector acerero.


A decir del mandatario, ese reconocimiento significa que dichas empresas “proyectan lo mejor de México”. Los aplausos fueron tibios cuando el director general de Collado, Bernardo Vogel Fernández de Castro, recibió el galardón ante la cúpula empresarial, el gabinete presidencial y el gobernador del estado, Aristóteles Sandoval.

El Grupo Collado, presidido por el padre de Bernardo Vogel, Guillermo Francisco Vogel Hinojosa, se encuentra bien posicionado en la industria offshore a través de la firma panameña Mossack Fonseca.

Así lo revelan algunos de los 11.5 millones de documentos de la firma panameña, difundidos el pasado 3 de abril. La información masiva fue entregada al periódico alemán Süddeutsche Zeitung (http://www.sueddeutsche.de/) y al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés, https://www.icij.org/), además de otros 109 medios en el mundo, entre ellos Proceso.


Dedicado a la compra, venta, transformación, maquila y distribución de productos de acero, Collado es cliente del despacho centroamericano desde 2012. Llegó ahí a través de la firma Doporto & Asociados.

Como informó este semanario en el reportaje “Mediante ‘offshore’ jugaron con la salud de los mexicanos”, en diciembre de 2012 Doporto & Abogados facilitó un préstamo por 4 millones 600 mil dólares a The Dutch Latem Royalty Company B. V., una empresa incorporada en Holanda por Infintax (Proceso 2058).

El préstamo provenía de la empresa Leyco Industries Corp., domiciliada en las Islas Vírgenes Británicas. Ésta recibió fondos de un fideicomiso de Nueva Zelanda y dos empresas domiciliadas en Singapur, detrás de los cuales se encontraban Guillermo Francisco Vogel Hinojosa, Guillermo Waisburd Kretinger y Ángel Servando Sosa Hurtado, tres directivos de alto nivel del Grupo Collado.

Pasaron dos años para que los ejecutivos solicitaran de nuevo los servicios de Mossack Fonseca. A finales de 2014 le pidieron al despacho Doporto & Asociados crear otras cuatro estructuras offshore en Panamá. Doporto & Asociados apresuró a Mossack Fonseca a crear estas estructuras y recordó que dos de esos clientes ya estaban registrados con la empresa centroamericana. No se estableció para qué se usarían esos nuevos esquemas, sólo están los nombres de los dueños y las empresas de cada estructura.

La primera es Acadius Holding Structure, cuyo beneficiario es Ángel Servando Sosa Hurtado, quien además de participar en el Grupo Collado es directivo de Octapharma y participa en la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica. En esa estructura, una empresa de nombre White Dime Holding Ltd. con sede en Malta, posee todas las acciones de Pertama Development S. A., establecida en Panamá.

Otro directivo de la acerera que está involucrado en la industria farmacéutica es Guillermo Waisburd Kretinger. Según el servicio informativo Reuters, el empresario tiene más de 30 años de experiencia en la formación, adquisición y fusión de grandes empresas. Por ejemplo, fue partícipe en la adquisición de Pfizer por parte de la trasnacional Johnson & Johnson en 2006.

En el segundo caso, Waisburd Kretinger encabeza Galoubet Holding Structure, cuya finalidad fue crear en Panamá una empresa llamada Retco Assets Inc., en la que Crystal Edge Ltd., también de Malta, tiene la totalidad de las acciones.

La tercera estructura constituida fue Cohete Holding Structure, que dio como resultado la apertura de la empresa Sandycombe Holdings Inc., en Panamá. La accionaria única de Sandycombe es otra compañía de Malta llamada Royal Ex Ltd.

Detrás de ese esquema se encuentra Mita Aparicio Castiglioni Grasso, quien forma parte del consejo de administración del Grupo Collado y anteriormente pertenecía a la compañía Ferrioni, dedicada a la fabricación y comercialización de prendas de vestir para toda la familia.

Y la cereza del pastel es Guillermo Vogel Hinojosa, que aparece en la estructura Conquestor Holding. Ésta se utilizó para crear la empresa Bordage Commercial Inc. en Panamá, cuyas acciones están en poder de Millertown Ltd., otra offshore maltesa.

Vogel Hinojosa es presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) y pertenece a diferentes consejos de administración que van desde Grupo Alfa hasta HSBC México.

Es también vicepresidente de Tenaris-Tubos de Acero de México, S. A., que de acuerdo con la revista Forbes lo posicionó como uno de los principales beneficiarios de la reforma energética, vigente desde principios de 2014.

Calificación a la baja

La carta fuerte de Guillermo Francisco Vogel es el Grupo Collado, que opera a través de sus subsidiarias: Inmobiliaria Grupo Collado, Fondo Inmobiliario San Nicolás y Madisa Cancún, dedicadas al arrendamiento de inmuebles; Aceros Guanajuato; y Fletes Transco, que distribuye y entrega los productos que comercializa del grupo.

Además, cuenta con Collado Industries, un centro de servicio y procesamientos de placa de acero; Grupo Servicon, dedicada a la manufactura y techado de naves industriales, así como la construcción de obras públicas y privadas; mientras que Fabservmex presta servicios administrativos al Grupo Collado. Sin embargo, 99.99% de las acciones de esta empresa es de Coryer, perteneciente al mismo grupo, de acuerdo con el último reporte trimestral de 2015 entregado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Una subsidiaria singular del Grupo Collado es Quell & Well, establecida en Panamá, donde creó otra empresa offshore. Según reportó a la BMV, el único activo de esa compañía es la inversión en acciones de Aceros Guanajuato.

Vogel participa asimismo en la empresa Estilo y Vanidad, presidida por Guillermo Waisburd y donde se fabrican y comercializan la pomada de La Campana, el champú Vanart y la crema humectante Therapy, entre otros conocidos productos.

Para redondear, Vogel Hinojosa es presidente de Exportaciones IM Promoción, que de acuerdo al Sistema de Información Empresarial Mexicano se dedica al comercio al por menor de artículos de papelería.

En los archivos de Mossack Fonseca, el presidente de Canacero aparece en otra estructura global llamada Saraito. Es uno de los poseedores de ese esquema junto con Luis Doporto Alejandre y el español Silver Dueñas. Ellos crearon tres fidecomisos y cinco compañías, pero todas derivan en Tempest Point Holding Ltd., también con sede en Malta, de las cual surgen Saraito Americas Holding ETVE, Saraito España SL, Saraito Rumania SRL y Saraito Trademarks Ltd., en Malta.

La habilidad empresarial del presidente de la Canacero le alcanza para hacer negocios con el gobierno. Según el Portal de Obligaciones de Transparencia, el Grupo Collado obtuvo una franquicia de Pemex Refinación que tiene vigencia hasta el 21 de diciembre de 2025. Además ha sido abastecedor de estructuras de acero de la Secretaría de la Defensa Nacional en el gobierno de Peña Nieto.

Pese a la habilidad de Guillermo Vogel para hacer negocios, el Grupo Collado ha sido golpeado por la volatilidad de los precios del acero, que en el primer trimestre del año se recuperó 7.9% pero al cierre de 2015 acumuló una caída de 32.4%; además fue afectado por el recorte del gasto en infraestructura del gobierno federal.

Las ventas netas acumuladas de la compañía al cierre de marzo del 2016 ascendieron a mil 405.7 millones de pesos, es decir, cayeron 1.1% respecto de los primeros tres meses de 2015.

Las calificaciones crediticias de Collado han ido bajando, ya que en 2008 la calificadora Fitch Ratings le dio una nota “A con perspectiva estable”, es decir que era capaz de pagar sus obligaciones pese al entorno del precio del acero; pero el año pasado le asignó “CCC con perspectiva negativa”, lo que significa que la empresa difícilmente cumplirá con sus obligaciones en un contexto desfavorable.

Vogel Hinojosa se reunió el pasado 17 de abril con autoridades del Servicio de Administración Tributaria. Según el comunicado de la Canacero, no platicaron sobre su relación con Mossack Fonseca, sino de fijar reglas claras en el comercio exterior.


Vogel Hinojosa, Castiglioni, Sosa Hurtado y Waisburd fueron requeridos por este semanario para entrevistarlos pero al cierre de la edición no se habían reportado.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CRUZ VARGAS (REPORTAJE ESPECIAL).
LINK: http://www.proceso.com.mx/440199/cliente-mossack-fonseca-premiado-pena-nieto

SAT ratifica investigación tras segunda revelación de Panama Papers

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) señaló que al igual que con la información dada a conocer previamente, se revisará cada caso incluido en esta segunda revelación.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ratificó su posición de revisar a cada uno de los contribuyentes con obligaciones fiscales en México referidos en una segunda revelación hecha hoy de los llamados “Papeles de Panamá”.

El organismo fiscalizador reiteró que actuará conforme a derecho respecto a las personas y empresas que han usado estructuras o empresas constituidas en países de baja imposición fiscal, cuyos nombres fueron revelados este lunes.

En un comunicado emitido esta noche, señaló que al igual que con la información dada a conocer previamente, se revisará cada caso incluido en esta segunda revelación.

Ello, agregó, para valorar si dentro de las bases de datos institucionales y la que se obtenga por el intercambio de información con otros países, existen elementos objetivos que configuren la comisión de actos de evasión fiscal, y de ser procedente, iniciar el ejercicio de las facultades de ley.

El SAT reiteró su compromiso de actuar conforme a las facultades y obligaciones que las leyes mexicanas le establecen para combatir la evasión fiscal en el país.

Aquí el comunicado del SAT:

El SAT reitera su posición de actuar conforme a derecho respecto de los contribuyentes señalados de contratar empresas offshore
SAT MÉXICO·LUNES, 9 DE MAYO DE 2016

Con relación a la información hecha pública hoy sobre una segunda revelación de nombres de personas y empresas que han usado estructuras o empresas constituidas en países de baja imposición fiscal, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) nuevamente fija su postura en el sentido de revisar a cada uno de los contribuyentes referidos, tratándose de ciudadanos o empresas con obligaciones fiscales en México.

Al igual que con la información dada a conocer previamente, se revisará cada caso incluido en esta segunda revelación, para valorar si dentro de las bases de datos institucionales y la que se obtenga por el intercambio de información con otros países, existen elementos objetivos que configuren la comisión de actos de evasión fiscal, y de ser procedente, iniciar el ejercicio de las facultades de ley.


El SAT reitera su compromiso de actuar conforme a las facultades y obligaciones que las leyes mexicanas le establecen para combatir la evasión fiscal en el país.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1005/mexico/sat-ratifica-investigacion-tras-segunda-revelacion-del-panama-papers/

viernes, 6 de mayo de 2016

Mexicanos ligados a Mossack Fonseca reportaron ingresos por 227 mil mdp: SAT

CIUDAD DE MÉXICO: A más de un mes de revelarse los nombres de decenas de mexicanos relacionados con la firma panameña Mossack Fonseca; el Servicio de Administración Tributaria (SAT) emitió su primer informe preliminar en los que identificó a 33 sujetos relacionados con la firma, de los cuales 29 cumplieron con sus obligaciones fiscales entre los años 2010 y 2014.

En ese periodo, los sujetos presentaron declaraciones fiscales en las que se reportaron ingresos por más de 227 mil 700 millones de pesos. En particular, la autoridad precisó que los ingresos declarados por las personas físicas (25 casos) ascendieron a poco más de 20 mil millones de pesos en los cinco ejercicios fiscales referidos.

Según el SAT, los impuestos pagados por los 29 sujetos en esos años, ascendieron a más de 3 mil 980 millones de pesos.

Sólo en el caso de un sujeto, la autoridad fiscal no cuenta con registro de que haya presentado declaraciones fiscales en el periodo referido.

El pasado 3 de abril, se dieron a conocer a nivel mundial, los #PanamaPapers, los cuales fueron filtrados al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por su siglas en inglés), el periódico alemán Süddeutsche Zeitung y otros 109 medios de comunicación del mundo, entre ellos Proceso.

De dichos documentos, se derivan nombres como el de Juan Armando Hinojosa Cantú, de Grupo Higa; Ricardo Salinas Pliego, de Grupo Salinas; el joyero Rafael Solórzano Kruker, el exdirector de Petróleos Mexicanos, Emilio Lozoya; Omar Yunes Márquez, hijo del exgobernador, Miguel Ángel Yunes, entre otros.

Hoy el SAT precisó que de los 33 casos, 30 sujetos fueron identificados por su Registro Federal de Contribuyentes (RFC); en tanto que en el caso de dos personas físicas la autoridad fiscal aún continúa analizando la información para identificar si cuentan o no con el RFC, dada la múltiple existencia de homónimos del sujeto. Mientras que sólo una persona más no se cuenta con información en el RFC.

16 auditorías iniciadas por el SAT

Pero aún más. El organismo encabezado por Aristóteles Núñez ya había iniciado auditorías a 16 sujetos, previo a la publicación de los documentos, por hechos distintos a su relación con Mossack Fonseca.

Señala que cuatro empresas han sido auditadas y en un caso hasta en ocho ejercicios fiscales o periodos; en los otros tres casos se auditaron al menos tres ejercicios fiscales o periodos.

El ejercicio fiscal o periodo más antiguo auditado ha sido 2000 y el más reciente es el correspondiente al 2015.

“En el caso de personas físicas han sido 12 sujetos los auditados; al que más, se le ha auditado hasta en cuatro ejercicios, y al que menos, en un ejercicio. El ejercicio fiscal o periodo más antiguo auditado ha sido 2001 y el más reciente el 2013”.

Derivado de estas auditorías, la autoridad fiscal determinó adeudos fiscales por más de 179 millones de pesos y se han cobrado 138 millones de pesos.

Autoridad en espera de aclaraciones

Según el Sistema de Administración Tributaria (SAT), en el periodo del 19 al 22 de abril de 2016 se han enviado cartas-invitación a diez sujetos, a fin de que presenten información, aclaraciones o manifiesten lo que a su derecho convenga.

Sin embargo, el plazo otorgado para presentarse ante la autoridad fiscal vence en el periodo del 4 al l0 de mayo del presente año.

De las cartas notificadas, en el periodo del 22 al 29 de abril, la autoridad fiscal recibió y atendió a tres sujetos. Aún se encuentra en proceso de análisis la información, escritos o manifestaciones realizadas por ellos. Adicionalmente, dos sujetos solicitaron cita para el 3 de mayo.

El SAT señaló que de los 33 involucrados, 25 se involucraron de manera directa con la firma panameña, de los cuales tres son empresas y 22 son personas físicas.


De forma indirecta, identificó a dos personas físicas; mientras que los sujetos referidos como prospectos de clientes o intermediarios, se identificó a una empresa y cinco personas físicas.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JUAN CARLOS CRUZ VARGAS.
LINK: http://www.proceso.com.mx/439776/mexicanos-ligados-a-mossack-fonseca-reportaron-ingresos-por-227-mil-mdp-sat

jueves, 5 de mayo de 2016

Solicita SAT información de 30 sujetos relacionados con “Panama Papers”

El Servicio de Administración Tributaria presentó su informe donde identificó a 29 personas y 4 empresas relacionadas con la presunta evasión fiscal a través de empresa ‘offshore’.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) solicitó información de 30 sujetos relacionados con los llamados Panama Papers.

La solicitud deberá ser atendida por la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, de acuerdo con el informe preliminar del SAT. 

También requirió informes a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, así como al Registro Público de la Propiedad y del Comercio.

Este jueves, el SAT dio a conocer su informe relacionado a la investigación del caso Panama Papers, donde identificó a 29 personas físicas y 4 empresas relacionadas con la presunta evasión fiscal a través de empresa ‘offshore’ de la firma Mossack Fonseca.

En el informe, encontró relación con 25 involucrados (22 personas físicas y 3 empresas) de forma indirecta, 2 personas físicas de manera indirecta y 6 más como clientes o intermediarios.

Entre los 25 involucrados de manera directa, en cinco casos se encontró referencia al monto o valor de la operación, mientras que los 20 restantes, no se aprecia monto, valor o cantidad.

El informe refiere que las dos personas físicas con un nexo indirecto no se identifica el año calendario o ejercicio fiscal en que se presume fueron realizadas las operaciones reveladas pero en 17 casos sí se hace referencia al año en que presuntamente fueron realizadas.

También presume hechos y acciones como la creación y adquisición de empresas, donaciones, transferencias entre cuentas, transferencias financieras entre personas, transferencias financieras entre empresas, inversiones, adquisición de bienes y servicios, depósitos “bancarios” y prestación de servicios de asesoría, consultoría o asistencia, entre otros.

De los 30 inscritos al RFC se revisó su situación de los últimos cinco ejercicios fiscales (2010-14) con estos resultados:

  • 29 sujetos presentaron declaraciones reportando ingresos por más de 227 mil 700 millones de pesos en dicho periodo
  • En el caso particular de las personas físicas, que son 25, presentaron ingresos por más de 20 mil millones de pesos.
  • Los impuestos pagados por los 29 sujetos ascendieron a más de 3 mil 980 millones de pesos
  • En el caso de un sujeto, la autoridad no cuenta con registro de sus declaraciones fiscales.
  • El SAT señaló que el informe no abunda en mayor detalle de información respecto a las personas o empresas, como los nombres, a fin de salvaguardar el debido proceso, la formalidad normativa, la seguridad jurídica y la legalidad de los actos que observa la autoridad.

SAT Panama Papers by Aristegui Noticias



FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/0505/mexico/sat-presenta-informe-preliminar-sobre-panama-papers-hay-33-involucrados/

Amigos de Hank, empresas en Bahamas

Una de las fortunas más turbias de México –la de la familia Hank– está rodeada de riquezas igualmente oscuras. Al menos tres de los cercanos a Carlos Hank Rhon abrieron firmas offshore gracias al despacho panameño Mossack Fonseca. Se trata de Carlos Alberto Rojo Macedo, Máximo Haddad Abed y Carlos Mauricio Ballesteros Franco, quienes se han beneficiado de las privatizaciones, los subsiguientes rescates carretero y bancario, y han decidido triangular recursos mediante compañías fantasma en Bahamas.

CIUDAD DE MÉXICO: Aunque en 2013 el despacho panameño Mossack Fonseca se negó a entrar en negocios con Carlos Hank Rhon debido a su pasado oscuro, tres de sus cercanos no tuvieron problema para crear entidades offshore en el paraíso bancario de Bahamas. Se trata de Carlos Alberto Rojo Macedo, actual presidente de Grupo Interacciones; Máximo Haddad Abed y Carlos Mauricio Ballesteros Franco.

El segundo es un empresario del sector de la construcción, cuya fortuna creció al amparo del gobierno del Estado de México, cuando el padre de Hank Rhon, el profesor Carlos Hank González, era mandatario. El tercero es directivo en el gigante de la construcción Grupo Mexicano de Desarrollo (GMD), la empresa familiar.

Haddad y Jorge Eduardo Ballesteros Franco –el presidente de GMD– formaron parte del consejo de administración de Grupo Interacciones en los inicios del consorcio, en 1993.

Haddad, GMD y Hank Rhon se beneficiaron de la privatización del sector carretero hecha por Carlos Salinas de Gortari en 1989. Posteriormente obtuvieron cantidades millonarias de los planes de rescate de las carreteras y del sector bancario delineados por la administración de Ernesto Zedillo, debido a los cuales el contribuyente mexicano, en 2016, sigue endeudado por 1 billón 62 mil millones de pesos.

La actividad de los socios de Hank Rhon en paraísos fiscales se desprende de los 11.5 millones de documentos internos de Mossack Fonseca, que obtuvieron de una fuente anónima el periódico alemán Süddeutsche Zeitung (http://www.sueddeutsche.de/), el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés, https://www.icij.org/), así como otro centenar de medios, entre ellos Proceso.

El pasado 4 de abril, proceso.com.mx informó que, en septiembre de 2013, después de revisar el expediente de Carlos Hank Rhon, los abogados de Mossack Fonseca encontraron “resultados negativos” sobre el financiero y se negaron a incorporar una empresa ficticia en Bahamas que le serviría para ocultar una cuenta bancaria en Suiza.

Entre los resultados que arrojó el programa de revisión internacional surgieron artículos de prensa sobre los antecedentes de la familia Hank, entre otros un reportaje del Washington Post de 1999.

Este reportaje, que siguió a una investigación del periódico El Financiero, señalaba que Carlos Hank González y sus hijos Carlos y Jorge Hank Rhon “lavaron dinero de manera masiva, apoyaron organizaciones de narcotraficantes en transportar cargamentos de droga y se involucraron en corrupción pública a gran escala”, según un informe de distintas agencias de inteligencia estadunidenses.

A inicios de 2012, una de las personas cercanas a la familia Hank –con un pasado igualmente turbio– apareció en los documentos del despacho panameño. Se trataba de Máximo Haddad Abed, un empresario poblano de 71 años, con nacionalidad panameña, que preside el Grupo Haddad y formó parte del primer consejo de administración de Grupo Interacciones, en 1993.

Al amparo de los Hank

Grupo Haddad posee varias empresas constructoras (Summa Concesiones y Prefabricación y Construcción, Pycsa) que operan en México y Panamá, así como el fideicomiso de inversión Fibramex –a través del cual es propietario de siete edificios en la capital mexicana, como la Torre El Caballito o el edificio de Mexicana de Aviación–. También maneja los fondos de inversión Sarsa, Inglewood y Mayford.

Los últimos dos están registrados en paraísos bancarios, respectivamente en las Islas Vírgenes Británicas y en Bahamas, y se encuentran bajo la administración de Mossack Fonseca, según los documentos obtenidos por el ICIJ.

Mayford Development Ltd., fue constituida en Bahamas el 3 de marzo de 1998; en julio de 2006, el despacho panameño Watson & Associates la pasó a la administración de la oficina de Mossack Fonseca en Bahamas, no sin antes transferir sus acciones a MH Panama Real Estate Holding Corp., una sociedad de Máximo Haddad.

El 2 de diciembre de 2011, Máximo Haddad Abed transfirió las acciones de Mayford Development a Grupo Haddad, y en marzo de 2012 sustituyó a los directores de papel de Mossack Fonseca por Charles Edward Haddad Koenig –su hijo–, Gustavo Zárate Ramos y María Mirza Peña Romero, respectivamente director, director financiero y consejero general de Grupo Haddad. Dos años más tarde, Máximo Haddad Abed se volvió su director único.

De acuerdo con un correo de Watson & Associates a Mossack Fonseca fechado el 4 de abril de 2012, Mayford Development “sólo es tenedora de cuentas bancarias y valores”.

El empresario incursionó en los sectores de la infraestructura en Panamá, de la salud en Estados Unidos, de los bienes raíces en México y Estados Unidos y de los cosméticos, entre otros. Llegó a ser juez en el concurso Miss Colombia 2011 y reportes de prensa lo relacionan con casinos en Bahamas.

No sólo eso. A inicios del siglo XXI el empresario fungió como cónsul honorario de Panamá en Tampa, Florida, y fue investigado por la justicia de Estados Unidos en el caso Hamilton Bank, un banco de Florida del que las autoridades asumieron el control en 2002, ante la sospecha de que la entidad se prestaba a actividades de lavado de dinero y malversaciones financieras. Algo similar le ocurrió a Hank Rhon con el Laredo National Bank, en 2001, tras las investigaciones de Estados Unidos en su contra.

El Miami Herald reportó entonces que las autoridades estadunidenses pusieron a Haddad en una lista negra, pues sus empresas offshore recibieron más de 25 millones de dólares en transacciones y transferencias “por las cuales el banco no ha dado una explicación legítima”. Haddad siempre aseguró que no había perpetrado ninguna acción ilegal, pero según reportes de la prensa panameña, en 2004 las autoridades de Estados Unidos se negaron a renovar la visa al pasaporte panameño de Haddad.

En 2007, Máximo Haddad aparecía entre los 10 accionistas más importantes de Grupo Interacciones. Incluso lo era dos veces: una como persona y la otra a través de Grupo Pycsa, S.A. de C.V., una de sus firmas constructoras.

El vínculo

La relación de Haddad con la familia Hank se remonta a más de 40 años atrás, cuando el hombre estaba recién egresado de la universidad. En una entrevista que concedió a Global Industries en febrero de 2013, Haddad admitió: “Después de terminar la carrera de ingeniería civil, tuve una coyuntura donde me ofrecieron hacer unas obras en el Estado de México cuando era gobernador el profesor Carlos Hank (González)”.

Es así como, con apenas 27 años, Haddad participó en la construcción de Cuautitlán Izcalli, la primera “ciudad planeada” de la naciente área metropolitana. Esta urbe fue promovida por el entonces presidente Luis Echeverría al inicio de su mandato, con el objetivo de frenar el crecimiento de la Ciudad de México.

En 1989, el empresario formó parte de los beneficiarios de la privatización de las carreteras, lanzada por Salinas de Gortari.

Durante la entrevista mencionada, Haddad informó: “Participamos en la primera licitación de una carretera privada, la de México-Toluca, que ganamos”. El empresario también mencionó haber “ganado” las concesiones de las carreteras Tijuana-Mexicali, Córdoba-Veracruz y La Tinaja-Cosoleacaque durante el sexenio salinista.

La México-Toluca fue otorgada a Triturados Basálticos y Derivados (Tribasa), propiedad de David Peñaloza Sandoval; la Tijuana-Mexicali fue concesionada a La Nacional Compañía Constructora (propiedad de la familia Hank) y posteriormente a Pycsa, de Haddad; mientras GMD, de la familia Ballesteros Franco, recibió las carreteras Córdoba-Veracruz y La Tinaja-Cosoleacaque.

En el origen de Interacciones

De las concesiones carreteras a empresas privadas, 23 terminaron en un desastre. En agosto de 1997, menos de una década después de las concesiones, el gobierno de Ernesto Zedillo adoptó un plan de “rescate” por 170 mil millones de pesos, que administró a través del Fideicomiso de Apoyo para el Rescate de Autopistas Concesionadas (FARAC).

Tras recibir algunas de las concesiones más ventajosas –entre ellas un tramo de la Autopista del Sol– GMD resultó una de las empresas más beneficiadas por el FARAC. Junto con ICA y Tribasa recibió 5 mil 765 millones de pesos.

En los documentos de Mossack Fonseca aparecen Carlos Mauricio y Josefina Ballesteros Franco como respectivos beneficiarios finales de Caribou Bahamas GP y Aramis Bahamas GP, dos empresas fantasma incorporadas en Bahamas el 29 de mayo de 2015 con la finalidad de “ser socios de una empresa canadiense”. Ambos señalaron como origen de los fondos: “herencia”.

Son hermanos de Jorge Eduardo Ballesteros Franco, cofundador y actual presidente de GMD, así como accionistas e integrantes del consejo de administración de la empresa familiar, ya señalada por su uso ilícito de las estructuras offshore.

En 2001, Jorge Eduardo Ballesteros Franco fue procesado en Estados Unidos por utilizar “múltiples fideicomisos offshore­ a nombre de personas ajenas a la familia Ballesteros” en una operación de fraude financiero.

El 15 de marzo de 1993 se registró de manera formal Grupo Financiero Interacciones ante la notaría número seis del Distrito Federal. Se integró su nuevo consejo de administración con 12 consejeros propietarios y con Carlos Hank Rhon como presidente. Entre ellos destacaban David Peñaloza Sandoval, Máximo Haddad Abed y Jorge Eduardo Ballesteros Franco.

Además de ser salvados por el FARAC, estos cuatro personajes participaron en la crisis bancaria de los noventa y se beneficiaron del rescate masivo a los bancos que impulsó Zedillo en 1995 a través del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa).

En una lista de 745 presuntos beneficiarios de ese salvamento, que presentó la bancada del PRD en 2001, aparecían Hermes, Tribasa, GMD y Pycsa, las empresas de Hank Rhon, Peñaloza Sandoval, Ballesteros Franco y Haddad Abed, respectivamente.

En marzo de 2016, la deuda de México respecto de los pagarés del Fobaproa y del FARAC se elevaba a 1 billón 62 mil millones de pesos: 877 mil millones en el primer caso y 185 mil millones de pesos en el segundo.

El pasado 29 de abril, Proceso llamó a las oficinas de GMD en búsqueda de Ballesteros Franco. La operadora aseveró que ni él ni la persona encargada de sus relaciones se encontraban. Asimismo, este semanario intentó comunicarse con Grupo Haddad para conversar con su presidente, pero el timbre sonó en el vacío y la dirección de correo electrónico publicada en la página de la empresa era inválida.

Nuevo director

El pasado 16 de septiembre, Mossack Fonseca incorporó la empresa Arise Regent Group Inc., en Bahamas para el cliente JTC (Suisse) S.A., domiciliado a su vez en las Islas Vírgenes Británicas.

Detrás de la empresa fantasma se encuentra Carlos Rojo Macedo, quien aparece tanto en calidad de director como de único accionista, titular de 50 mil acciones de un dólar cada una. El hombre de 46 años es director general de Grupo Financiero Interacciones desde octubre de 2014, cuando asumió el cargo que dejó Carlos Hank González para integrarse a la dirección del consejo de administración de Banorte.

En ese entonces, Rojo Macedo ya era un hombre de confianza de Hank Rhon: llevaba 14 años en el Grupo Interacciones, donde subió los eslabones uno tras otro, hasta llegar al puesto de director general ejecutivo, debajo de Hank González.

Rojo Macedo indicó a Mossack Fonseca el 7 de diciembre pasado que los “registros fiables de contabilidad” de la empresa fantasma se encontraban en el piso 13 de la torre de vidrio que se erige en el número 383 de Reforma, en la Ciudad de México, según consta en los documentos obtenidos. Esta dirección corresponde a las oficinas corporativas del Banco Interacciones.


El vocero de Interacciones, Jorge Rodríguez Castañeda, aseveró a Proceso que Rojo Macedo abrió esa empresa “a título estrictamente personal”. “Cabe precisar que las acciones de dicha sociedad fueron suscritas pero no se exhibió el capital para cubrir las mismas; esto es, la sociedad no cuenta con patrimonio, por lo cual a la fecha no ha efectuado, ni efectuará en lo futuro, operación alguna”, sostuvo. Y añadió: “Por lo que hace al domicilio señalado, éste se utilizó únicamente con el propósito de recibir correspondencia al efecto”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE.
LINK: http://www.proceso.com.mx/439458/amigos-hank-empresas-en-bahamas