Mostrando entradas con la etiqueta juventud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juventud. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de agosto de 2018

La realidad de la juventud en México: pobreza, discriminación e incumplimiento de sus derechos

La mitad de los jóvenes en México viven en condiciones de pobreza y otra gran parte ha sido víctima de discriminación y no goza de los derechos básicos en educación y salud.

De los casi 40 millones de jóvenes que habitan en México casi la mitad de ellos vive en condiciones de pobreza, ha sido víctima de algún acto de discriminación o se le ha impedido el reconocimiento de sus derechos.

En el marco del Día de la Juventud que se conmemora este domingo, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) dio a conocer las cifras que revelan el panorama que atraviesa la juventud mexicana en materia de acceso a derechos y falta de oportunidades.

sábado, 11 de agosto de 2018

México discrimina a 37.5 millones de jóvenes por su físico, el sitio donde habitan y por ser pobres

El Conapred alertó que si los mecanismos de discriminación e impedimento de acceso a derechos continúan, la mayoría de los jóvenes mexicanos se mantendrán en pobreza o no podrá ascender socialmente. En el país, el 47.1 por ciento o 17.5 millones de este sector poblacional vive con carencias económicas, alimentarias o de vivienda. De ellos, 13.9 millones (36.6 por ciento) están en el rango de pobreza moderada, y 3.6 millones (9.7 por ciento) en pobreza extrema. La exclusión de la que los jóvenes son víctimas, destacó el Conapred, los hace tener “mayor conciencia sobre la manera en la que se discrimina en México, y muestran mayor nivel de apoyo hacia políticas por la inclusión”.

La falta de acceso a la educación, a un empleo formal y bien remunerado, a servicios médicos de calidad y a la garantía del respeto a sus derechos, constituyen los principales problemas para que el 47.1 por ciento de los jóvenes mexicanos en situación de pobreza salgan de este umbral.

viernes, 2 de marzo de 2018

Gobierno deja sin fondos programas para rescatar a jóvenes en riesgo de cometer delitos

Ciudad Cuauhtémoc aparece en los periódicos siempre en la nota roja. En cada calle hay una familia que tiene uno o varios integrantes en el reclusorio y ahí es donde interviene Cauce Ciudadano.

Tonatiuh sabía que aquel muchacho que llevaba siempre un arma y droga en las manos era muy bueno para dibujar. Tenía mal desempeño en la escuela por un supuesto déficit de atención y se había creído eso de que era tonto.

Estaba empezando a robar para comprarse droga, pero podía hacer un retrato de cualquiera en 10 minutos; así que a Tona, como lo conocen todos en el barrio, se le ocurrió regalarle unos colores.

lunes, 19 de febrero de 2018

El voto joven puede decidir cuál es el rumbo que tomará el país: tiene 40% del padrón el 1 de julio

La falta de políticas públicas adecuadas y los factores de marginación social, hacen que gran parte de las juventudes mexicanas no se sienta identificada con la sociedad y su Estado. Ese desarraigo, refieren analistas consultados, genera reacciones y apatías que jugarán un papel fundamental e histórico en las próximas elecciones presidenciales del 1 de julio.


Para poner en perspectiva el potencial del voto joven, tenemos el panorama que dibujan las cifras oficiales del Instituto Nacional Electoral (INE).

En la lista nominal de votantes, que considera sólo a los ciudadanos con credencial para votar, hay en la actualidad poco menos de 86 millones de connacionales registrados. De ellos, el 29.21 por ciento –que son 25.1 millones de personas– son jóvenes de entre 18 y 29 años de edad.

Los jóvenes en México responden al olvido con activismo… y otros por la vía de la violencia, alertan

Las juventudes mexicanas han sido “abandonadas” por el Estado, refieren antropólogos y politólogos consultados por este medio digital. La marginación social y la falta de inclusión de este sector poblacional, lleva a los jóvenes a formar parte de entornos de violencia que los vuelven víctimas o victimarios, o que los hacen emigrar. O también los llevan a actuar y a organizarse, no por ideología o identidad social, sino para dar solución a las necesidades que nadie más atiende.

Para entender a dónde se dirige la cuarta parte de la población mexicana que representan poco más de 30 millones de jóvenes, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), es necesario entender su presente.

martes, 13 de febrero de 2018

Ni empleo, ni trabajo, ni una vida digna: es el Estado el que dejó a millones de jóvenes a la deriva

En México hay al menos 30.6 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años de edad. Actualmente, representan al 25.7 por ciento de la población, refieren cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Para los analistas consultados por este medio digital, existen múltiples condiciones que los hacen muy diferentes, por lo que es imposible categorizarlos. No obstante lo cual, refieren, existe una brecha de carencias y oportunidades que los estructura como personas y como ciudadanos. Y hay de dos sopas para salir adelante: la vía legal o la ilegal.

En ese sentido, el primer problema estructural al que se enfrentan las juventudes mexicanas es a la marginación social. Reconocer esta condición estriba, principalmente, en dos elementos clave, que son el acceso a la educación y a las oportunidades económicas.

El Estado desapareció la agenda de los jóvenes, y son a los que más matan, los más desempleados

La agenda de los jóvenes está desaparecida para el Estado, concuerdan politólogos y estudiosos de las culturas juveniles en México. Y lo que necesita nuestra nación para impulsar a las juventudes son políticas de Estado, no sexenales, que tengan continuidad y formen parte de un proyecto nación. No obstante, es no ha sucedido aún, comentan. ¿Qué necesitan los jóvenes para salir adelante? –preguntó SinEmbargo. Para los analistas, existen tres necesidades elementales: Uno, pasar del paradigma de la instrucción escolar a la educación entendida como el conjunto de valores de identidad y de cambio sociales. Dos, empoderar a los jóvenes e incluirlos en el proyecto social para darles oportunidades dignas de desarrollo. Y tres, impulsar el activismo y la participación en sociedad, para generar en ellos un sentido de pertenencia a partir de las necesidades sociales. SinEmbargo analiza en cuatro entregas la realidad que enfrentan 30.6 millones de jóvenes en México, 25.7 por ciento de la población, y la brecha de carencias y oportunidades que los margina día con día.


México ha caído en una espiral de abandono sistemático de sus juventudes, que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), componen la cuarta parte de nuestra población.

Para politólogos y estudiosos de las culturas juveniles, hay tres factores indispensables que nuestra sociedad y su Estado han fallado en aportar a las nuevas generaciones: valores de identidad o educación; oportunidades dignas de desarrollo; y un sentido de legitimidad para con la autoridad que los aleje de malos pasos.

martes, 30 de enero de 2018

Académicos: Es Marco, y son miles de jóvenes a quienes se maltrata y criminaliza sólo por su aspecto

La detención y desaparición de Marco Antonio Sánchez Flores, además de todas las dudas que ha generado, dejó al descubierto los problemas que las y los jóvenes mexicanos enfrentan. No solo es la pobreza y la falta de oportunidades, es también la criminalización a la que son sometidos por su aspecto físico, sus actividades y los lugares en donde las realiza, así como su situación económica. El caso pone sobre la mesa lo que a diario enfrentan. Académicos y miembros de la sociedad civil coinciden en que esa población una carnada fácil para la policía, que se mostró como un aparato ignorante de protocolos y de sus propios márgenes de acción. “Me duele mucho decirlo: el hecho de que se abuse de los chavos pobres, o limitados económicamente hablando, es porque se les puede extorsionar fácilmente porque no son de una familia que pueda resolverlo todo fácil. Mientras haya corrupción y los problemas se resuelvan con dinero, vamos a estar metidos en esta dinámica”, dice Carlos Blanco, director de la carrera de Derecho en el Tecnológico de Monterrey.


Marco Antonio Sánchez Flores fue detenido en El Rosario, Delegación Azcapotzalco, el pasado martes 23 de enero. No se supo más de él hasta que fue localizado el día de ayer en Tlalnepantla, Estado de México, a 26.6 kilómetros de distancia del punto en el que policías de la Ciudad de México lo subieron a una patrulla.

jueves, 30 de noviembre de 2017

En México, 300 mil ‘ninis’ están en riesgo de ser reclutados por el crimen organizado: PGR

"La delincuencia juvenil habla de un profundo deterioro en las instituciones", expresó Carlos Cruz Santiago, director general de Cauce Ciudadano.

En México hay alrededor de 300 mil jóvenes llamados ‘ninis’ (ni estudian ni trabajan) en riesgo de participar con el crimen organizado, señaló Pablo Vázquez Camacho, director general de Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad en la Subprocuraduría de Derechos Humanos de la PGR.

Durante el foro I Foro Internacional de Delincuencia Juvenil, Vázquez Camacho dijo que estos adolescentes viven en estados de la República donde la tasa de violencia homicida es muy alta.

martes, 14 de noviembre de 2017

México empuja a los jóvenes a la violencia, y más lejos del acceso a educación, empleo, salud…

El 20 de octubre de este año, el cuerpo sin vida de Jazmín Contreras López, de 19 años de edad, fue hallado en Tlaxcala. Dos de sus empleados, en un negocio de textiles, la asesinaron por dinero y porque era mujer. Como Jazmín, muchos de los 14 millones de jóvenes de entre 18 y 23 años de edad, quienes votarán por vez primera en 2018, podrían no regresar a casa por la violencia. Y si lo hacen, tendrán que enfrentarse al ambiente de desesperanza que reina en nuestro país.

Entre 2012 y 2016, en el marco de la denominada “guerra contra el narcotráfico” que inició en 2006, una de cada cinco víctimas de homicidio fue un joven de entre 15 y 24 años, refieren datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

A pesar de que en ese periodo los homicidios –en general– fueron a la baja, sin embargo, la tasa de asesinatos de jóvenes se mantuvo casi intacta, a partir de 2013, con márgenes de 21 por ciento del total de homicidios por año.

miércoles, 10 de mayo de 2017

Jóvenes que votarán por primera vez en 2018 heredan un México violento y sin seguridad social

En México viven 37.9 millones de jóvenes de 15 a 29 años. Unos 12.2 millones son “vulnerables” por enfrentar dificultades para acceder a un trabajo “decente” en el que tengan posibilidades de desarrollarse, con buen salario y seguridad social, expuso la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Las cifras oficiales revelan que seis de cada 10 jóvenes mexicanos laboran en la informalidad, de los cuales un 34 por ciento gana de uno a dos salarios mínimos. Otro un millón 209 mil ni siquiera cuentan con un empleo. A este escenario, se suma la crisis del sistema de pensiones que, dicho por especialistas, de mantenerse la actual recaudación y los bajos salarios, dejará a los mexicanos sin dinero para el retiro en 25 años. Este es el futuro que avizoran los jóvenes que votarán por primera vez en las elecciones presidenciales dentro de un año.

Los jóvenes mexicanos de entre 18 y 23 años que votarán por primera vez en las elecciones de 2018 para elegir Presidente de la República están preocupados por la inseguridad, pobreza y corrupción en el país. Son alrededor de 14 millones de jóvenes, y la mayoría está consciente de que, ante la situación económica y laboral que prevalece, será complicado encontrar un trabajo.

Consultados por SinEmbargo, la mayoría de estos jóvenes que pertenecen a la llamada Generación Millennial o del Milenio también muestra resignación al hablar sobre el momento en que llegue su retiro, pues a este ritmo, saben que no gozarán de una pensión como las generaciones pasadas, por lo que deberán ahorrar por su cuenta.

lunes, 17 de octubre de 2016

La buena: México tiene aún bono demográfico; la mala: el 51%, de 15 a 29 años, está en la pobreza

El 51 por ciento de la población que debe impulsar acciones para avanzar frente a la pobreza, vive en pobreza, es decir, los jóvenes. Las entidades en donde más se concentra esta población son: el Estado de México, en primer lugar con 2.1 millones de jóvenes en pobreza por ingresos; Veracruz, con 1.2 millones; Chiapas, con 1 millón; Puebla, con 980 mil jóvenes y Michoacán con 665 mil jóvenes en pobreza por ingresos, de acuerdo con cifras oficiales recopiladas por más de 60 organizaciones.

En México, 15.2 millones de jóvenes entre 15 y 29 años de edad vive en pobreza, lo que representa el 51 por ciento del bono demográfico del país, de acuerdo con cifras oficiales recopiladas por más de 60 organizaciones que integran la Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que se celebra este lunes, las organizaciones urgieron a los tres órdenes de gobierno a impulsar cambios para reducir la pobreza a la mitad para 2030, como México se comprometió en septiembre de 2015 cuando junto con otros 192 países se adhirió a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas.

De acuerdo con Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, las entidades en donde más se concentra esta población son: el Estado de México, en primer lugar con 2.1 millones de jóvenes en pobreza por ingresos; Veracruz, con 1.2 millones; Chiapas, con 1 millón; Puebla, con 980 mil jóvenes y Michoacán con 665 mil jóvenes en pobreza por ingresos.

Las organizaciones mencionan que a pesar de que la salud ha mejorado con la inclusión de estudiantes que cursan nivel medio superior y superior en escuelas públicas, la calidad y el acceso efectivo a la salud, no son una realidad.
“Las cifras de analfabetismo se han reducido, sin embargo, la gran mayoría de los jóvenes sólo alcanzan la conclusión de la educación secundaria, hasta ahí llegan. Son 11 millones de jóvenes mayores de 18 y menores de 30 años de edad, sin educación media superior completa”, explicaron las organizaciones.
La asistencia escolar por edad pasa de casi cien por ciento a los 11 años y cae hasta el 40 por ciento en jóvenes a los 19, refiere Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

Es decir, “todos” llegan a sexto de primaria, pero sólo cuatro de cada diez siguen en la escuela a la edad en que deberían estar cursando educación profesional.

La caída es muy clara, advirtieron las organizaciones, “mientras que a los 12 años, asisten casi todos a la escuela (96 por ciento), cuando cumplen 18 años, solo el 51 por ciento asiste a clases”.
“Después de cumplir 15 años y antes de cumplir 20, la mitad de los jóvenes quedan fuera del sistema educativo. Esto a pesar de que la matrícula de la educación media superior (EMS) se ha incrementado y la tasa de deserción se ha reducido”, destacaron las organizaciones.

Acción Ciudadana Frente a la Pobreza retoma datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), institución que mide la pobreza en México y evalúa programas y políticas sociales del Gobierno Federal.

Ante este panorama, las organizaciones urgieron a los gobiernos emprender una acción en al menos tres aspectos: la economía para que sea productiva, pero también incluyente; en la política social para crear un sistema universal de protección social diseñado con enfoque de derechos, y en la gobernanza para que la sociedad confíe en que pagar sus impuestos es por su propia seguridad y prosperidad.

“Lograrlo implica que, desde ahora, se dé prioridad a la educación temprana de los niños desde su gestación y hasta los tres años de edad”, explicaron las organizaciones.
También demandaron que el desarrollo de oportunidades educativas para los jóvenes, las oportunidades productivas, es decir, generar industrias y empresas que den empleos bien remunerados.

La Acción Ciudadana Frente a la Pobreza urgió al Gobierno generar opciones educativas flexibles de “segunda oportunidad” para jóvenes que han quedado fuera del sistema educativo y ya no tienen la edad –ni las condiciones- para concluir y acreditar el nivel medio superior.
“Un paso puede ser abandonar los criterios de beneficiar con privilegias a unos cuantos desarrollando mega proyectos que se entregan a una sola concesión y pasar a impulsar las pequeñas y medianas empresas comprometidas en generar cadenas de valor”, propusieron.

Para alcanzar la meta, coincidieron las organizaciones, es urgente poner un alto a la improvisación y a las ocurrencias de funcionarios públicos que inventan programas sociales “sin ton ni son”, cuando existen metodologías y evaluaciones ya practicadas por organismos autónomos como el Coneval donde dice qué hay que hacer y qué no debemos repetir.

Actualmente el Coneval identifica 6 mil 751 programas sociales entre federales, estatales y municipales que generan dispersión y desperdicio de recursos. Buena parte de estos programas son diseñados con criterios paternalistas o clientelares, usados por políticos profesionales.


Los programas sociales, aconsejaron las organizaciones, “deben tener un enfoque de derechos”, al mismo tiempo que exigieron la creación de un padrón único y transparente como vía obligatoria de ingreso a los programas sociales.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/17-10-2016/3104908