Mostrando entradas con la etiqueta homicidios dolosos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta homicidios dolosos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de junio de 2017

Récord de 2 mil 186 homicidios dolosos en mayo

Ciudad de México. Con el registro de 2 mil 186 homicidios dolosos durante mayo pasado, el país alcanza la cifra récord de este delito en las dos décadas recientes.

Ese nivel es mayor a la cúspide de 2 mil 131 asesinatos intencionales, ocurridos en mayo de 2011, en el último tramo del gobierno de Felipe Calderón. 
Los 2 mil 186 registros de homicidios dolosos , de mayo de 2017 ,significan 2 mil 452 víctimas de hechos violentos. Las cifras son distintas porque en una misma averiguación previa, abiertas en las procuradurías y fiscalías estatales, se puede incluir más de un fallecimiento. 

jueves, 1 de septiembre de 2016

Estos son los 50 municipios con más homicidios en México, según Gobernación

La lista empieza en Acapulco, luego le siguen Tijuana y Ciudad Juárez. Hay grandes ciudades capitales como Monterrey, delegaciones de la Ciudad de México como Iztapalapa o Cuauhtémoc, y municipios superpoblados como Ecatepec, pero también, localidades más pequeñas como Tecomán, en Colima.

Todos son parte de una relación de 50 municipios y delegaciones en donde se han cometido por lo menos 4 de cada 10 asesinatos durante este año en el país.
Esta semana, el gobierno federal anunció que desplegará una nueva estrategia en  50 municipios de México. El presidente Enrique Peña Nieto dijo que aun cuando se trata solo de 2% de las localidades del país, en las mismas se concentraba 42% de los asesinatos registrados en este año.

El gobierno omitió una cosa: No dijo cuáles serían los municipios donde implementaría la nueva estrategia. 

Una revisión hecha por Animal Político con datos oficiales de incidencia delictiva municipal en México, permite identificar cuáles son los municipios que concentran más de 40% de los 11 mil 257 homicidios registrados entre enero y julio de 2016.

Según el análisis el Estado de México es la entidad federativa que acumula el mayor número de municipios en este listado con siete; le siguen Guerrero, Michoacán y Jalisco con cinco municipios cada uno.

La lista negra

Los 50 municipios con más homicidios se distribuyen en 18 entidades, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, dependencia de la Secretaría de Gobernación (Gobernación).

En total, esos municipios concentraron cuatro mil 980 averiguaciones previas y carpetas de investigación por homicidio entre enero y julio pasados. Si se toma en cuenta que a nivel nacional se registraron 11 mil 257 crímenes, dichos municipios acumulan más de 40% de la violencia homicida.

La lista la encabeza Acapulco en Guerrero con 554 homicidios. Se trata del único municipio de los más de dos mil dos que hay en el país, en donde ya fueron asesinadas más de 500 personas en lo que va del año.

En segunda posición  se encuentra Tijuana, Baja California, con 460 homicidios registrados. Es prácticamente el doble de casos en comparación con los que acumula Culiacán, Sinaloa, que está en la tercera posición con 222 homicidios.

Los primeros diez lugares de la lista los competan: Ciudad Juárez, en Chihuahua; Ecatepec, en el Estado de México; Monterrey, Nuevo León; Ciudad Victoria, Tamaulipas; Chilpancingo, Guerrero; Iztapalapa, en la Ciudad de México, y Manzanillo, en Colima. Todos estos municipios y delegaciones tienen más de cien asesinatos.

En el listado hay siete municipios del Estado de México. Además de Ecatepec, se encuentran Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Chimalhuacán, Naucalpan de Juárez, Tultitlán y Tecamac.

Guerrero tiene cinco municipios en la lista pero dos están en el “top ten”: los mencionados Acapulco y Chilpancingo. A estos se suman Iguala, Chilapa y Zihuatanejo.

En el listado también figuran cuatro delegaciones de la Ciudad de México: Iztapalapa, con 121 casos; Gustavo A. Madero, con 91; Cuauhtémoc, con 66, y Venustiano Carranza, con 45. Animal Político publicó en agosto que la capital del país ha llegado en 2016 a los niveles más altos de homicidio de los últimos 18 años.

Los 50 municipios de la lista tienen en su mayoría al menos 45 casos de homicidio acumulados en el año. Solamente el lugar 50 que corresponde a Nuevo Laredo Tamaulipas está por debajo con 44 averiguaciones por este delito grave.

¿La estrategia?

Durante la 40 sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, el presidente Enrique Peña Nieto instruyó al gabinete de seguridad para que se preparen acciones inmediatas en estas localidades. Lo anterior tras reconocer el alza en los homicidios dolosos durante este año.

“De manera corresponsable con los gobernadores y los presidentes municipales reforzaremos las acciones de prevención social, fortalecimiento institucional y combate a la violencia en estas demarcaciones” dijo el primer mandatario, luego de subrayar que será una nueva “estrategia integral”.

Peña Nieto  le dijo a los gobernadores que “deben asumir la obligación y compromiso” de encabezar las acciones de seguridad que se lleven a cabo, aunque precisó que las fuerzas federales continuarán desplegadas en tareas de seguridad y agregó que la solución de fondo es el fortalecimiento de las corporaciones policiales locales.

De acuerdo con Francisco Rivas, director General del Observatorio Nacional Ciudadano, quien estuvo presente en la sesión del Consejo Nacional de Seguridad, no se dieron pormenores de la estrategia que se pretende aplicar ni cuál es la diferencia con acciones ya implementadas.

“Decir que será una estrategia integral  no significa absolutamente nada. ¿Qué se va a incluir? Nosotros hemos dicho que la seguridad es un tema que trasciende la policía y tiene que ver con temas como educación, salud, oportunidad de acceso al trabajo, desarrollo urbano, desarrollo social”, cuestionó.

“Más de lo mismo”

Expertos consultados por Animal Político expresaron sus dudas respecto a la estrategia de implementar acciones específicas en los 50 municipios del país con más homicidios para disminuir la violencia.

De entrada, Rivas sostuvo que muchos de los municipios que tienen una cifra alta de asesinatos, como Acapulco  y Tijuana, ya reciben subsidios federales para fortalecer sus cuerpos de seguridad, entre ellos el denominado FORTASEG, por lo que dijo que la vía de dar más recursos no puede ser una solución.

“Habría que preguntarse si los subsidios federales están cumpliendo los objetivos. Echar más dinero donde hay dinero”, dijo.

El director del Observatorio Nacional Ciudadano también duda de la metodología empleada para enfocarse en los municipios que concentran los casos de homicidios. Esto, dijo, porque la calidad de la información oficial no es buena aunque sea oficial.

“La georreferenciación no está bien hecha, muchas veces se registran homicidios en una localidad porque donde se cometió no hay policía o una agencia ministerial. Además, hemos identificado casos en donde se disfrazan homicidios dolosos por culposos (no intencionales). Todas estas variables generan desviación en la información”, explicó.

Para el experto en seguridad Alejandro Hope, también es cuestionable el sostener la estrategia en los municipios con más homicidios de 2016, pues esto necesariamente evidencia a las localidades que aunque no estén en la lista tienen un crecimiento importante de asesinatos, mientras que incluye otras que en realidad padecen problemas de violencia endémica.

“Tenemos el caso de Iztapalapa por ejemplo que si bien tiene registro alto de homicidios, los niveles se han mantenido así desde hace por lo menos diez años (…) Disminuir en esos lugares donde tienes niveles de violencia endémica y una debilidad estructural es muy complicado y no pasa a corto plazo”, dijo Hope.

También destacó que en el anuncio de la estrategia no se haya hablado de fortalecer las agencias del Ministerio Público y las Procuradurías, que son las piezas clave para que la investigación de delitos graves como  los homicidios se resuelvan y se detenga a los responsables.

Hope dijo que “es positivo” que se haya reconocido ya en términos oficiales el alza de los homicidios en el país, pero reiteró que la situación actual demuestra que una estrategia basada en más policías y recursos solamente es insuficiente.






























FUENTE: ANIMAL POLÍTICO
AUTOR: ARTURO ÁNGEL Y MARÍA FERNANDA MUÑOZ
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/09/municipios-homicidios-mexico/

martes, 23 de agosto de 2016

Homicidios en Veracruz alcanzan nivel récord; 132 casos en julio, la cifra más alta desde el 97

Los homicidios en Veracruz llegaron a un nivel histórico. En julio se registraron 132 casos, la cifra mensual más alta en la entidad desde que se lleva un registro oficial (1997) de este delito. En lo que va del año, el número de personas asesinadas se ha incrementado más del doble en comparación con lo registrado en 2015.

El balance de incidencia delictiva nacional actualizado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SENSP) revela que durante la administración del gobernador Javier Duarte (2010 – 2016)se han registrado los niveles más altos de homicidio en la entidad, aunque desde 2011 no se registraba un mes en donde hubiera más de cien asesinatos.
“El nivel de homicidios que se alcanzó en julio no es aislado ni casualidad. Si bien ha habido hallazgos en fosas por ejemplo, en el año Veracruz acumula un incremento de violencia preocupante” dijo el experto en temas de seguridad Alejandro Hope.

El pasado 4 de agosto el secretario de Seguridad Pública de Veracruz, Arturo Bermúdez, renunció a su cargo; el motivo, según lo dicho oficialmente, fueron las acusaciones de posible corrupción en su contra.  Ayer, durante el nombramiento del nuevo secretario de seguridad,  Javier Duarte dijo que el compromiso de su administración era “garantizar la seguridad” en la entidad.

A nivel nacional se mantiene la tendencia al alza en la incidencia de homicidios. En julio por primera vez desde 2013 se rebasó la línea de dos mil víctimas de homicidio en un mes. De acuerdo con Hope, 2016 podría cerrar con cuatro mil homicidios respecto a 2015, año en que según cifras de INEGI se registraron casi 21 mil asesinatos.


Veracruz, el saldo rojo

Las 132 averiguaciones por homicidio doloso que se registraron en Veracruz en julio dejaron un saldo de 168 personas muertas. En ambos casos se trata de cifras récord de averiguaciones y víctimas de asesinatos en los 19 años que abarca el registro oficial de casos.

El incremento de homicidios en julio es significativo respecto a los meses que habían sido los más violentos en Veracruz. Septiembre de 2011, el mes con que ostentaba el récord de violencia, arrojó 101 averiguaciones por homicidio, 31 casos menos. Luego se ubican octubre de 2012 y mayo de 2012 con 97 casos. Todos estos meses corresponden al sexenio de Javier Duarte.

Con los casos de julio la entidad acumula ya 537 averiguaciones por homicidio doloso en los primeros siete meses de 2016, la cifra más alta para ese periodo de los últimos cuatro años.

El total de víctimas de homicidio en lo que va el año asciende a 643, que representa un incremento de 120 por ciento en el número de personas asesinadas en comparación con 2015 en donde el registro era de 292.


Cabe señalar que a lo largo de este año brigadas organizadas por la sociedad civil  han realizado la búsqueda y hallazgo de múltiples fosas clandestinas en Veracruz. Por ejemplo en abril la Brigada Nacional de Búsqueda reportó la localización de 15 fosas en la entidad con un número indeterminado de cuerpos.

En agosto, familiares de desaparecidos reportaron el hallazgo de 28 fosas con más de 40 cuerpos, cifra no confirmada por las autoridades.

Alejandro Hope dijo en entrevista que el hallazgo de las fosas es un hecho de extrema gravedad que incide en el balance de asesinatos en la entidad, pero subrayó que el total de casos de homicidios en lo que va del año dejan en claro que hay una progresión sostenida en la violencia que se registra en el estado.

Apenas el pasado fin de semana, en el municipio de Alto Lucero fueron encontrados los cuerpos sin vida de ocho personas, siete hombres y una mujer, en un paraje conocido como Mesa de 24.  Con este caso, sumaron 30 homicidios en la entidad tan solo en la última semana.

También ayer se reportó una agresión a tiros de una reportera en su propio domicilio. La Fiscalía General del estado de Veracruz estableció que se había tratado de un intento de robo.

Este lunes 22 de agosto, durante la toma de protesta de José Nabor Nava Holguín como nuevo secretario de Seguridad Pública de la entidad, el gobernador Javier Duarte aseguró que su gobierno estaba “determinado” a  establecer un clima de seguridad en la entidad y reducir la violencia.

“Este es el Veracruz que está comprometido con la reducción de la violencia y el combate al delito, y la tarea primordial de los nuevos funcionarios será la de fortalecer las acciones que den resultado, pero que enfrenten los rezagos e insuficiencias” dijo el mandatario estatal.

De mal en peor

A nivel nacional los homicidios dolosos siguen en aumento. En julio se registraron mil 842 averiguaciones previas por este delito, la cifra mensual más alta en todo el sexenio de Enrique Peña Nieto, y supera el récord que apenas se había registrado en mayo de este año, con mil 750 casos contabilizados.

De enero a julio el acumulado es de once mil 257 averiguaciones por homicidios   que representan un incremento del 17 por ciento en la incidencia de este delito en comparación con 2015. Es el segundo año consecutivo en que los homicidios van en aumento.

Además, julio fue el primer mes en el que se rebasó la cifra de dos mil víctimas de homicidio desde 2013 cuando se comenzó a revelar públicamente esta estadística.

“Llevamos varios meses con un aumento sostenido. Las cifras nos dejan en claro que si bien hay situaciones particulares en varios estados, este incremento es en realidad generalizado y para el cual la estrategia de gobierno no ha tenido una respuesta” dijo Hope.

El especialista proyectó que de continuar esta tendencia, el 2016 podría concluir con poco más de 24 mil homicidios ,que serían por lo menos tres mil asesinatos más de lo que se registró en 2015 según las cifras de INEGI.

Colima es la entidad con la mayor tasa de homicidios en el país este año:  45.95 casos por cada cien mil habitantes Además es el estado con el incremento más significativo de este delito en comparación con el año pasado: más de 300 por ciento.

Luego de Colima, la segunda entidad con la tasa más alta de asesinatos es Guerrero con 53 casos por cada cien mil habitantes.  Le sigue Sinaloa con una tasa de 20.10 asesinatos, Baja California con 17.17 y Morelos con 16.98. La tasa nacional de homicidios dolosos en 2016 es de 9.21 casos.

Aunque no figuran en los primeros sitios hay entidades que registran en 2016 un incremento significativo en el número de víctimas de homicidio este año. Luego del repunte de más de cien pro ciento en Veracruz, se encuentra Zacatecas con un alza de 65 por ciento, Nuevo León con 52 por ciento y Michoacán con 51 por ciento.


Repunte en secuestros

Julio también fue un mes negativo en materia de secuestros. Los datos oficiales entregados por los estados al Secretariado Ejecutivo arrojan 106 averiguaciones abiertas este mes, la mayor cifra mensual en lo que va del año.

Con los datos de julio, la incidencia delictiva de secuestro en lo que va del año en el país es de 625 casos, apenas cinco casos por debajo del registro de 2015. Representan una reducción del 0.8 por ciento en 2016. Esto sin dejar el caso que de acuerdo con INEGI, la cifra negra de plagios que no se denuncian supera el 80 por ciento.

En lo que va del año Tamaulipas es la entidad con la mayor tasa de plagios con 1.81 casos en promedio por cien mil habitantes; siguen Tabasco con 1.79 casos, Guerrero con 1.34, Zacatecas con 1.01 y Veracruz con 0.91.

En cuanto a los casos de secuestro que son denunciados directamente ante la Procuraduría General de la República, en julio se reportaron 33 averiguaciones previas, un incremento de cuatro casos en comparación con el mes anterior.

FUENTE: ANIMAL PILÍTICO
AUTOR: ARTURO ANGEL
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/08/los-homicidios-en-veracruz-alcanzan-un-nivel-historico/

martes, 31 de mayo de 2016

Guerrero es “el horror”, pero la CdMX y el Edomex van que vuelan, dice lista nacional de homicidios

La violencia se ha disparado con Eruviel Ávila y Miguel Ángel Mancera. Lo dicen las cifras. En 2011 había una delegación de la Ciudad de México y un municipio del Edomex en la lista de los 20 más violentos del país. Hoy son siete. En los 62 municipios en “situación de emergencia” que fueron identificados en 2015 en el “mapa de la violencia”, aparecen cinco delegaciones de la capital del país y 13 municipios del Estado de México. El informe alerta también de “la estrecha relación existente entre los homicidios dolosos y las zonas de producción o tráfico de drogas prohibidas”.

ACAPULCO EMPEORA

Ciudad de México, 31 de mayo: Un mapeo de la violencia en México identifica a los municipios guerrerenses de Acapulco, Chilpancingo e Iguala como la “región punta de las cifras del horror” en todo el país. El informe realizado por el Colegio de la Frontera Norte destaca también a siete localidades del Estado de México y de la capital del país entre los 20 municipios con el mayor número de asesinatos en 2015.


En 2011, la lista de los municipios con más homicidios era la siguiente:


MUNICIPIOENTIDADHOMICIDIOS
JUAREZCHIHUAHUA1460
ACAPULCO DE JUAREZGUERRERO1008
MONTERREYNUEVO LEON700
CULIACANSINALOA646
CHIHUAHUACHIHUAHUA554
TORREONCOAHUILA455
TIJUANABAJA CALIFORNIA418
ECATEPEC DE MORELOSMEXICO325
MAZATLANSINALOA307
GUADALUPENUEVO LEON254
SAN LUIS POTOSISAN LUIS POTOSI254
LERDODURANGO253
ZAPOPANJALISCO250
TEPICNAYARIT208
DURANGODURANGO204
GUADALAJARAJALISCO188
CUERNAVACAMORELOS184
BENITO JUAREZQUINTANA ROO184
NAVOLATOSINALOA177

Chilpancingo ni siquiera figuraba.
Pero en 2015, la lista dio una vuelta:


MUNICIPIO





ENTIDAD





HOMICIDIOS
ACAPULCO DE JUAREZGUERRERO902
TIJUANABAJA CALIFORNIA612
CULIACANSINALOA441
ECATEPEC DE MORELOSMEXICO355
JUAREZCHIHUAHUA269
CHILPANCINGO DE LOS BRAVOGUERRERO212
GUADALAJARAJALISCO193
IZTAPALAPACIUDAD DE MEXICO181
ZAPOPANJALISCO176
NEZAHUALCOYOTLMEXICO172
LEONGUANAJUATO154
MORELIAMICHOACAN152
GUSTAVO A. MADEROCIUDAD DE MEXICO146
CHIHUAHUACHIHUAHUA142
CHIMALHUACANMEXICO137
BENITO JUAREZQUINTANA ROO132
MONTERREYNUEVO LEON130
TLALNEPANTLA DE BAZMEXICO124
MATAMOROSTAMAULIPAS117
CUAUHTEMOCCIUDAD DE MEXICO116
El Edomex y la Ciudad de México tenían apenas un municipio y una delegación en la lista de los primeros 20 con más homicidios del país. Hoy, las entidades gobernadas por Eruviel Ávila Villegas y Miguel Ángel Mancera Espinosa, respectivamente, tienen siete colocados en esos primeros sitios.

En el informe “Mapas de la violencia en México: muertes por homicidio en 2011 y 2015”, elaborado por el director del Colegio de la Frontera Norte, el doctor Tonatiuh Guillén López, se señalan a lo largo del territorio nacional las regiones en “situación de emergencia” de acuerdo con sus índices de asesinatos.

“La violencia es uno de los mayores desafíos sociales del México contemporáneo y su expresión más cruda es el homicidio doloso. Particularmente desde el año 2007, sus estadísticas dibujan una tragedia nacional de enormes dimensiones que no cede a pesar de determinadas mejoras. Al cierre del año 2015, las cifras persisten en describir una situación de emergencia, especialmente en algunas regiones del país”, detalla el documento.
En los mapas, elaborados con datos del Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) de la Secretaría de Gobernación (Segob), se ubican a los municipios con el mayor número de homicidios en esos años, con más de 50 contabilizados de manera oficial en 2011 y 2015. El informe tiene el objetivo de “destacar a las situaciones más críticas” en el país.

Acapulco, en Guerrero, se sitúa a la cabeza con 902 asesinatos en 2015; en 2011 se encontraba en el segundo lugar, por debajo de Ciudad Juárez, Chihuahua. Sin embargo, en 2011 en Acapulco se registraron 1008 homicidios, 106 más que los contabilizados de manera oficial el año pasado en ese puerto.

“Ciudades como Acapulco, Chilpancingo e Iguala son hoy la región punta de las cifras del horror, por lo que el crimen contra los estudiantes de Ayotzinapa puede interpretarse como cruel continuidad de la extrema barbarie que ya padecía la región”, alerta el informe.

Sin embargo, destaca que “no hay duda de que en los últimos cinco años pueden observarse cambios en diferentes direcciones”, como es el caso de Ciudad Juárez, municipio que en 2011 se ubicaba como el más violento del país, con mil 460 homicidios; mientras que en 2015 se convirtió en el quinto, con 269 asesinatos. Aunque esta ciudad fronteriza ha reducido sensiblemente el número de homicidios dolosos, “su escenario sigue ubicado en la línea de lo grave”, precisa el documento.
En tanto, los datos de ambos años indican que otras ciudades como Tijuana “muestran lo contrario”: pues aunque en años previos ese municipio de Baja California había registrado una mejora, en 2015 apareció como el segundo más violento con 612 asesinatos, duplicando incluso el doble de homicidios que Juárez. En 2011 era el séptimo con 418 homicidios registrados ese año.

Otro caso es el de La Paz, en Baja California Sur, que en 2011 no figuraba en estas estadísticas, mientras que en 2015, con 112 asesinatos, se ubicó en una “zona de alta tensión”, en la posición 22 de los más violentos de todo el país.

Por otra parte, en los “Mapas de la violencia en México”, con cifras de 2015, figuran cinco delegaciones de la Ciudad de México y 13 municipios del Estado de México.

Ecatepec fue el año pasado el cuarto municipio más violento del país, con 355 asesinato contabilizados. Mientras la delegación Iztapalapa se posicionó en el octavo lugar a nivel nacional con 181 homicidios. En el décimo lugar se encuentra Nezahualcóyotl con 172 asesinatos, mientras la delegación Gustavo A. Madero es el número 13, con 146.

En el listado se encuentran también las delegaciones Cuauhtémoc, Venustiano Carranza y Álvaro Obregón; así como los municipios de Chimalhuacán, Tlalnepantla, Naucalpan, Valle de Chalco Solidaridad, Tultitlán, Tecámac, Chalco, Cuautitlán Izcalli, La Paz y Toluca.

En el año 2011 aparecían 69 municipios, de casi todos los estados del país, identificados en los Mapas de la violencia, pues contaban con más de 50 homicidios registrados. En 2015 fueron 62, y figuran también casi todos los estados del país.
El informe destaca “la estrecha relación existente entre los homicidios dolosos y las zonas de producción o tráfico de drogas prohibidas”. Lo anterior, considera, “obliga a repensar la posición del Estado ante las drogas y los escenarios de violencia. Hasta ahora, no hay evidencia de que el combate frontal, físico, haya reducido la producción o el tráfico de drogas, como tampoco ha impedido los altos niveles de violencia y los homicidios. La experiencia transcurrida desde el año 2007 es más que suficiente demostración”.
“Ante este panorama de violencia continua, las recientes propuestas gubernamentales que revaloran las estrategias preventivas y la iniciativa legislativa sobre la mariguana medicinal y su consumo personal, pueden ser primeros pasos para disociar la problemática de las drogas de las impresionantes cifras de muerte por homicidio de los últimos años. Una vez más, la conclusión es que resulta imprescindible y urgente avanzar por caminos alternativos”, finaliza.

FUENTE: SIN EMBARGO

jueves, 24 de marzo de 2016

Se dispara cifra de homicidios dolosos: 3,158 en enero-febrero

En un hecho sin precedente, Colima se catapultó a la cima de la estadística de homicidios dolosos con una tasa de 9.65 casos por cada 100 mil habitantes. Con ello, una entidad supera por primera vez a Guerrero (tasa de 9.09), la cual desde 2012 –con mayor énfasis en los tres años del actual sexenio– se había mantenido con la mayor incidencia en este problema relacionado con la inseguridad, violencia y actividades de la delincuencia organizada.

En este corte parcial (enero-febrero de 2016), en la entidad 78 personas fueron víctimas de homicidio doloso; si bien el número es mucho menor respecto de las 326 víctimas de sucesos similares ocurridos en Guerrero, el tamaño de su población (poco más de 700 mil) lleva a Colima al primer sitio.

En el resto de los delitos documentados en el estado (secuestro, homicidio común y extorsión) sigue con baja incidencia; no obstante, en el caso de los asesinatos pasó de 31, en enero, a 47 en febrero.

Hasta el momento, las autoridades federales no han emitido un diagnóstico relativo a la situación en Colima, aunque en otros episodios recientes –Baja California Sur, Sinaloa o Tamaulipas– han adjudicado las alzas a la disputa de la plaza por grupos criminales.

A escala nacional, durante el primer bimestre de este año ocurrieron 344 homicidios dolosos más que en el mismo periodo del año anterior, al pasar –en esta comparación– de 2 mil 841 a 3 mil 158. En febrero, 14 entidades tuvieron aumento de asesinatos, respecto de los casos de enero.

Otros estados como Durango, Michoacán, Nuevo León, Sinaloa, Sonora y Tabasco reportan aumentos significativos en cuanto a homicidios dolosos.


En el ámbito nacional, la tasa parcial –al corte del primer bimestre del año– es de 2.39 casos por cada 100 mil habitantes, aunque cinco duplican o hasta cuatruplican ese rango. Por ejemplo, Colima, 9.65; Guerrero, 9.09; Sinaloa, 6.45; Morelos, 4.22, y Baja California, 4.47.

En el recuento de las víctimas, la estadística del Sistema Nacional de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación indica que en el periodo enero-febrero 3 mil 158 murieron en condiciones violentas: mil 551 en el primer mes del año y mil 607 en el segundo.

El número de febrero (víctimas) es superior a los reportados en ese mismo mes de 2015 (mil 413), y en 2014 (mil 448). Igualmente es un número mayor respecto de las averiguaciones previas reportadas en ese mismo mes en periodos más violentos en todo el país, como en 2011 y 2012.

Los números de víctimas (compilados oficialmente desde 2014) y los de averiguaciones previas pueden variar porque en una misma denuncia se puede reportar la muerte violenta de una o más personas.

En secuestro, persiste el mayor problema en Tamaulipas. La tasa parcial, en el primer bimestre del año, es de 0.13 casos por cada 100 mil habitantes, mientras Tamaulipas se ubica con 0.64, Tabasco 0.62 y Guerrero 0.47.

En el país, las cifras oficiales reportan, igualmente en el primer bimestre del año, 201 plagios: 97 en enero y 104 en febrero.

Ayer, la Secretaría de Gobernación informó también que durante febrero fueron incautados 70 mil 244 kilogramos de drogas, entre las que destacan mariguana, cocaína y matanfetamina.


Fuente: La Jornada
Autora: Fabiola Martínez
http://www.jornada.unam.mx/2016/03/24/politica/015n1pol