Mostrando entradas con la etiqueta embarazos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta embarazos. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de enero de 2018

Más que prohibir, la maternidad subrogada se debe regular: especialistas

Es mejor la regulación que la prohibición o la libertad absoluta del mercado, expuso Alicia Hamui Sutton, secretaria de Educación Médica de la Facultad de Medicina (FM), respecto al tema de la maternidad subrogada en el país.

Desde su perspectiva, Hamui Sutton establece que no se debe negar una práctica que puede traer beneficios a ciertas personas, pero es preciso prevenir el abuso o la explotación.

lunes, 8 de agosto de 2016

Esterilizan a niñas violadas

En México hay controversia por la esterilización a niñas y adolescentes. Con esta política se reduce la tasa de embarazo juvenil y a la vez se invisibiliza el abuso que se puede dar en miles de estos casos.

Cuando Atziri se enteró de que estaba embarazada la trataron como si fuera una adulta con planes de ser madre. Ella había ocultado su estado por tres meses hasta que le contó a su abuelita. En su primera consulta la enviaron a la Clínica del Embarazo Adolescente del Hospital Civil de Guadalajara en México, el país con más embarazos adolescentes de los 34 estados miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En ningún momento le ofrecieron la Interrupción Legal del Embarazo, una opción cuando hay violación, y que según leyes locales ocurre en cualquier caso con relaciones con menores de 14 años, como era su caso.

Los embarazos en menores desde los 10 años de edad son de especial interés para el gobierno de Jalisco por la magnitud de este fenómeno, descrito en un reportaje publicado en la plataforma de periodismo latinoamericano CONNECTAS.
Otros factores de preocupación son la alta probabilidad de que la mayoría de los casos estén relacionados con abuso sexual y que el riesgo de muerte es mayor para las jóvenes madres.

El reportaje muestra cómo algunos médicos justifican las controvertidas esterilizaciones por cuidado de la salud: “tenemos niñas que tienen 18 años y ya las hemos tenido que operar para no tener hijos porque ya fue la tercera cesárea. Entonces, el riesgo es mucho (…) tenemos hasta con cuatro cesáreas”, informó la jefa del Centro de Atención al Adolescente Embarazada del Hospital Civil Juan I Menchaca, Hiliana Romo Huerta.

En Jalisco, ya existen tres casos de niñas de 10 a 14 años que les practicaron la Oclusión Tubaria Bilateral (OTB) o también llamada Salpingoclasia. En los últimos tres años, la intervención quirúrgica para la anticoncepción definitiva en adolescentes de 15 a 19 años ascendió a mil 134 en Jalisco según solicitudes de información pública que hizo el Diario NTR, autor de esta investigación.
“Muchas veces ellas acuden a las instituciones de salud, pero por su edad o por no estar casadas, por ejemplo, no se les quieren brindar los servicios”, señaló Marisol Escudero Martínez, del área de políticas públicas del Grupo de Información en Reproducción Elegida.

Ellos han investigado casos de esterilizaciones que se dan sin consentimiento de la persona. “Lamentablemente lo que hemos documentado es que a veces, durante las intervenciones, no les avisan y les realizan el OTB”, agregó Escudero.

En el lanzamiento de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes de Enrique Peña Nieto, había 11 mil 300 niñas encinta en edades de 10 a 14 años. Nacieron en 2005 y una década después, estas jóvenes que interrumpieron su infancia, estaban en trabajo de parto. Veracruz, Chiapas, Puebla, Jalisco y el Estado de México, son los que acumulan más casos de embarazo infantil.

“Generalmente las mamás de edades muy pequeñas, de 12 a 13 años, es porque ha habido violación de por medio. La mamá la acompaña todo el tiempo (…) Tú ves a la chica, es una cara de susto que no sabe qué está pasando. Acaba de ser niña y está pasando a ser mujer, no por una experiencia agradable”, reconoció Leticia Serra Ruiz, responsable del programa Mamá Canguro del antiguo Hospital Civil de Guadalajara. El mismo gobierno de México ha reconocido que las niñas de 10 a 14 años son víctimas de violencia sexual.

México busca en 2030 erradicar el embarazo en niñas de esa edad y bajar a la mitad la tasa de fecundidad en las mexicanas de 15 a 19 años. Está confirmado además que un parto a tan temprana edad aumenta la mortalidad materna. 

Las madres jóvenes tienen otro obstáculo. Como sucede con los chicos que generan problemas, los docentes prefieren que hagan las actividades en casa y manden las tareas. “Las madres adolescentes son frecuentemente estigmatizadas y sufren discriminación de género, desaprobación y rechazo familiar, social (en las escuelas, en sectores de salud, en las comunidades, en ámbitos religiosos, por ejemplo)”, de acuerdo a los documentos del programa gubernamental contra el embarazo precoz.

Atziri, actualmente, aprende cómo pujar cuando llegue el momento del parto y comprende que es un mito que se le vaya a pegar el bebé si duerme mucho. Estudió hasta sexto año de primaria y ahora toma clases sobre cómo respirar para disminuir el dolor al momento de dar a luz, según el reportaje del Diario NTR de México.

Este reportaje fue escrito por Priscila Hernández y Elizabeth Ortiz, con la colaboración del programador y analista Juan José del Toro para el Diario NTR de México y es republicado gracias a un acuerdo de redifusión de contenidos con CONNECTAS.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS
AUTOR: PRISCILA HERNANDEZ Y ELIZABETH ORTIZ
LINK: http://aristeguinoticias.com/0708/mexico/esterilizan-a-ninas-violadas/

martes, 12 de julio de 2016

8 mil partos en el país son de niñas de entre 10 y 14 años de edad

Desinformémonos| Ciudad de México. 12/07/2016.- Cada año, 8 mil nacimientos en el país son de mujeres de entre 10 y 14 años de edad según cifras del Consejo Nacional de Población (Conapo) por l lo que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) coloca a México en el primer lugar de embarazo adolescente. América Latina y el Caribe presentan las mayores cifras de embarazo adolescente después de África, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) por lo que hace un llamado a invertir en el empoderamiento de niñas, fortalecer sus negociaciones en el noviazgo y las relaciones con los hombres para poder decir “No” y postergar un embarazo que implica el truncamiento en su formación académica y profesional.

En torno al 11 de julio, Día Mundial de la Población, el representante del UNFPA para México, Cuba y República Dominicana del Fondo, Arie Hoekman, afirmó que una inversión y apoyo eficaces a las niñas adolescentes facilitan la transformación del mundo y permiten combatir la pobreza, la violencia, la exclusión y la discriminación. Invertir en las niñas adolescentes permite mayor desarrollo de los países, subrayó.

Recordó que aún ahora, las niñas no tienen las mismas oportunidades académicas y que son aun los “varones” quienes reciben mayores privilegios aun cuando exista inversión para atender las demandas de la población menor de edad en los países de la región, por lo que sigue siendo necesario centrar los esfuerzos en las niñas que serán las próximas trabajadoras, empresarias, líderes lo que requiere de condiciones idóneas que les permitan poder generar mayores habilidades para la vida, lo que implicará también, afirmó Hoekman, mayores retornos de la inversión.

Se trata de un problema que afecta a igualmente a República Dominicana y a Cuba aunque, aclaró, en el caso de éste último país, el acceso al aborto legal se refleja en la tasa de fecundidad por tener acceso al aborto legal, por lo que se requiere de un cambio estructural y temas tabú, otro ejemplo claro de esto es que aunque hoy se ha facilitado el acceso a la información y acceso a anticonceptivos, los estigmas en torno a ellos aun dificultan que las mujeres hagan uso de ellos.

Señaló que en México existe una Estrategia Nacional de Prevención de Embarazo Adolescente.. que involucra a todo el Estado, lo que significa que todas las autoridades estatales y locales deben involucrarse y participar, en tanto que se requiere de cambios estructurales, también la sociedad debe transformarse y detener la transferencia de la pobreza, al referirse a los obstáculos económicos que representan los embarazos a temprana edad.

En el marco del Día Mundial de Población, UNFPA llama a los gobiernos a invertir más en las niñas adolescentes y a reforzar las políticas públicas para combatir la desigualdad de género que actualmente beneficia más a los niños y hombres.

Recordó que la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas (ONU) incorpora un objetivo enfocado a la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas, lo cual llama a todos los países a erradicar todo tipo de discriminación contra de ellas.

FUENTE: DESINFORMÉMONOS
AUTOR: REDACCIÓN
LINK: https://desinformemonos.org/8-mil-partos-en-el-pais-son-de-ninas-de-entre-10-y-14-anos-de-edad/

domingo, 12 de junio de 2016

Más de 8 mil embarazos entre menores de 19 años, en 12 meses

Casi 100 por ciento de los poco más de 8 mil embarazos de adolescentes, atendidos en hospitales de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México durante 2014, se concentran en jóvenes de 15 a 19 años; las delegaciones Iztapalapa y Gustavo A. Madero registran el mayor número de nacimientos en ese sector poblacional, seguidas de Milpa Alta, Xochimilco y Magdalena Contreras.

La mitad de las adolescentes embarazadas terminó la secundaria y 38 por ciento cursó un año de preparatoria; sin embargo, 43.3 por ciento dejó de estudiar debido a la maternidad. Viven en unión libre 63 por ciento de los jóvenes, y 8.6 por ciento están casados. Mientras que el promedio del comienzo de vida sexual activa es a los 15.6 años.

Estos son resultados del Estudio del embarazo en adolescentes en la Ciudad de México, desde un enfoque de género, 2005- 2014, que realizó el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal (Evalúa DF).

El Gobierno de la Ciudad de México reconoce que el alto índice de embarazos, muchos de ellos no planeados, es uno de los problemas que enfrenta la población adolescente, ya que puede tener implicaciones de salud, sicológicas, sociales y económicas que afectan a la mujer y al bebé, por lo que ha desarrollo estrategias a la promoción de los derechos sexuales y reproductivos.

El estudio señala que 46 por ciento de las 254 adolescentes usuarias de servicios públicos de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa), de Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Milpa Alta, conocen el programa de planificación familiar del gobierno capitalino, y entre las que utilizan un método anticonceptivo, 40.5 por ciento lo obtuvieron en las unidades de esta dependencia.

Siete de las encuestadas se embarazaron entre los 11 y 14 años de edad. Entre las adolescentes 44 por ciento respondió que quería esperar más tiempo para tener un bebé; 37 por ciento dijeron que sí querían embarazarse y 19 por ciento no deseaban tener hijos en ese momento.

Los resultados de la encuesta llevada a cabo durante el estudio indican que 86.2 por ciento de las adolescentes respondieron que fueron al centro de salud en el primer trimestre de embarazo. Pero los datos revelaron un bajo número de consultas prenatales, ya que 89.7 por ciento de las adolescentes aceptaron que sólo acudieron a una para la atención prenatal y una proporción muy reducida (3 por ciento) fue a dos o más.

Doctores y enfermeras coincidieron en que los servicios de salud enfrentan importantes retos en materia de embarazos de adolescente, sobre todo porque gran parte de mujeres no acude a control prenatal o llegan a los servicios en el último trimestre del embarazo, e incluso, muchas sólo lo hacen cuando están a punto del parto.

Se advierte que en las unidades hospitalarias de Iztapalapa existe el mayor número de pacientes que carecen de seguimiento médico durante el embarazo.

Considera que El médico en tu casa es una iniciativa que puede fortalecer las acciones de prevención y atención del embarazo adolescente, y a diseñar indicadores georreferenciados sobre esta población.





Fuente: La Jornada
Autora: Gabriela Romero Sánchez
http://www.jornada.unam.mx/2016/06/12/capital/030n1cap

lunes, 18 de abril de 2016

Suben a 239 los casos de zika en México; 65 son embarazadas

Ciudad de México. El reporte semanal de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud (SSa) sobre el virus de Zika informa que hasta el pasado viernes se confirmaron 239 casos de la enfermedad, de los cuales 65 corresponden a mujeres embarazadas.

Aunque la tendencia de la infección en el país sigue a la alza, todavía es una progresión lenta. En la última semana se agregaron 17 nuevos casos en la población general y 12 entre mujeres gestantes.

Los afectados siguen concentrados en su mayoría en los estados de Chiapas y Oaxaca, con 123 y 88 pacientes, respectivamente. El tercer sitio lo ocupa Guerrero, con sólo 11 casos, y de ahí Nuevo León y Veracruz, con cuatro enfermos cada uno, Jalisco con 3, Michoacán 2, y Nayarit, Sinaloa, Tabasco y Yucatán con uno en cada entidad.

Respecto de las embarazadas, se encuentran en Chiapas (45), Oaxaca (18) y Veracruz (2).

De acuerdo con información de la Secretaría de Salud, ratificada esta mañana por el titular de la dependencia, José Narro Robles, hasta ahora, siete bebés ya han nacido y están en buenas condiciones de salud. En ninguno de ellos ni en los productos en gestación se ha identificado ninguna complicación o alteración neurológica, principalmente microcefalia.

La semana pasada, investigadores de los Centros para la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) de Estados Unidos publicaron un artículo en el que concluyen que existe una relación causal entre el zika y la microcefalia.

En México, ese problema no se ha registrado hasta ahora. La Ssa da seguimiento puntual a las mujeres embarazadas en quienes se ha confirmado la presencia del virus, explicó Narro Robles luego de inaugurar la 31 Reunión Anual de Medicina Perinatal del Instituto Nacional de Perinatología. Dijo que ese acompañamiento continuará hasta la conclusión de los embarazos.



Fuente: La Jornada
Autora: Ángeles Cruz Martínez
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/04/18/suben-a-239-los-casos-de-zika-en-mexico-65-son-embarazadas