Mostrando entradas con la etiqueta denuncia internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta denuncia internacional. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de septiembre de 2016

Eco nacional e internacional por Ayotzinapa a dos años

Chihuahua, Nuevo León, Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Baja California Sur, Hidalgo, Coahuila y Jalisco, mientras que en lo internacional, al menos Chile, Ecuador, Colombia, Uruaguay, Brasil, Canada, España en Madrid y Barcelona, Francia, Alemania, Estados Unidos en Nueva York y Los Ángeles entre otros, se suman a los dos años de exigencia de justicia por la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa y el transitar de las madres y padres por México y otros países en los que han solicitado esta solidaridad ante la falta de respuesta del gobierno mexicano.

Esa petición se convirtió en la “Jornada Mundial por Ayotzinapa”, y ha encontrado eco en distintos espacios que desde 2014 se han organizado, expresado solidaridad a las familias y rechazo a un gobierno que mantienen sin esclarecer un caso que organismos internacionales y medios de comunicación nacionales e internacionales han definido como el más “atroz de los últimos años”.

A la redacción de Desinformémonos han llegado algunas de estas convocatorias, testimonios e información sobre acciones que, en apoyo a las madres y padres de Ayotzinapa, se llevan a cabo en México y otros países. La actividad principal es la convocatoria a una movilización que se llevará a cabo a las 16:00 horas y partirá del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino.

En la Ciudad de México, la UNAM, a través de su Asamblea General Universitaria convoca a las jornadas que darán inició hoy a con la marcha y concluirán el próximo 2 de octubre. Estas actividades se realizarán en el jardín Rosario Castellanos de la Facultad de Filosofía y Letras de dicha institución educativa.

En las escalinatas del Ángel de la independencia, se convoca a una amamantanda por Ayotzinapa a las 15:00 horas, pintando por Ayotzinapa a las 15:15 horas y a una asesoría básica de porteo a las 15: 45 horas, posteriormente la marcha.

Para la marcha de esta tarde, se convocó a un “contingente infantil, bajo la convocatoria: “Niños por Ayotzinapa” que son convocados con globos de colores en el Ángel de la Independencia.

En Cabo San Lucas, Baja California Sur, se convoca a marcha silenciosa a las 17 horas desde la Plaza Amelia Wilkes, en Tijuana Baja California, la jornada de hoy será de danza, poesía y canto por los 43 bajo la convocatoria: “semillas de justicia y libertad”, a las 18 horas en el Monumento a Cuauhtémoc de dicha ciudad.

En Chiapas se convoca a una marcha magisterial y popular a las 16 horas, de la Escuela Normal Mactumactzá al Parque de la Resistencia en Tuxtla Gutiérrez. Ciudad Juárez, Chihuahua participará con una movilización que partirá del Museo de la Ex Aduana a las 19 horas.

En Saltillo, Coahuila se instalaran 43 sillas y veladoras en la Plaza de Armas, en recordatorio de los estudiantes desaparecidos. Esto a las 15 horas, para posteriormente salir en marcha la Benemérita Escuela Normal de Coahuila a las 18 horas, finalmente realizarán un mitin en Plaza de Armas a las 19 horas.

En Huamuxtitlan, Guerrero, realizarán el evento: “Enciende una luz por los 43”, a las 19 horas en el deportivo de dicha población. En Pachuca, Hidalgo se realizara la jornada por Ayotzinapa a lo largo de este día con la convocatoria : “43 razones para seguir luchando”, en el Centro histórico de dicha ciudad.

En Guadalajara, Jalisco la marcha se partirá del Parque Rojo a las 18 horas y en Monterrey, Nuevo León convocan a un mitin con música, poesía e información a las 17 horas de la Alameda Mariano Escobedo a la Plaza de los Desaparecidos. A las 19 horas se realizará una exposición y concurso de fotografía a las 20 horas en la facultad de Filosofía y Letras de la UANL.

En la capital de Oaxaca la movilización se realizará Oaxaca a las 9 horas de Viguera al Zócalo. En Juchitán, un “Concierto contra el olvido”, a las 17 horas en el Palacio Municipal.

En Iguala, Guerrero, lugar emblemático de la desaparición de los estudiantes, la movilización se llevará a cabo mañana martes 27 de septiembre a las 14 horas. Las madres y padres de familia informaron que se trasladarán a dicha ciudad para encabezar, igual que hoy, dicha marcha.


Entre algunas de las acciones que se realizarán por los 43 normalistas en otros países están las convocadas en Argentina, dónde convoca a movilizarse del Obelisco a la Cancillería, en Buenos Aires, y posteriormente una charla sobre lo ocurrido en estos 24 meses en la Universidad de Buenos Aires. Esta acción es la culminación de una serie de actividades que en esta ciudad se llevaron a cabo a lo largo de la semana en la que fue recibida Cristina Bautista, madre de Benjamín Ascencio, estudiantes desaparecido. Se realizó una convivencia con las abuelas de mayo y otras acciones y protestas en la ciudad.


En la Embajada mexicana en París fueron colocadas hoy una serie de siluetas que recuerdan, dicen: “que siguen faltando 43”.


En el caso de España se convoca en Barcelona, a las 19 horas en la Placa Sant Jaume, donde se convoca a la población a concentrarse bajo la consigna “ni perdón, ni olvido”, y hacer una “megafoto, exigiendo justicia”, detalla la convocatoria. Y en Madrid, se llama a la manifestación “#HAS4A3NCONTRALOS”, en la Plaza Callao a las 20 horas, aunque desde 2014, en esta ciudad se organizan en torno al caso.

Río de Janeiro

A partir de un esfuerzo colectivo, La Red Colectivo de Río de Janeiro por Ayotzinapa tradujo al portugués la biografía de 48 estudiantes, elaboradas en el libro “Ayotzinapa, horas eternas”, y se convocó a concentrarse a las 19 horas en la Universidad Federal da Integração Latino-Americana.

Ecuador

En Ecuador se lleva a cabo una transmisión en, Ser Públicos Radio, de 43 Horas por Ayotzinapa que comenzaron el pasado 24 septiembre a las 20 horas y concluyen hoy.


En Los Ángeles, California, las acciones han tenido trascendencia en cuanto a la organización latina a partir de “La tragedia de Ayotzinapa”, ya que explican: “la lucha de los estudiantes por un mundo mejor, representó y representa para nuestro movimiento el momento en que el dolor generalizado cataliza toda la rabia y la ternura que aún le quedaba a un pueblo que no se resignaba a perder su dignidad”, hoy, La Coalición Latinoamericana sigue emprendiendo acciones en torno al caso Ayotzinapa.

Estas convocatorias y acciones fueron precedidas por jornadas informativas, bordados por “la verdad y la justicia”, actos culturales y políticos, mesas de debate, coberturas informativas, tardeadas culturales, conciertos solidarios, exposiciones fotográficas, creación y proyección de documentales, fotos con carteles de apoyo, de solidaridad, jornadas de serigrafía, creación y vuelo de globos de cantoya, entre otros, que se han llevado a cabo en México y otros países para expresar la solidaridad a las madres y padres y que “exigen”, que se esclarezcan los hechos.





Fuente: Desinformémonos
Autor: Redacción
https://desinformemonos.org/eco-nacional-e-internacional-por-ayotzinapa-a-dos-anos/

martes, 7 de junio de 2016

“Ni machitos, ni princesas”: otra vez juntas, otra vez hermanadas


Con más gente, menos instituciones, más intensidad, más juventud, menos puntualidad, más frío y al mismo tiempo más calor que hace un año, #NiUnaMenos se transformó en la marcha más diversa, justa, democrática y política de los últimos tiempos, entendiendo política en el sentido sano de la palabra.

No hay posibilidad de medir lo que ocurrió en números: no hay calculadoras para la emoción que se vivía a cada momento, y para la decisión de decir basta.

El año pasado –año electoral- hubo movida mediática y en las redes sociales, candidatos y farándula aparecían con el cartel de Ni Una Menos, el gobierno de entonces abrió una especie de asueto de facto que facilitó la llegada de gente que alrededor de las 2 de la tarde ya colmaba la Plaza de los Dos Congresos, y muchos gremios que no van ni a las marchas de la CGT salieron a sumarse.

En cambio este año, a la misma hora, todavía no había gente reunida y el tránsito por Avenida de Mayo corría fluidamente. A las 16 la policía debió interrumpir el paso de vehículos, y la gente fue sumándose con el correr de las horas. Esta vez no se trató de un acto sino de una marcha. A las 17 ya se veía Avenida de Mayo llena hasta la 9 de Julio. Y entre las 18 y las 19 se rompieron los pronósticos que auguraban menos gente. Llegaron más y más mujeres liberadas de sus trabajos,chicas y chicos de escuelas secundarias, columnas trans que cada vez congregan más gente, trabajadoras y trabajadores que empezaron a engrosar columnas de la CTA por ejemplo, y así se conformó una marcha gigantesca, alegre y conmovedora al mismo tiempo, de ida y vuelta hacia y desde Plaza de Mayo.

En muchos actos hay documentos. En #NiUnaMenos muchas de las personas que llegan son el mejor documento que permite entender el presente.

Limpiar sangre


Anabella, que se vino de Lanús, está parada frente al mural de MU. Tiene la mano roja. Se queda segundos, minutos, mirando un nombre específico. Luego pasa a otro. Lo mismo. Y luego otro: lo mismo. ¿Qué significa para ella todo esto? “Mucho. Viví la violencia de parte de mi papá de muy chica. A los 7 años tuve que aprender a limpiarle la sangre a mi mamá cuando mi papá le pegaba. La escuché llorar a escondidas. Yo también tuve que aguantar los golpes. A los 17 me fui de mi casa. Trabajé, me cagué de hambre, pero pagué mis estudios. Todo sola. Cuando era chica me han acosado mucho, me tocaron, me manosearon. Por eso significa mucho para mí estar acá porque lo viví en carne propia. Crecí con esa imagen de que no soy nada, de que soy una cosa mínima. De que soy ´algo´ después del hombre. Y es difícil, porque no puedo confiar en nadie. Tantas veces perdoné a mi papá y tantas veces lo volvió a hacer. Le mismo pasó a mi mamá”.

¿Qué estudia? “Estudio para maestra jardinera. Elegí esa carrera porque quiero que los nenes crezcan con una gota de esperanza. Quiero que sepan que todo lo que ellos hacen es importante. Que ellos son importantes. Para el futuro. Son las principales bases para que cambiemos esta forma de mierda de pensar. La mayoría que está acá, hoy, vivió esto que te digo. Aunque, lamentablemente, todavía acá hay uno que te sigue mirando el culo y te dice pelotudeces. Pero, más allá de las organizaciones y de algunos que curran con esto, hay un montón de personas que vienen acá porque lo sienten, calladitos, como yo, sin remera ni pin. Sólo con su presencia. Eso ya está: es un montón”.

No hay que esperar

Paola, neuquina, dice que no pasó nunca por el problema. “Pero hay que estar acá, porque a la sociedad le falta mucho crecimiento en lo que son los derechos, el otro, el cuerpo del otro. Ojalá que esta no sea una época que nos haga interrumpir el crecimiento, porque veo, políticamente, que se vulneran muchos derechos y eso meda mucha angustia”.

Silvia: “Yo sí lo sufrí. Y aprendí que no hay que esperar. Lo peor era quedarme sola, cuando mis hijos iban a la escuela. Ese era el momento de la violencia. Hace 11 años zafé. Me di cuenta que no era mi culpa, que no era la única. Y hoy estoy en pareja, muy feliz”. Siempre conviene recordar ese lema: la mejor venganza es ser feliz”.

Callarse es lo peor

Josefina y Paula caminan por Avenida de Mayo juntas, entrelazadas, se ríen y se sacan selfies con sus celulares como amigas de toda la vida. “Nos conocimos hoy”, responde Paula, enfermera en una maternidad de Pacheco, en Tigre. “Yo tengo un grupo abierto de Ni Una Menos donde publico cosas como consecuencia de la violencia que sufrí. Y siempre digo que la violencia puede ser verbal, física o de acciones, de cosas que te hacen mal. Yo ya tengo 48 años y tengo libertad absoluta para hablar, pero hay personas que se identifican con lo que me pasó”.

Ese es el caso de Josefina, que le escribió, se contactaron, y quedaron para conocerse en plena marcha. “A mi mamá la conocí a los 12 años. Me tuvo muy de jovencita y sufrió porque mi papá era alcohólico. Mucha ausencia. Además, mi hija me invitó. Ella empezó la facultad. Y yo sé que ella puede ser una de las que están ahí”. Josefina señala el mural de lavaca y MU. “Además tuvo una amiga que violaron: no terminó el colegio ni pudo empezar la universidad”.

Paula: “Yo viví violencia durante un año. Pude salir. Por eso armé el grupo. Para tratar de cambiar y de criar a nuestros hijos de una forma en la que no vea la violencia como se refleja ahora: las parejas que se golpean, se insultan. Los chicos ven eso y piensan que es lo normal. Todo está en cómo uno los cría”. ¿Qué les dice a otras mujeres que sufrieron violencia? “Que busquen ayuda, que griten, que salgan, que no tengan miedo. Callarse es lo peor que le puede pasar. Lo principal es levantar la voz y salir. Porque cuando nos agreden tendemos a minimizarnos, escondernos, y tu autoestima no existe. Es muy denigrante para una mujer ser golpeada. Pero hoy me ves acá: salí adelante, estudié, aprendí un montón de cosas. Y ahora tengo dos hijos maravillosos que saben que a cualquier mujer se la respeta”.

¿Cuáles son las violencias que se ven desde la maternidad? “Mucha violencia física. Mucha. He llegado a encontrar en la maternidad a un papá golpeando a la mamá, paciente, puérpera, de un par de horas nomás. Y en la parte de Pediatría, vimos cómo ingresaba el papá de uno de los pacientitos internados que agredía a la mamá. Tuvimos que hacerla cruzar a la comisaría de la mujer que tenemos enfrente. Quedó detenido”.

Paula mira fijo y aclara: “Eso pasó ayer”.

Algunas organizaciones y banderas: MUMALA, Frente Renovador, Patria Grande, Podemos (España), MST, #LibertadParaBelen, AGD-UBA, La Cámpora, Comité por la Libertad de Milagro Sala, CTA, ATE, Correpi, partidos de izquierda, centros de estudiantes como el del Carlos Pellegrin (que tomó hace meses durante casi dos semanas el colegio en contra de dos preceptores denunciados por violencia machista a los que lograron separar de sus cargos). Se comenta en varias columnas que la curiosa pretensión kirchnerista de plantar como cuestiones emblemáticas la de Cristina Kirchner y Milagro Sala sólo generó asombro y conatos de división que finalmente no ocurrieron.

Choripanes violentos

Gastón e Iván pusieron puesto de hamburguesas y choripanes sobre Avenida de Mayo. Vinieron de Bajo Flores. Gastón: “Eso de que le pegan a las mujeres pasa todo el tiempo. Mucho más de lo que se sabe”.

¿Por qué un hombre le pega a una mujer? Iván, que estaba en silencio, dice: “Porque no es hombre”. Llega un joven a comprar un choripán, Cristian, que se suma a la charla: “Es una cosa violenta del sistema, que se nota en los trabajos, en todo. Hoy escuché a mi vecino diciéndole al nieto: ‘No llores, que eso es de nenas’. Es violento para el chiquito y para las mujeres”.

Más allá con otra pequeña parrilla está Marta, mujer bajita, curtida. Es la mamá de Iván: “Mi marido me pegó siempre, siempre. Una vez me abrió la cabeza. Y ¿ve que no tengo dientes? Es porque me los rompió casi todos y los pocos que me quedaban me los tuvieron que sacar. Yo aguantaba, pensaba que los nenes eran chiquitos. Los nenes y yo íbamos a cartonear, mi marido agarraba la plata y se emborracha el fin de semana y me pegaba. Paré cuando le pegó a mi hija. Lo denuncié. Y de la Comisaría de la Mujer y la escuela nos sacaron y nos mandaron a un refugio”.

Final paradójico de la historia: “Mi marido se quedó con su familia. Pero hace un año tuvo un coma diabético y un ACV. La familia lo dejó en el hospital. Así que los que nos hicimos cargo fuimos nosotros. Quedó como un nene de 10 años, hasta usa pañales. Y acá estamos, mis hijos y yo trabajando, en estos épocas en que todo es tan difícil”.

Iván: “Yo era chiquito y no sabía qué hacer, cómo defender a mi mamá. Ahora ya está, ahora está enfermo y entonces ya no le pega a nadie”.

Ni machitos ni princesas

Mariana lleva una remera que dice Justicia por Camila Toledo. Y lo cuenta así: “Yo soy la tía de Camila, tenía 20 años, estaba embarazada de cuatro meses y era mamá de Sofi, de año y medio. Nos llamaron el 14 de marzo de 2014 y nos dijeron que supuestamente había tenido un accidente. Se encontraba muy golpeada. Tenía marcas en el cuello. Supuestamente se le había caído una mesa de roble, pero la autopsia reveló que había sido ahorcada con un cable o hilo fuerte. Tenía marcas de defensa en las uñas. El único imputado es Lucas Liveratori, su pareja con la que vivía, que está preso y por el que estamos esperando fecha de juicio”.

Mariana cuenta que también estuvo el año pasado. “Es agridulce volver acá. Es como volver a recorrer todo lo que pasó, pero por otro lado te sentís acompañado. Es mucha la gente que está con vos. Pero aún nos falta mucho, nos falta tomar conciencia. Creo que falta educar desde chico, desde jardín. No queremos ni machitos ni princesas. Ni siquiera debería existir una marcha así. Pero el hecho de que nos encontremos es genial: además de mujeres, hay muchos hombres. Y también mamás que traen a sus hijos. Y es muy bueno que puedan ver esto desde chiquitos”.


Cambia la cabeza

¿Se ve mucho este problema en el consultorio? Susana García, psicóloga: “Sí, se ve demasiado. Mujeres que van con este problema. Recién estuve hablando mucho con algunas chicas que pegaron la mano en homenaje a las víctimas del último año. Y bueno en muchos casos el tema está muy vinculado a la adicción. Son parejas donde hay exceso a alcohol y drogas y la violencia va muy de la mano. Y en muchos casos es la violencia que comienza en maltratos sutiles de prohibiciones, restricciones que muchas veces las mujeres malamente identifican como ‘interés’. La posesividad la codifican como interés. ‘Por eso me controla, por eso me cela’, y a partir de ahí todo va barranca abajo.

¿Ha cambiado la cambia la cabeza de la gente con respecto a este problema en los últimos años? “Totalmente, sobre todo las pibas mas jóvenes y aun en los hombres. Muchas veces el hombre joven pide ayuda porque se da cuenta que se está desbordando. Al estar en pareja se disparan matrices machistas. El hombre también quiere salir del machismo y muchas veces quedan totalmente atrapados en esa matriz. Cuando los pibes se dan cuenta que están entrando ahí, también piden ayuda”.

Silvia integra una de las columnas de MUMALÁ (Mujeres de la Matria Latinoamericana): “Lo que pasa es que el Estado sigue ausente en este tema. Tendría que haber una inversión efectiva en políticas públicas,capacitar a juzgados, a médicos, a todo el personal que trabaje con mujeres para no seguir siempre en la situación de victimización”.

El colegio en la calle

Son las 19:30, ya es de noche, y llegando a 9 de Julio marcha el Centro de Estudiantes del Carlos Pellegrini (CECaP) que tomó durante casi dos semanas el colegio para denunciar a dos preceptores acusados de golpear y de acosar a tres alumnas. El conflicto generó un consenso entre padres y la comunidad educativa que se tradujo en un abrazo multitudinario a la institución. Todo concluyó con la separación de los dos auxiliares. ¿Puede hablarse de victoria? “Sí, es una victoria”, dice Ofelia Fernández, presidenta del Centro. “Después de la experiencia que atravesamos, cuando escuchamos Ni Una Menos, ya hay un sentido de pertenencia: venimos con mucha convicción”.

¿Cómo se lee esta multitud desde la lucha del Pelle? “Le debemos mucho potencial a esta organización, pero es complejo porque no se sabe bien a qué se enfrenta uno cuando está marchando por Ni Una Menos. El Estado tiene mucha responsabilidad, tiene cosas que garantizar y no hace, pero a lo que se apunta con este tipo de marchas es a cambiar el sentido común de la gente y a transformar la manera de pensar. Si bien hay que echar culpas y pedir cosas, como la despenalización del aborto y la libertad para Belén, que sí dependen de gente en concreto que tiene que hacer cosas, hay muchas otras que dependen sólo de nosotros. El machismo lo reproducen todos. Si las publicidades muestran que la mujer tiene que limpiar y el hombre llevarle la guita a la casa, no lo hacen para molestar a feministas, sino porque eso es lo que vende: la sociedad está comprando esos estereotipos”.

Ofelia apunta a esas pequeñas cosas cotidianas: “Si no empezamos por cambiar ese machismo que, por ejemplo, le dice puta a una chica que está con mil pibes y campeón a un pibe que está con mil chicas, lo que queda de ahí para adelante es una violencia muy grande que termina afectando a mujeres que mueren. Parece una gilada al lado de un femicidio, pero eso es lo que tenemos a nuestro alcance ahora. Son esas las condiciones en las que tenemos que enfrentarlo”.

En un momento, en medio de la multitud, ya de noche, dos mujeres, una muy joven, otra no tanto, se abrazaron. Lloraban ambas. El abrazo, en términos cronométricos, duró unos 3 minutos, o tal vez un siglo. O una vida. Sólo quedaba, ante la imagen, respetarla en silencio. Contra el sentido vulgar de lo periodístico, lo mejor fue no hacerles a esas mujeres ninguna pregunta, que a veces puede ser casi lo mismo que comprenderlo todo.

Crónica del 3 de junio de 2016 de la Marcha #Ni Una Menos en Buenos Aires, Argentina, publicado en Lavaca.org

FUENTE: DESINFORMÉMONOS
AUTOR: LAVACA
LINK: http://desinformemonos.org.mx/ni-machitos-ni-princesas-otra-vez-juntas-otra-vez-hermanadas/

jueves, 5 de mayo de 2016

Denuncian 92 agresiones contra mujeres defensoras y periodistas ante relator de la ONU

Ante la violencia impune contra los defensores en México, 92 casos de agresión a mujeres periodistas y luchadoras sociales desde enero hasta abril del 2016 fueron denunciados al relator especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos de Naciones Unidas, Michel Forst, por la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM).
De esas 92 agresiones, 68 fueron contra defensoras, 18 contra mujeres periodistas y 6 contra sus organizaciones, reveló la RNDDHM. Además, informaron al relator sobre la prevalencia de la impunidad en los casos de asesinato a mujeres defensoras, como sucedió con la activista Nadia Vera, Bety Cariño, Rocío Mesino y la periodista Regina Martínez, cuyos nombres se unen al total de 38 defensoras asesinadas entre el 2010 y el año en curso.
La RNDDHM destacó que la mayoría de las agresiones resultan en los estados de Oaxaca, Guerrero, Coahuila, Puebla, Veracruz, Estado de México, Ciudad de México, Querétaro, Chihuahua y Baja California, siendo las formas más comunes la intimidación y el hostigamiento psicológico, amenazas, advertencias y ultimátums, allanamiento, campañas de desprestigio y estigmatización.
Por otra parte, la Red señaló que del número de casos registrados de enero a abril de este año, 41 fueron realizados por actores desconocidos, 25 por parte de policías, 6 por autoridades federales, 6 por la comunidad misma, 5 por los medios de comunicación y 4 por autoridades estatales.
“La realidad actual evidencia que la impunidad en la mayoría de las agresiones contra las defensoras es una constante; se carece de investigaciones eficaces”, sostuvo la Red.
Ante esto, las mujeres miembro de la Red expresaron su deseo por que el relator de la ONU pueda concretar su Visita Oficial prevista para el próximo año, con el fin de conocer, profundizar y visibilizar de manera particular la situación de las mujeres defensoras de derechos humanos y hacer las observaciones y recomendaciones necesarias al gobierno mexicano.
FUENTE: DESINFORMÉMONOS
LINK: http://desinformemonos.org.mx/denuncian-92-agresiones-contra-mujeres-defensoras-y-periodistas-ante-relator-de-la-onu/

viernes, 11 de marzo de 2016

Ex operador de Padrés es detenido por intento de homicidio y violación a una turista en Sydney

El PAN condenó las acusaciones y advirtió que de comprobarse la culpabilidad de Francisco Quibrera Villaescusa se solicitará su expulsión inmediata del partido.
Ciudad de México, 11 de marzo (SinEmbargo).– Francisco Quibrera Villaescusa, militante activo del Partido Acción Nacional (PAN) en Sonora y ex operador político del ex Gobernador Guillermo Padrés Elías, fue detenido por autoridades de Sydney, Australia, por supuestamente apuñalar e intentar violar a una mujer.

Los hechos ocurrieron la noche del martes, cuando el joven sonorense de 27 años de edad, presuntamente bajo el influjo del alcohol y las drogas, ingresó al cuarto de la mujer para abusar sexualmente de la joven inglesa, de 23 años de edad, y la apuñaló en el cuello y pecho por oponerse, lo que le provocó una perforación en un pulmón y una herida cerca de una arteria principal, de acuerdo a medios ingleses.

La turista se defendió también con un cuchillo y lo hirió, señala los rotativos.

Tras los hechos, la policía lo persiguió y detuvo, refieren las mismas fuentes.

La BBC reporta que se le negó la libertad bajo fianza y que será presentado ante el juzgado el 5 de mayo. Y está hospitalizado bajo resguardo policíaco.

La víctima fue trasladada de urgencia al Hospital Royal Prince Alfred, donde se reporta como grave.

A través de un comunicado, el PAN condenó las acusaciones y advirtió que de comprobarse la culpabilidad de Quibrera Villaescusa se solicitará su expulsión inmediata del partido.

“Acción Nacional condena cualquier forma de violencia y confía en que las autoridades competentes sancionen de manera ejemplar a quienes la cometen”, expuso ese partido.



Fuente: Sin Embargo
Autor: Redacción
http://www.sinembargo.mx/11-03-2016/1634917