Mostrando entradas con la etiqueta abandono. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta abandono. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de septiembre de 2016

La planta solar más grande de México, abandonada

La Paz, BCS. La central fotovoltaica más grande de México, Aura Solar, la cual abastecería de electricidad a 164 mil habitantes de la ciudad de La Paz (65 por ciento de la población) y evitaría la quema de 60 mil toneladas de combustibles fósiles al año, permanece inactiva desde hace dos años, cuando fue destruida por el huracán Odile.

La planta, instalada en un terreno de 100 hectáreas al sur de esta capital, donde se colocaron 131 mil 800 módulos policristalinos, fue arrasada el 15 de septiembre de 2014 por el huracán categoría 3, que llegó a Baja California Sur con vientos máximos sostenidos de 205 kilómetros por hora y rachas de 250.

El Corporativo Aura Solar, propietario de la planta, que costó 100 millones de dólares, no ha dado detalles sobre las pérdidas.

Un representante de Gauss Energía, empresa encargada del proyecto, aseguró que la planta volverá a funcionar. Negó fallas técnicas en la construcción y sostuvo que Odile no sólo destruyó la central fotovoltaica, sino también infraestructura pública y privada en Baja California Sur.

De acuerdo con el sitio de Internet del Corporativo Aura Solar, su central fotovoltaica en La Paz cuenta con permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía, con el esquema de pequeña producción de electricidad.

El único cliente de la energía que generaba, calculada en 82 gigavatios/hora al año, es la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El contrato de compraventa se firmó a 20 años prorrogables.

En la inauguración de la planta, el 26 de marzo de 2014, el presidente Enrique Peña Nieto destacó que Aura Solar es un proyecto de energía limpia.

La CFE produce electricidad en sus plantas de combustóleo y gas para abastecer a La Paz, debido a que Baja California Sur no está conectada a la red nacional de electricidad.

FUENTE: LA JORNADA
AUTOR: RAYMUNDO LEÓN Corresponsal
LINK: http://www.jornada.unam.mx/2016/09/15/estados/029n3est

sábado, 11 de junio de 2016

Empresa abandona operación de línea 3 del Mexibús y gobierno toma el control

Chimalhucán, Méx.- El Gobierno del Estado de México asumió esta madrugada la operación de la Línea 3 del Mexibús, que corre de Chimalhuacán, en territorio mexiquense, a Pantitlán, en la Ciudad de México, luego de que la concesionaria SITUSA anunciara abandonara intempestivamente la operación del mismo, argumentando que el gobierno estatal no cumplió con la construcción de la terminal en el Metro Pantitlán.

Esta madrugada, al filo de las 3:50 horas, la Dirección General del Sistema de Transporte Masivo y Teleférico del Estado de México (Sitramytem) asumió el control de las 29 estaciones y terminales del sistema, a fin de evitar afectaciones a los 70 mil pasajeros que utilizan este transporte de manera cotidiana.

La concesionaria SITUSA notificó su decisión de retirarse de la operación del sistema, realizando una errónea interpretación del artículo 5.12 del título de concesión, argumentando un supuesto incumplimiento en la entrega de la terminal de Pantitlán, no obstante que a la fecha la concesionaria se encuentra operándola y explotándola como parte del sistema.

Ante el abandono de las estaciones, el Gobierno del Estado de México determinó asumir la operación de la Línea 3 del Mexibús, para dar certeza a los usuarios de que el sistema de transporte no se verá interrumpido.

Esta madrugada, las terminales, que deben ser abiertas a más tardar a las 4:00 horas para recibir a los pasajeros, permanecían cerradas y con las luces apagadas, y algunas con los torniquetes encendidos, por lo que personal de supervisión de Sitramytem procedió a abrir las estaciones y dispuso personal de seguridad en las mismas.

El Mexibús 3 inició operaciones el 30 de abril del 2013 con una red de 85 autobuses articulados, a fin de facilitar la movilidad de la población de la zona oriente del Estado de México; consta de una red de 14.5 kilómetros de recorrido.

El sistema permite un ahorro de tiempo de más de media hora, pues el trayecto normal de Chimalhuacán a Pantitlán toma en promedio 69 minutos, mientras que los autobuses articulados que realizan el recorrido en el carril confinado lo realizan en 36 minutos, eso dependiendo de la hora que no haya tanto tráfico en la zona de Ciudad Nezahualcóyotl o entrando hacia los límites con Chimalhuacán.





Fuente: A Fondo Estado de México
Autor: Redacción
http://afondoedomex.com/gobierno-del-edomex-asume-el-control-de-la-linea-3-del-mexibus/

viernes, 1 de abril de 2016

Acusan a maestros de raptar y embriagar a alumnas de Bachilleres en Hidalgo

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Alumnas del Colegio de Bachilleres (Cobach) en el municipio hidalguense de Tlanchinol fueron abandonadas en completo estado de ebriedad en la cabecera municipal de San Felipe Orizatlán, luego de que presuntamente fueron embriagadas por tres de sus profesores.

De acuerdo con los padres de las jóvenes, los profesores Hugo Ermilo “N”, Nabor “N” y Jesus “N” fueron quienes en principio raptaron a sus hijas en el municipio de Tlanchinol.

Más tarde, acusaron, las emborracharon y posteriormente las subieron al automóvil del profesor Nabor para llevárselas por una noche y después abandonarlas en San Felipe Orizatlán.

Horas después, y tras una intensa búsqueda por parte de la policía y de padres de familia, las jóvenes fueron localizadas en la calle en completo estado de ebriedad.

Los padres de las agraviadas advirtieron que interpondrán una denuncia ante el Centro de Atención a Víctimas de Intraviolencia Familiar (CAVI), con el fin de que se investigue a los docentes y se esclarezcan los hechos en los que se vieron involucradas las alumnas del Cobach.

Alejandra Ramírez Hernández, madre de una de las jóvenes, consideró que posiblemente las estudiantes fueron violadas, por la forma en que las encontraron, por eso es que presume que los maestros las abandonaron a su suerte.



Fuente: Proceso
Autor: Redacción
http://www.proceso.com.mx/435395/maestros-embriagan-a-alumnas-del-colegio-bachilleres-en-hidalgo

lunes, 14 de marzo de 2016

Las normales, en la sobrevivencia ante el abandono oficial

Las 484 escuelas normales, urbanas y rurales, del país enfrentan el mayor de sus desafíos: sobrevivir a la desatención presupuestal y académica en que las han tenido los gobiernos federal y estatales en turno, y encontrar un nuevo rumbo ante la pérdida de su identidad como instituciones formadoras de profesionales de la enseñanza.

El deterioro de sus instalaciones, el ahorcamiento financiero y la carencia de una plantilla académica que, como antes de los años 80, represente a los mejores maestros, se hacen evidentes desde hace por lo menos tres décadas, coinciden especialistas, profesores y ex alumnos.

Del total de normales que existen en México, 274 son públicas y atienden a 76.9 por ciento de la matricula nacional, mientras en 210 planteles particulares asisten 23.1 por ciento de los jóvenes que desean ser maestros.

En los pasados 30 años, las normales han perdido más de 200 mil estudiantes, es decir, 63.5 por ciento de su matrícula, al pasar de 332 mil 505 a principios de 1980, cuando se reportó un máximo histórico en la demanda, a 121 mil 342 inscritos durante el ciclo 2014-2015.

Datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) señalan que en el ciclo escolar 2013-2014 sólo se cubrió 72.6 por ciento de los lugares de primer ingreso disponibles en las normales públicas, mientras en las particulares fueron 52.4 por ciento.

Además de la reducción de su matrícula, hay un creciente deterioro en las condiciones en que se ejerce la docencia en las aulas.

En su reporte más actualizado, que corresponde al ciclo escolar 2014-2015, la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación señala que de los 17 mil 462 profesores que laboran en esos planteles, sólo 5 mil 178 (29.6 por ciento) son de tiempo completo, 2 mil 183 (12.5 por ciento) tienen medio tiempo, mientras 9 mil 146 (52.3 por ciento) trabajan por horas.

Pese a que más de la mitad de los maestros cuentan con un contrato de base, cerca de mil 500 cumplen un interinato limitado –sin plaza base–, 471 son comisionados, 2 mil 370 cobran por honorarios y 32 son voluntarios.

En cuanto a los resultados académicos de los alumnos que están por egresar de las normales, el INEE señala, en su informe Los docentes en México 2015, que poco más de una tercera parte alcanza un logro educativo insuficiente, mientras sólo 24 por ciento se ubican en niveles de desempeño sobresalientes.

Etelvina Sandoval, profesora-investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), afirma que hay un eje medular que se está borrando en estas instituciones: se forman para enseñar, y es precisamente esta característica la que se está eliminando.

Las normales, señala Juan Manuel Rendón, ex rector de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM), han dejado de ser parte de un proyecto educativo impulsado por las administraciones federales, para entrar en una fase de parálisis, asfixia financiera y abandono académico.

Por décadas, recuerda, se dejó intacto el control institucional e ideológico que ejerce la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en la designación de sus directivos, se les impusieron nuevos estándares de excelencia académica sin darles recursos, y comenzó, al menos desde principios de este siglo, una prolongada campaña de desprestigio.

Sandoval agrega otra característica en la gestión interna que se impuso a las normales: el verticalismo. Todo viene de arriba abajo. Quien designa a los directivos es la autoridad, pero también es la única que impone los planes y programas de estudio. Las comunidades académicas y de alumnos no son incluidos en los procesos de reforma.

Hugo Casanova Cardiel, profesor del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, de la Universidad Nacional Autónoma de México, considera que las normales se han convertido en un enemigo para el gobierno federal, lo que resulta muy delicado, pues ver a las escuelas y a los maestros como entidades beligerantes respecto del Estado es algo muy peligroso.

El gobierno federal, considera, tiene una estrategia para el normalismo: en vez de impulsarlo, busca contenerlo. Trata de meterlo en los esquemas predeterminados de la burocracia educativa.

Isaías Jaime Ignacio, ex alumno normalista y profesor de telesecundaria en la región centro de Oaxaca, recuerda que la educación normalista cumplía una doble función: formar nuevos profesores, pero también inculcar en los futuros maestros un profundo compromiso social. El normalismo tenía un rumbo claro; sabíamos que nuestra función era estar al lado de los más pobres. Hoy ese objetivo se ha perdido.

Apunta que desde 1883, con la fundación de la Escuela Modelo de Orizaba, hasta 1922, con la creación de la primera Escuela Normal Rural en Tacámbaro, Michoacán, se fue consolidando un proyecto educativo nacional que haría posible sacar del analfabetismo a millones de mexicanos.

Fue un periodo que impulsó, en décadas posteriores, el desarrollo del normalismo, cuyas aportaciones ayudaron a construir al México del siglo XXI. 

Esa labor hoy se quiere dejar en el olvido.



Fuente: La Jornada
Autora: Laura Poy Solano
http://www.jornada.unam.mx/2016/03/14/politica/002n1pol