Mostrando entradas con la etiqueta Reforma al Pensionissste. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reforma al Pensionissste. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de enero de 2017

En puerta, la “liberación” de Pensionissste

Asociado con el proyecto de crear la Bolsa Institucional de Valores, que competiría con la Bolsa Mexicana de Valores, existe otro para reformar la afore que maneja los fondos de los trabajadores del Estado, Pensionissste. Esta institución formaría parte de los capitales integrantes de la nueva bolsa, pero ya no contaría con el respaldo gubernamental en caso de pérdidas y minusvalías de los fondos que operan.

Con el retorno de Luis Videgaray al gabinete de Enrique Peña Nieto, como titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, revivió un proyecto anunciado a finales de octubre de 2015: la creación de la Bolsa Institucional de Valores (Biva), una nueva operadora que le hará competencia a la actual Bolsa Mexicana de Valores (BMV) pero que tendrá entre los capitales que la integran al Fondo Nacional de Pensiones Pensionissste, cuyo vocal ejecutivo José María de la Torre es un viejo amigo del exsecretario de Hacienda e impulsor de bajo perfil de este proyecto.

La autorización para que comience a operar Biva se espera a mediados de 2017 y dependerá de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), a cargo de Jaime González Aguadé, y de la regulación que establezca la Secretaría de Hacienda, según admitió en varias declaraciones de prensa el director general de Central de Corretaje (Cencor), Luis Urquiza, quien aparece como principal promotor de Biva.

Según la información pública, el dinero para crear esta nueva bolsa de valores provendrá de una nueva figura conocida como Certificados de Capital de Desarrollo (CKD), nuevos instrumentos del mercado de valores que impulsan proyectos de infraestructura, empresariales y de capital privado.

Los CKD son “títulos o valores fiduciarios destinados al financiamiento de uno o más proyectos, o para la adquisición de una o varias empresas”, según la definición de la BMV.

La figura de los CKD permite la creación de fideicomisos en los que pueden participar tanto socios capitalistas como las administradoras de fondos para el retiro (afores). En el caso de Biva, la CKD está formada por LIV Capital, integrada por socios capitalistas, pero más de 90% provendrá de capital de afores, entre ellas las de Banamex y Coppel así como Pensionissste.

En su columna “Nombres, nombres y… nombres”, del 4 de octubre de 2016, el especialista en negocios Alberto Aguilar informó que “entre las 34 casas de bolsa que hay en el país no todas están de acuerdo con el proyecto.

“Es más, hasta se cuestiona la participación del LIV Capital, de Miguel Ángel Dávila, Humberto Zesatti y Alex Rossi, que inyectará 450 millones de pesos a Biva porque en el mismo CKD participan varias afores.

“Se habla de Pensionissste, que lleva José María de la Torre, así como de Afore Banamex, a cargo de Luis Sayeg, y Afore Capital, que encabeza Mauricio Alarcón.

“Amén de que no necesariamente suena congruente que los dineros de los trabajadores participen en el capital de una bolsa, se hace ver que LIV ha tenido también sus tropiezos, como fue Mastretta, la automotriz mexicana que naufragó por problemas de gestión administrativa”, escribió Aguilar.

Por su parte, la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos de Retiro afirmó ante diputados y senadores, en consultas realizadas para aprobar la nueva ley que le da autonomía de gestión a Pensionissste, que el órgano de dirección de este Fondo Nacional de Pensiones se integrará por miembros de la Secretaría de Hacienda quienes “tienen conflictos en materia de inversión, porque prefieren que los activos de las afores se inviertan en fondos de gobierno”.

La creación de una nueva bolsa de valores en México no es recomendada por especialistas del sector, ya que ven la amenaza de una mayor fragmentación porque “la competencia no remediará la falta de crecimiento del mercado mexicano. En Canadá el mercado se abrió a competencia y no creció, pero se fragmentó”.

Así lo establece el estudio Estado del mercado de capitales mexicano: iniciativas para su expansión, realizado por Equity Research Desk LLC (www.erdesk.com), al cual tuvo acceso este semanario.

El estudio, de noviembre de 2016, compara el mercado bursátil mexicano (que representa apenas 39% del PIB con un total de 144 emisoras) con el de otras bolsas de América Latina (Chile tiene 83% y Colombia 41%) y el de otras regiones.

En México sólo hay 25 financieras enlistadas, mientras en Chile hay 46 y en Perú hay 71. Asimismo, sólo hay una compañía enlistada del sector energía, en comparación con 52 en Brasil, 25 en Argentina, 25 en Chile y 20 en Perú, y en la lista del país no aparecen empresas estatales.

El diagnóstico del estudio revela que la estructura del mercado bursátil mexicano “promueve la expatriación” de los capitales y este fenómeno continuará “a menos que se consense un plan de contención”.

Según datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, entre 2013 y agosto de 2016 las carteras que más han crecido fueron las de las afores, que se incrementaron 65% al pasar de mil 903 millones de pesos a 2 mil 692 millones, en montos colocados tanto en ofertas públicas de acciones, como en CKD, en Fideicomisos para Rentar y Administrar Bienes Inmuebles y en emisiones de deuda privada de mediano y largo plazos.

La aventura de Pensionissste

La reforma financiera impulsada por Luis Videgaray aceleró, entre otras medidas, una iniciativa del Ejecutivo federal para separar a Pensionissste del ISSSSTE.

En septiembre de 2015 el Ejecutivo federal envió a la Cámara de Diputados su iniciativa que plantea la plena separación y “autonomía de gestión” para convertir a Pensionissste en un Fondo Nacional de Pensiones que determinará dónde y cómo invertirá los fondos de los trabajadores al servicio del Estado.

En su exposición de motivos, la iniciativa elaborada en las oficinas de la Secretaría de Hacienda advierte que Pensionissste “no cuenta con autonomía operativa, normativa y de gestión, lo cual genera diversas fracturas que le impiden atender de manera dinámica, en la línea con lo que exige el Sistema de Ahorro para el Retiro.

“Esta inflexibilidad –se advierte en el documento del Ejecutivo– impide a Pensionissste crecer a la par que sus competidoras y ofrecer mayores beneficios y calidad en el servicio a los trabajadores, lo cual la sitúa en condiciones de desventaja en el mercado, que podrían, en el mediano plazo, conducir a una situación de insostenibilidad”.

La iniciativa modifica la composición del consejo de administración de Pensionissste para que lo integren cuatro representantes del gobierno federal, tres de los nueve sindicatos de la burocracia federal y seis consejeros “independientes” designados directamente por el Ejecutivo Federal.

Todos los bienes y obligaciones de Pensionissste pasarán a manos de la nueva empresa administradora, y el gobierno federal “no responderá por las obligaciones a cargo de la nueva sociedad, ni de las pérdidas ocasionadas por una variación negativa en el valor de las acciones de las siefores (sociedades de inversión especializada en fondos de retiro) que operen los fondos de los trabajadores”.

El 8 de diciembre de 2015 se aprobó en la Cámara de Diputados la iniciativa enviada por Peña Nieto, con algunas modificaciones en relación con la composición del consejo de administración. En septiembre de 2016 la minuta llegó al Senado y sigue pendiente su análisis y aprobación.

El estudio “Apuntes sobre la iniciativa que reforma la Ley del ISSSTE para separar a Pensionissste”, elaborado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, advierte que esta modificación legal podría generar implicaciones negativas en el bienestar de los trabajadores:

“Tanto en la propuesta del Ejecutivo como en la minuta se elimina la responsabilidad del gobierno federal si se llegan a perder los fondos de las cuentas individuales o en caso de minusvalías en el valor de las sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro.”

Se añade que en la propuesta del Ejecutivo federal “no existe ninguna restricción respecto a la obligación de buscar el bienestar social general, la iniciativa privada puede disponer de estos recursos sin la regulación del Estado y sin la función obligada constitucionalmente”.

Durante los foros de la Semana de la Seguridad Social, el vocal ejecutivo de Pensionissste, José María de la Torre, defendió en la Cámara de Diputados y en el Senado el nuevo esquema para dotar de “autonomía operativa, normativa y de gestión” a este fondo de pensiones.

De la Torre mencionó que estos cambios “son resultado directo de la entrada de los esquemas de capitalización individual de hace 17 años. El rol de las afores en los mercados domésticos y en la estabilidad macroeconómica es innegable”.

El funcionario, viejo amigo de Luis Videgaray, insistió en que el gobierno “no responderá” por cualquier minusvalía en el valor de las siefores con este nuevo esquema.

Como Videgaray, De la Torre tiene una larga carrera en el sector bancario privado. Tiene maestría en administración de empresas con especialidad en ingeniería financiera por el Instituto Tecnológico de Massachusetts, donde Videgaray realizó estudios de posgrado.

De la Torre inició su carrera en Banamex, fue director de Citigroup, luego director de Ventas de Producción Estructuradas y Director de Estrategia de Inversión para América Latina en BBVA-Bancomer. Fue vicepresidente del banco estadunidense JP Morgan y director de Fondos de Renta Fija en la compañía holandesa ING.

La historia de Biva

Recién estrenada la reforma financiera del gobierno de Peña Nieto, en octubre de 2015, Santiago Urquiza, presidente de Cencor, presentó ante la Secretaría de Hacienda una solicitud para organizar y operar Biva.

Urquiza, con más de 20 años en el sector financiero y bursátil, sorprendió al ámbito de las finanzas al indicar que tenía tres años trabajando esta iniciativa y contaba con el patrocinio de Nasdaq, que le brindaría su sistema de vigilancia y sus avances tecnológicos operativos.

Afirmó que esta nueva bolsa se orientará hacia las medianas y pequeñas empresas y requeriría una inversión inicial de 320 millones de pesos. Habló de un “universo potencial” de más de 6 mil empresas y mencionó en rueda de prensa que en un primer momento los valores que se cotizaran en la Biva serían de deuda y capital.

“La intención es trabajar en conjunto para hacer el mercado de valores más accesible al mercado… Creemos que el mercado mexicano puede crecer 40% en tres años”, dijo Urquiza con optimismo a columnistas de El Economista, El Financiero, Milenio y Excélsior.

Desde el principio, varias columnas periodísticas y especialistas del ámbito financiero y bursátil especularon sobre la viabilidad de la Biva y quiénes podrían estar detrás de esta nueva empresa que generó nerviosismo en la BMV, dirigida por José Oriol Bosch.

Durante todo 2016 Hacienda, dirigida por Luis Videgaray, así como el Banco de México y la CNBV dieron signos de que la Biva sería aprobada porque era necesario abrir la competencia en el sector bursátil.

A finales de 2016, ante la renuncia de Videgaray a la Secretaría de Hacienda, comenzaron a ventilarse las dificultades de viabilidad de la Biva.

Un estudio de Accival-Citibanamex afirmó en noviembre del año pasado que “tanto las compañías listadas en México como las casas de bolsa mexicanas ponen en duda las ventajas de que opere en el país una nueva plataforma de negociación de instrumentos de renta variable”.

“Las compañías listadas, especialmente las de pequeña y mediana capitalización, temen que la potencial fragmentación de liquidez resulte en una caída de los precios de las acciones en la medida en que aumente el descuento de liquidez”, afirmó el estudio de Citibanamex, accionista de la actual BMV.

Ese mismo mes Jaime González Aguadé, director de la CNBV, comenzó a circular un proyecto para regular la Biva. Con el visto bueno de la autoridad reguladora del mercado bursátil, la Secretaría de Hacienda, le entregaría la concesión.

La novedad fue el anuncio de que Latin Idea Ventures Capital (LIV Capital) aportará los 450 millones de financiamiento inicial a partir de su CKD para fondear la Biva y que dependerá de la aprobación de Hacienda.

Los especialistas bursátiles especulan que, con el retorno de Luis Videgaray al gobierno federal, el proyecto revivirá con mayor fuerza y la concesión podría ser entregada a mediados de este año.





Fuente: Proceso
Autor: Jenaro Villamil
http://www.proceso.com.mx/470787/en-puerta-la-liberacion-pensionissste

viernes, 11 de diciembre de 2015

Posponen para el 2016 la discusión sobre el Pensionissste

MÉXICO, DF: Por ser de “suma importancia”, la discusión y eventual aprobación de la reforma al Fondo Nacional de Pensiones de los Trabajadores al Servicio del Estado (Pensionissste) se realizará hasta el próximo periodo ordinario de sesiones en el Senado, informó el presidente de la Mesa Directiva, Roberto Gil Zuarth.

“Va a trabajarse en otro momento (…) en razón de que el tema es de suma importancia y requerirá un análisis puntual en el seno de las comisiones a las que hemos turnado ese asunto”, precisó quien fuera secretario particular del expresidente Felipe Calderón.

Según el panista, el tema no está en la agenda de cierre del actual de periodo y todavía se analizará en comisiones porque los grupos parlamentarios tienen interés de “una discusión a fondo” de la minuta enviada por la Cámara de Diputados.

De acuerdo con el calendario legislativo, la última sesión del año será el próximo martes 15.

Gil Zuarth confió en que a más tardar en esa fecha se aprueben las reformas relacionadas con la disciplina financiera para los estados, la Ley de la Tesorería y la de robo de hidrocarburos.

“En principio estaríamos esperando que la Comisión de Hacienda se reúna el próximo lunes y, eventualmente, durante la sesión del lunes o el martes, recibir estas piezas legislativas, que tienen amplio consenso”, dijo.

Añadió: “En el caso de hidrocarburos entiendo que se van a reunir el próximo día lunes (14) por la mañana, y como se trata de una minuta que se devuelve al Senado, simplemente nos vamos a pronunciar sobre las modificaciones hechas por la Cámara de Diputados”.

El pasado martes 8, la Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen que reforma la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y convierte al Pensionissste en una empresa de participación estatal mayoritaria.

El documento se avaló en lo general por 343 votos a favor, 116 en contra y dos abstenciones, y posteriormente se inició la discusión de un total de 118 reservas presentadas a 41 artículos, de las cuales una fue del PRI, 17 del PRD, 86 del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), 13 de Movimiento Ciudadano y una del Partido Encuentro Social.


El dictamen fue elaborado por la Comisión de Hacienda y Crédito Público, donde se realizaron modificaciones al texto que el Ejecutivo federal envió el pasado 8 de septiembre.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/?p=423271

jueves, 10 de diciembre de 2015

Siete puntos para entender la reforma al PENSIONISSSTE

Se consideraba que PENSIONISSSTE era una administradora “sin fines de lucro y altamente competitiva en el sistema de ahorro para el retiro”, según establece en el comunicado del 29 de noviembre de 2015, ahora será una empresa paraestatal, aquí 7 puntos principales.

Después de 12 horas de discusión, los diputados aprobaron una reforma al Fondo Nacional de Pensiones de los Trabajadores al Servicio del Estado (PENSIONISSSTE) que lo convierte en una empresa estatal, separándolo del ISSSTE. Mientras la izquierda (PRD, MORENA y Movimiento Ciudadano) acusaron que se trata de una privatización, el PRI, PAN y PVEM afirmaron que es una modificación administrativa que traerá beneficios a los pensionistas.

El Fondo, nacido en 2007, maneja casi 120 mil millones de pesos y según el gobierno Federal, entregó 295 millones entre los usuarios por concepto de remanentes, es decir, las ganancias generadas en 2014, lo que representó 32% más que el año anterior. Por ello se consideraba que PENSIONISSSTE era una administradora “sin fines de lucro y altamente competitiva en el sistema de ahorro para el retiro”, según establece en el comunicado del 29 de noviembre de 2015.

Sin embargo, el presidente Enrique Peña Nieto envió una propuesta de reforma para cambiar el PENSIONISSSTE -que forma parte de las 21 prestaciones, seguros y servicios que el Instituto otorga a los derechohabientes- y transformarla en una empresa competitiva.

Finalmente la posición priísta defendida por diputados como Mariana Benítez Tiburcio, consiguió la aprobación de la reforma este martes 8 de diciembre, con 343 votos a favor, 116 en contra y dos abstenciones. Fue enviada a la Cámara de Senadores para discutirla y de ser aprobada, entraría en vigor el 1 de julio de 2016.

El diputado del PRD, Francisco Martínez, advierte que las modificaciones convierten al secretario de Hacienda en “un dictador” debido a que él presidirá el Consejo de Administración, órgano encargado de decidir el funcionamiento de la “empresa”.

En tanto, la fracción de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados realizó un análisis de la reforma en el que destaca la pérdida de la utilidad pública y social.

En cambio, Pedro Vázquez Colmenares, ex director de PENSIONISSTE, advierte que ésta es una “buena reforma, pero mal entendida” porque le quita trabas burocráticas al Fondo que derivará en mejor atención a los pensionados.


A continuación presentamos siete puntos para entender la reforma:

  1. El PENSIONISSSTE deja de ser una unidad administrativa del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) para convertirse en una “empresa de participación estatal mayoritaria”. Esto quiere decir se transforma en una paraestatal, como PEMEX o la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
  2. Ser una paraestatal implica que se regirá bajo la Ley Federal de las Entidades Paraestatales. Además de tener autonomía de gestión y manejar sus propios recursos, también podría ser extinta por decreto, como ocurrió con Luz y Fuerza del Centro. En el artículo 31 de la ley se establece que cuando “ya no resulte conveniente conservarla como entidad paraestatal desde el punto de vista de la economía nacional o del interés público, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público propondrá al Ejecutivo Federal la enajenación de la participación estatal o en su caso su disolución o liquidación”.
  3. Se crea un consejo de administración con 18 integrantes. Presidido por el  secretario de Hacienda y Crédito Público, e integrado por el director general de la empresa, el director general del ISSSTE, tres representantes de Hacienda, uno del Banco de México, de la Secretaría de la Función Pública, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y 9 de organizaciones de trabajadores (que determinará la STPS). Además, 9 consejeros independientes elegidos por el Ejecutivo Federal. Este órgano se encargará de decidir el funcionamiento de la nueva empresa.
  4. En la ley se establece que el Gobierno Federal “no responderá por las obligaciones a cargo de la nueva sociedad, ni de las minusvalías por una variación negativa en el valor de las acciones”. Esto, explicaron diputados, significa que si hubiera alguna variación financiera o mala inversión, el gobierno no absorbería esas pérdidas, sino que los trabajadores perderían el dinero de sus pensiones.
  5. Se mantiene la obligatoriedad de que la nueva empresa ofrecerá la comisión más baja por la administración de los fondos de retiro, que el resto de las afores comerciales.
  6. Se modifica la facultad de la asamblea general de accionistas de poder ordenar la reinversión del remanente de operación, estableciendo que la sociedad lo reinvertirá en la proporción que el Consejo de Administración decida. A decir de los diputados, esto abre la posibilidad de que las ganancias no se repartan entre las cuentas de ahorro de los pensionados, como sucede actualmente, sino que se invierta en gastos de operación.
  7. Todos los bienes y presupuesto destinado al PENSIONISSSTE pasarán a la nueva empresa. Lo mismo que los trabajadores, con los mismos derechos laborales.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: NAYELI ROLDÁN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2015/12/siete-puntos-para-entender-la-reforma-al-pensionissste/

martes, 8 de diciembre de 2015

Aprueban PRI, PAN, PVEM y Panal, la reforma al Pensionissste

MÉXICO, DF: El pleno de la Cámara de Diputados aprobó esta tarde la reforma al Pensionissste con 343 votos a favor del PRI, PAN, PVEM y Panal.

Los legisladores de Morena y el PRD sumaron 116 sufragios en contra y se registraron dos abstenciones, una de ellas del diputado independiente Manuel Clouthier.

Entre gritos de “traidores” y una manta desplegada por los lopezobradoristas que decía “En defensa del pueblo y los trabajadores, Morena dice no al atraco del Pensionissste”, los cuatro partidos aliados sacaron adelante uno de los temas más polémicos de la actual legislatura.

El dictamen plantea transformar el Pensionissste en empresa paraestatal, con un Consejo de Administración presidido por la Secretaría de Hacienda.

Para la oposición significa privatizar las pensiones de los trabajadores del ISSSTE.

Con la reforma aprobada hoy en San Lázaro, el fondo de pensiones de trabajadores del Estado se convierte en una empresa estatal de participación mayoritaria, con el objeto de administrar recursos de las cuentas individuales de los trabajadores en los que se traspasan a la nueva sociedad bienes, derechos, obligaciones y el presupuesto del Pensionissste.

Además, establece un consejo formado por 4 representantes del Gobierno federal, 6 consejeros independientes nombrados por el Ejecutivo y 3 de organizaciones sindicales.

En su edición 2040 actualmente en circulación, Proceso publicó un reportaje titulado PAN y PRI le tuercen el cuello a Pensionissste en el que plantea que con la reforma al sistema de pensiones de esa institución se deja de proteger a quienes ganan menos ni respalda los recursos en caso de quebranto financiero

Enfrentamiento

Por la mañana, diputados del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) chocaron por la discusión para desaparecer el Fondo Nacional de Pensiones de los Trabajadores del Estado (Pensionissste).

El diputado de Morena Ariel Juárez subió a tribuna para pedir una moción suspensiva y posponer la discusión y aprobación de la iniciativa; acusó al gobierno federal, al PRI y sus aliados de estar vendiendo las pensiones de los trabajadores y arrojó unas monedas de chocolate.

En respuesta, Omar Noé Bernardino Vargas, diputado del PVEM, exigió una disculpa al legislador de Morena, a quien acusó de emplear “un vocabulario vulgar que usan los seguidores del peje” a quienes tildó de “pejezombies”.

Las acusaciones de Bernardino Vargas molestaron a los partidarios de Morena, quienes se acercaron a la tribuna del PVEM para iniciar un conato de violencia. No obstante, los vicecoordinadores del PRI se acercaron para tranquilizar los ánimos.

El diputado del PRD Jorge Tello exigió respeto para todas las corrientes políticas, mientras que Ariel Juárez reviró que lo podrán acusar de vulgar, mas no de atentar contra los derechos de los trabajadores.

Aparte, la diputada de Morena Aracely Damián, presidenta de la Comisión Social, defendió que su partido presentó propuestas para el tema, mismas que fueron ignoradas por el PRI.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JESUSA CERANTES

PAN y PRI le tuercen el cuello a Pensionissste

Avezados en las prácticas de exclusión parlamentaria, los operadores de Enrique Peña Nieto en la Cámara de Diputados negociaron con el PAN, hicieron fintas al PRD y al final aprobaron con sus aliados una reforma al sistema de pensiones para los trabajadores al servicio del Estado que ya no protege a quienes ganan menos ni respalda los recursos en caso de quebranto financiero.

MÉXICO, DF: “Yo no puedo entender con cuánto cinismo se conducen. ¡Vergüenza les debería dar por decir mentiras!”, reclamó la noche del miércoles 2 el diputado Ariel Juárez.

“No estamos en debate”, le respondió el priista Jorge Estefan Chidiac, secretario de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, que en ese momento votaba el dictamen para modificar el sistema de pensiones de los trabajadores al servicio del Estado, Pensionissste.

“Ese es el problema: que no quieren debatir”, recriminó el diputado de Morena. Y no paró: “¡Son ustedes unos delincuentes, y lo que no quieren decir es que está en juego el manejo de 120 mil millones de pesos de los trabajadores!”

Los integrantes de la comisión Yerico Abramo Masso, del PRI, y Herminio Corral Estrada, del PAN, exigieron respeto. Eran las 21:42 horas y el dictamen se aprobaba con los votos del PRI, PVEM, Panal y PAN, que se subió al aval de última hora.

El documento, que será aprobado en el pleno de San Lázaro este martes 8, otorga al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) la última palabra sobre el manejo de los casi 120 mil millones de pesos y transforma a Pensionissste en una “paraestatal” con posibilidad de que el presidente de la República en turno lo liquide o desaparezca.

Dicho sistema de pensiones también dejará de reinvertir las ganancias o remanentes de las pensiones en poco más de 400 mil burócratas que ganan menos de cuatro salarios mínimos, deja indefinida la “reinversión” de cuando menos 3 mil millones de pesos que conforman las “reservas” de la nueva entidad y, aún más peligroso, el gobierno federal no se hará responsable ante quebranto alguno.


Fragmento del reportaje que se publica en la edición 2040 de la revista Proceso, actualmente en circulación.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JESUSA CERVANTES (REPORTAJE ESPECIAL).
LINK: http://www.proceso.com.mx/?p=422840

Sindicatos crean frente para defender cambios al Pensionissste

MÉXICO, DF: Los representantes de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (Contu) anunciaron la creación de un frente común para defender la iniciativa presidencial que busca darle autonomía operativa y de gestión al Fondo Nacional de Pensiones de los Trabajadores del Estado (Pensionissste).

Durante la sesión ordinaria 1352 en la Junta Directiva del ISSSTE, los dirigentes de esas organizaciones, Jesús Ernesto Moreno Morales, Carlos Gutiérrez García y Bertha Guadalupe Rodríguez Sámano, respectivamente, refrendaron su respaldo a las reformas a la Ley del Instituto, y determinaron homologar el discurso para orientar, informar y difundir entre los trabajadores y la ciudadanía los beneficios que, alertaron, pretenden ser distorsionados por quienes se oponen a la transformación del Fondo.

Entre la desinformación, indicaron en un comunicado, está la de que va a desaparecer la pensión de los trabajadores, que los remanentes operativos ya no se van a aplicar o invertir, y que el SAR ISSSTE 92 ya no va a poderse administrar y depositar en el Banco de México.

Por su parte, el director general del Instituto, José Reyes Baeza Terrazas, reiteró que sin alterar los términos que garantizan que Pensionissste no se privatizará y que continuará como una afore pública bajo la jurisdicción del Estado mexicano.

Agregó que “el debate legislativo en el Congreso de la Unión ha enriquecido esta iniciativa, por lo que se refrenda el compromiso institucional con los trabajadores del Estado de que se respetará en todos sus términos los derechos y recursos de los trabajadores, así como los aspectos que los sindicatos han solicitado”, indicó.

Coincidió con los dirigentes de las organizaciones sindicales, en el sentido de que  “se han dejado correr muchas versiones por parte de algunos, sin tocar los puntos básicos esenciales del proyecto, incluso, en ocasiones no se conoce la profundidad de la propia reforma”.

Balance de gestión

En la Junta Directiva, ante la presencia del subsecretario del Trabajo y Previsión Social, Rafael Avante Juárez; de la Tesorera de la Federación, Irene Espinosa Cantellano; y de los Oficiales Mayores de las Secretarías de la Función Pública y del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Francisco Sáenz de Cámara y Jorge Carlos Hurtado Valdez, respectivamente, e integrantes de su cuerpo directivo, Baeza Terrazas hizo un balance de su gestión al frente del Instituto.

Informó que el 29 de octubre se suscribió un  convenio marco con la Secretaría de Educación Pública (SEP) que permite al Instituto coadyuvar con la reforma educativa.

Recordó que el 12 de noviembre se publicaron en el Diario Oficial de la Federación dos reformas a la Ley General de Salud, una que se refiere a la obligación que todas las instituciones tienen de atender cualquier urgencia obstétrica, sin importar la afiliación de la paciente; y otra a la Ley del Instituto por la que no podrán negarse los servicios, seguros y prestaciones a los derechohabientes de organismos morosos en el entero de sus aportaciones.

En cuanto a créditos personales, recordó que el 23 de noviembre encabezó con el secretario de Gobernación la entrega de esta prestación a elementos de la Policía Federal.

Finalmente, indicó que próximamente suscribirá convenios con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) con la finalidad de incorporar a la cultura organizacional la conciencia de pleno respeto a estas garantías y su cumplimiento irrestricto.


Otro acuerdo se firmará con la Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, para otorgar la prestación de servicios a la población de pueblos y comunidades que no hablen español.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ROSALÍA VERGARA.
LINK: http://www.proceso.com.mx/?p=422829

lunes, 7 de diciembre de 2015

Trabajadores del Estado exigen que consulta popular, no EPN, decida sobre el Pensionissste

Los representantes sindicales del Stunam, Colegio de la Frontera Norte, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Universidad Autónoma Chapingo, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, expresaron que el Ejecutivo los estaría violentando a forzar el traspaso de sus ahorros a otro régimen.

Diversos grupos sindicales rechazaron la iniciativa de Ley del Presidente de la República Enrique Peña Nieto de transformar el Fondo Nacional de los Trabajadores, Pensionissste, en una empresa paraestatal y pidieron que se haga una consulta popular para decidir al respecto.

En una reunión con los diputados federales de todos los partidos que integran la comisión de Hacienda y Crédito Público, los grupos sindicales, encabezados por el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (Stunam), expusieron a los legisladores su inconformidad con la forma en que se ha querido aprobar esta reforma.

El Pensionissste es la única Afore pública que hay en el país, en la que están inscritos alrededor de un millón 400 mil trabajadores. Que de acuerdo con diversos sindicatos, es la que cobra menos a los ahorradores y reparte más utilidades; en comparación con otras 12 que están en manos de entes financieros privados y con fines de lucro.

Tiene un fondo de más de 119 millones de pesos, de más de un millón 464 mil trabajadores que tienen ahí sus cuentas.

Entre los argumentos de la iniciativa que el Ejecutivo ha presentado, están las restricciones administrativas, como todos los procesos de licitación; pues dicen que no tienen oficinas, presupuesto, personal; y, agrega, la figura actual no le permite ser una Afore dinámica, por lo que no puede crecer a la par de sus competidores.


Sin embargo, datos refieren que el Pensionissste, si bien el beneficio del Afore ha ido disminuyendo, los más recientes trabajadores que se han sumado, comprendidos en el Siefore Básico 4, menores de 36 años, aún se encuentran dentro de fondos con rendimientos más altos que el promedio del mercado.


“Es increíble que los diputados federales dispongan qué es lo mejor para los trabajadores, pero sin consultar a los trabajadores. Quisiéramos una consulta, como sucedió con el Corredor Cultural Chapultepec, donde la gente decidió, como abrió el Gobierno el debate de la mariguana, por qué no dejar los trabajadores decidir”, dijo el Secretario General del Stunam, Agustín Rodríguez Fuentes.

“Quisiéramos proponer que esto se decida hasta el próximo periodo legislativo, y hacer por lo menos tres grandes foros para que ustedes puedan valorar lo que realmente reclamamos”, dijo Rodríguez Fuentes a los diputados priistas.

En reiteradas ocasiones los diputados federales de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y Verde Ecologista de México (PVEM), que integran la Comisión de Hacienda, han argumentado que sí se han sentado a dialogar con líderes sindicales del Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE).


“Se han hecho discusiones donde se ha manifestado el apoyo de los sindicatos, del Fstse, cuando nosotros sabemos que el líder [ Joel Ayala Almeida] de ese sindicato no ha sido elegido por votación”, dijo Agustín Rodríguez Fuentes.

Los representantes sindicales del Stunam, Colegio de la Frontera Norte, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Universidad Autónoma Chapingo, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, expresaron que el Ejecutivo los estaría violentando a forzar el traspaso de sus ahorros a otro régimen.
La sesión fue dirigida, en un inicio, por el presidente de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano Grijalva, quien expresó su interés porque se amplíe el debate. “Evidentemente, se trata de un tema de gran importancia, son millones de afiliados al Pensionissste, no hay un consenso dentro de los partidos, y sigue habiendo una oposición muy clara de entrada de distintos aspectos de la reforma”, dijo.

Grijalva adelantó que será la Comisión de Hacienda la que deba realizar nuevas modificaciones al término de la reunión, o de determinarse así, se podrían hacer en el pleno.

El Diputado del PRI, Jorge Estefan Chidiac, confirmó que sí hay una urgencia por parte de su partido para aprobar esta reforma. “La urgencia es que se pierde cada año el dinero de los trabajadores. No es que lo vayamos a privatizar, sino que se está privatizando por que las personas están moviéndose a afores más competitivas”.


Durante su intervención la Diputada del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Araceli Damián, refirió con base a datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), sólo 3.66 por ciento de los trabajadores se han cambiado de cuenta.

Dicha comisión refiere que el Afore del Pensionissste tiene un 4.8 por ciento del total de los afores. El Pensionissste se administra mediante cuatro Sociedades de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro (SIEFORES) que se comprenden entre las edades de 60 años o más; 46 a 59 años; 37 y 45 años; y por último, de 36 años o menos.

Mientras que los rendimientos, con respecto a los afores privados, para los trabajadores más antiguos de edades, del grupo de 60 años o más, son los mejores del mercado, los otros SIEFORES han ido presentando un leve descenso en sus rendimientos conforme los grupos generacionales.

Sin embargo, por Ley, el Pensionissste continúa siendo el que cobra menos comisiones a sus trabajadores y los rendimientos del grupo más reciente, de 36 años o menos, siguen siendo más altos que el promedio del mercado.

Agustín Rodríguez Fuentes expuso que con el actual dictamen en el que se desincorpora el Pensionissste del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) el Estado dejaría de ser garante de los ahorros de los trabajadores.


“De acuerdo con la ley, bastaría una recomendación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y una confirmación del Presidente, para desaparecer cualquier empresa paraestatal que presente minusvalías”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: JUAN LUIS GARCÍA HERNÁNDEZ.
LINK: http://www.sinembargo.mx/07-12-2015/1572148

martes, 1 de diciembre de 2015

La única Afore pública del país, Pensionissste, en riesgo por la “cerrazón” del PRI, alertan expertos

La discusión de la Reforma al Pensionissste tendrá lugar el día de hoy en la Cámara de Diputados a las 5 de la tarde y para la cual varios sindicatos llamaron a movilizaciones a las afueras del recinto legislativo.


La Reforma al sistema de pensiones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), tal y como ha funcionado hasta ahora, podría ser modificado por una iniciativa que el Ejecutivo federal y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) enviaron a la Cámara de Diputados en uno de los anexos del Presupuesto de Egresos 2016.

Pensionissste es la única afore pública que hay en el país, en la que están inscritos alrededor de un millón 400 mil trabajadores. Es la que cobra menos a los ahorradores y reparte más utilidades; en comparación con otras 12 que están en manos de entes financieros privados y con fines de lucro.

La reforma que actuará directamente sobre Pensionissste busca convertirla en una empresa paraestatal, es decir, una empresa en la que el Estado tiene la participación mayoritaria, por lo menos el 50 por ciento. Sin embargo, esta figura dejaría un 49 por ciento que la iniciativa privada puede adquirir a través de acciones. Así, las ganancias se dividen entre las empresas y los trabajadores.

Después de estos movimientos, el Estado tiene la facultad de decidir que la empresa no cumple con los fines planeados ni es rentable, por lo que puede proceder a venderla. En este sentido, la Diputada por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) Araceli Damián González, señaló que “ser para estatal es un punto intermedio para decir que esta empresa ya no funciona y privatizarla”.


Durante un seminario realizado con trabajadores del sindicato de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Diputada y el doctor Gustavo Leal Fernández, académico e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), solicitaron a las autoridades un debate más amplio sobre la Reforma al Pensionissste, que consideran sólo la “punta del iceberg” de un sistema de pensiones que está a punto del colapso.
“Lo que se quiere votar no está suficientemente discutido y tiene muchos riesgos para todo el cuadro de sistema de pensiones. Pensionissste debe ser defendido como un espacio para los trabajadores, así como de los jóvenes que tienen como una opción este sistema”, indicó Leal Fernández.

Ambos señalaron que la importancia de esta reforma es que se trata de la primera de muchas que vendrán para el sistema de pensiones que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dictó en su 5to Foro Mundial, apenas en octubre pasado, y que busca que todos los sistemas de pensiones sean individuales y uniformes.

En el caso de México, señaló el organismo que la pensión era muy elevada para los trabajadores del ISSSTE, que es de dos salarios mínimos y que debía igualarse con la del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que es de uno.

Para Leal, el tema debe abordarse desde el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) y que considera el problema de fondo, porque el dinero que tiene este sistema, creado hace 18 años, se utiliza para financiar al gobierno, mientras que a los trabajadores les otorga un 25 por ciento de sus ahorros de pensión después de 30 años de trabajo.
“Ese sistema es una cosa mal hecha, que no funciona, pero que el gobierno y los intereses financieros quieren defender a como de lugar. Pensionissste es la afore principal, pública, dentro de otras 12 que son privadas con fines de lucro. Pensionissste es la única afore está dando muy buenos resultados en términos de la cantidad de recursos que completó en el mercado de capitales”, enfatizó.

PIDEN MÁS SENSIBILIDAD

La discusión de la Reforma al Pensionissste tendrá lugar el día de hoy en la Cámara de Diputados a las 5 de la tarde y para la cual varios sindicatos llamaron a movilizaciones a las afueras del recinto. En caso de que proceda, será votada en la Cámara de Senadores el próximo jueves.

Durante su participación, el académico instó a realizar la defensa de la Afore con miras en las nuevas generaciones, para que tengan un sistema de ahorro donde pierdan “un poco menos” de lo que perderán en una Afore privada.

Aunado a esto, también señaló, hay un problema de educación financiera, ya que se ha observado en los últimos años múltiples cambios de una Afore a otra, “de una mala a otra peor”. En el caso de Pensionissste, se han salido alrededor de 39 mil trabajadores, en gran medida, provocado por una fuerza de ventas.
“El sistema de pensiones permite que una fuerza de ventas, es decir, una gran cantidad de gente contratada se aproveche de la ignorancia de muchos trabajadores y les ofrezca cambiarse de una Afore a otra. Así quien gana es el que hace el traspaso, pero no el trabajador, porque se lo llevan de una Afore mala a una peor y es increíble que no se haya regulado”, dijo.

El académico también hizo un llamado a que las autoridades fueran más sensibles con el tema, que dé espacio a propuestas frescas para el sistema de pensiones, ya que hay argumentos importantes para defenderlo. La cerrazón al diálogo, dijo, se debe en gran medida a la cerrazón del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y por el silencio cómplice del resto de los partidos.

“Hay suficientes propuestas sobre la mesa para que Hacienda entienda que el resultado será peor que el que podría hacer si escucha más. Deberían ser sensibles, pero el equipo económico mexicano jamás se ha caracterizado por su sencillez y por su capacidad de escuchar”, agregó.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DANIELA BARRAGÁN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/01-12-2015/1567262