Mostrando entradas con la etiqueta Prensa extranjera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prensa extranjera. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de febrero de 2024

Ken Salazar dice que “lo dijo la Casa Blanca y lo digo yo”: AMLO no es investigado

El diplomático se unió a las declaraciones de la Casa Blanca ante las supuestas investigaciones que el Gobierno de EU habría cometido contra el Presidente mexicano, hechos que fueron publicados por medios de comunicación como el New York Times y ProPublica.

El Embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, secundó esta tarde la postura de la Casa Blanca: el Presidente Andrés Manuel López Obrador no está siendo investigado por autoridades de dicho país, a pesar de la información publicada en dos reportajes, uno del medio digital ProPublica y otro del diario The New York Times.

viernes, 23 de febrero de 2024

EU rechaza críticas de AMLO al The New York Times

El pasado jueves el presidente Andrés Manuel López Obrador difundió el teléfono celular de una corresponsal del periódico estadounidense.

El Gobierno de Estados Unidos rechazó este viernes las críticas que el presidente Andrés Manuel López Obrador profirió esta semana contra el diario The New York Times durante una rueda de prensa, y defendió la libertad de los periodistas para informar.

En una rueda de prensa, la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, fue preguntada sobre los comentarios que hizo López Obrador el pasado jueves, en la que difundió el teléfono celular de una corresponsal del periódico estadounidense que estaba escribiendo un artículo que podría ser perjudicial para él.

viernes, 11 de febrero de 2022

México cayó a “régimen híbrido”, entre autoritarismo y democracia: The Economist

El equipo de inteligencia de la revista británica The Economist consideró que, debido a la violencia homicida en el país y a los “esfuerzos” del presidente Andrés Manuel López Obrador por “concentrar el poder en la rama ejecutiva”, México ya no es una “democracia defectuosa”, sino que tiene un “régimen híbrido”, una categoría situada entre el autoritarismo y la democracia.

En su Índice Democrático 2021, publicado ayer jueves 10 de febrero, la revista británica colocó a México en el lugar 86 de 167, y determinó que la República Mexicana ha caído año tras año desde 2010, pasando de 6.93 a 5.57.

lunes, 7 de febrero de 2022

Articulista del WSJ pide despedir al embajador Ken Salazar por respaldar reforma eléctrica de AMLO

Mary Anastasia O’Grady consideró que las palabras del funcionario contradicen al gobierno de Joe Biden al dar su visto bueno, ya que ésta contraviene los compromisos adquiridos en virtud del Tratado de Comercio de América del Norte T-MEC “para garantizar mercados abiertos".

Luego del que dio su apoyo a la reforma constitucional en materia eléctrica impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, fue criticado en un artículo de opinión del diario estadounidense The Wall Street Journal.

lunes, 5 de octubre de 2020

'Financial Times' debería disculparse por apoyar modelo neoliberal: AMLO

En respuesta al editorial del diario británico Financial Times que lo califica de autoritario, el presidente Andrés Manuel López Obrador acusó a esa publicación de siempre haber apoyado al modelo neoliberal, “ese modelo que ha fracaso. Ellos en vez de estar cuestionando nuestro proyecto alternativo en lo económico, social y político, deberían estar ofreciendo disculpas al pueblo de México y al mundo entero” porque la crisis presente deriva de apostar todo a las privatizaciones, apoyar sólo a sectores minoritarios y “abandonar al pueblo”.

Financial Times: AMLO es el nuevo hombre autoritario de América Latina

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha dado “buenas razones para sentir miedo” y se ha convertido en el “nuevo hombre autoritario de América Latina”, consideró el medio británico Financial Times.

A través de una editorial publicada este domingo, el medio, que abiertamente apoya el libre mercado, critica diversas expresiones del mandatario mexicano en referencia a la lealtad de su proyecto gubernamental, sus señalamientos en contra del Instituto Nacional Electoral (INE) y sus constantes desencuentros con los medios de comunicación.

miércoles, 22 de abril de 2020

Ante la pandemia López Obrador ha tenido “respuestas fallidas”: Financial Times

El diario británico Financial Times volvió a cuestionar la política asumida por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador frente a la pandemia del coronavirus que hasta ayer había cobrado la vida de 857 personas.

En su editorial de este miércoles, titulado “La tragedia presidencial en desarrollo en México”, el rotativo advirtió que si el mandatario mexicano no cambia la ruta para enfrentar el covid-19 México se encamina a una severa crisis.

martes, 14 de abril de 2020

Financial Times convoca a líderes de la IP, gobernadores y partidos a oponerse al “desastre” de AMLO

“Los políticos de todos los partidos, los gobernadores estatales y los líderes empresariales deben unirse para acordar un programa económico y de salud integral para tratar el coronavirus y presionar a su Presidente”, dijo en su espacio editorial de casa, que es la voz oficial del medio.

En un hecho inédito quizás entre la prensa más poderosa del mundo, el diario británico Financial Times sorprendió hoy al hacer un llamado a los partidos opositores, a los gobernadores y a los líderes empresariales a unirse y oponerse a las políticas del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

martes, 9 de mayo de 2017

‘The Guardian’ paga indemnización a Aurora Pierdant; llegan a acuerdo final

Durante una comparecencia ante una corte de Londres, el medio británico reiteró su disculpa pública por una nota inexacta respecto de la abogada mexicana.

El diario británico The Guardian llegó a un acuerdo final con la abogada mexicana Aurora Pierdant, pagando una indemnización y ofreciendo una disculpa pública por un artículo escrito en agosto de 2016 que la difamó, de acuerdo con la firma de abogados Carter-Ruck.

El consorcio que defendió a Aurora Pierdant publicó este martes que “el artículo alegaba falsamente que la señora Pierdant era culpable de corrupción y estaba involucrada en prácticas deshonestas en conexión con el actual Presidente de México, Enrique Peña Nieto, y su esposa, Angélica Rivera”.

viernes, 17 de marzo de 2017

AMLO, el populista mexicano será presidente: The Economist

"México, al igual que algunos de los países más ricos, podría voltear a ver una política más drástica", señala la publicación inglesa.


“México, tenemos un problema”, enfatiza el diario inglés The Economist un texto en el que hablan del panorama electoral en México y la ventaja que presenta Andrés Manuel López Obrador frente a otros partidos.

The Economist toma como punto de partida el reciente discurso de AMLO en  la plaza principal de Jilotepec, una pequeña localidad en el estado de Veracruz y hace referencia al nivel de popularidad de la que goza el presidente de Morena. 

viernes, 16 de diciembre de 2016

La PGR responde a NYT que reporte sobre los 43 es preeliminar; pero no aclara si es verdad o no el contenido

El diario neoyorquino tuvo acceso a un informe interno de la PGR, que supuestamente le sería entregado a los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desde agosto pasado, en el que se revelan una serie de irregularidades y violaciones a derechos humanos cometidas durante todo el proceso de investigación, mostrando también cómo los investigadores han manejado mal el caso Iguala desde el inicio.

El Gobierno mexicano se ha negado a publicar un informe en el que se señalan irregularidades cometidas en el proceso de investigación por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, reveló este día el diario New York Times.

De acuerdo con el rotativo estadounidense, el reporte interno de la Procuraduría General de la República (PGR) dice que los sospechosos cruciales en el caso Iguala fueron arrestados y trasladados ilegalmente, poniendo “en tela de juicio” las pruebas que proporcionaron, conducta que, señala, violó el derecho a la verdad y dañó los derechos de las víctimas de justicia.

El Times refiere que este informe, que se completó hace cuatro meses en 177 páginas, proporciona la primera evidencia dentro de la oficina del abogado general mostrando cómo el caso fue mal manejado.

El reporte le sería entregado a los padres de los normalistas desde el 18 de agosto, sin embargo, cuando acudieron a las instalaciones de la PGR, César Alejandro Chávez Flores, inspector general de la dependencia les dijo que el informe aún no había sido aprobado, una “simple formalidad” que nunca llegó y que hasta la fecha está siendo estudiado. Cuatro semanas después del encuentro, el funcionario presentó su renuncia.

The New York Times refirió que la razón por la que el informe permanece en el “limbo burocrático” es por que “representa una serie de violaciones, incluyendo el principal investigador del gobierno que toma a un sospechoso para identificar la supuesta escena del crimen sin un abogado defensor presente”.
“Fue un claro signo de falta de voluntad política, no sólo de la Procuraduría General, sino del Gobierno Federal, para terminar la investigación interna”, dijo al diario Santiago Aguirre, Director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez en la Ciudad de México y el representante legal de las familias. 
“Nos mostró que el inspector general trató de hacer un trabajo honesto y que no pudo encontrar las condiciones políticas e institucionales para llevar su trabajo a sus consecuencias finales”.

La posibilidad de que el informe sea eliminado de la investigación es una preocupación para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que está evaluando el progreso del caso y ha presionado al gobierno para que abra nuevas líneas de investigación.

“Estamos muy preocupados y preocupados por las acusaciones planteadas recientemente”, dijo el presidente de la comisión, James L. Cavallaro. “Claramente un documento importante, y esperamos y esperamos recibirlo”, agregó.

El relato del gobierno sobre lo que sucedió entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014 se basa en una serie de confesiones de supuestos miembros del crimen organizado que dijeron haber matado a los estudiantes y quemado sus cuerpos en un basurero de Cocula. Al día siguiente, recogieron las cenizas en bolsas de plástico y las arrojaron al cercano río San Juan.

El informe del inspector general describe cómo seis sospechosos, detenidos en diferentes lugares del estado durante un día, confesaron con idéntica redacción que eran miembros de Guerreros Unidos y admitieron haber matado a los estudiantes.

Las detenciones subsiguientes, basadas únicamente en esas declaraciones, fueron arbitrarias e ilegales, dijo la revisión. La Constitución de los Estados Unidos Mexicanos indica que un arresto ilegal anula cualquier evidencia obtenida como resultado.

Ante tal situación, la PGR emitió un comunicado en el que aseguró que dicho informe es sólo “un simple proyecto” que se está analizando y que “carecen del rango de resolución formal”.

La dependencia señaló que para que dicha “resolución adquiera validez” es necesario que la misma, además de cumplir con diversas formalidades preestablecidas, esté firmada por quien la emite, en este caso en específico por el ex Visitador General de la Procuraduría General de la República, César Alejandro Chávez Flores.


Por lo que afirmó que cualquier documento que se refiera al caso de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa y sea difundido por medios no oficiales debe de tomarse sólo como un informe preliminar que se encuentra bajo escrutinio.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/15-12-2016/3126276

jueves, 15 de diciembre de 2016

Investigadores de la PGR violaron la ley en indagatoria del caso Ayotzinapa: NYT

El influyente diario estadounidense hizo eco de un documento publicado por la periodista Anabel Hernández en su libro 'La verdadera noche de Iguala' y en 'Aristegui Noticias', en noviembre pasado.


El gobierno mexicano se negó a hacer público un reporte interno en el cual se señala que los investigadores del caso Ayotzinapa violaron la ley, una conclusión que “amenaza las bases legales” del caso, de acuerdo con un reportaje de The New York Times.

El reporte documenta que sospechosos cruciales fueron arrestados y trasladados ilegalmente, “poniendo en duda la evidencia que proveyeron”. La conducta de los investigadores, según el documento, violó el “derecho a la verdad”.

La investigación interna concluyó hace cuatro meses y estaba lista para ser entregada a los padres de los estudiantes desaparecidos. Pero el inspector general de la PGR, les dijo a los familiares de las víctimas que sus superiores debían aprobar el reporte antes, “una simple formalidad”.

Cuatro semanas después de la reunión con los padres, el indagador que preparó el reporte, César Alejandro Chávez Flores, renunció “abruptamente”.

La aprobación nunca llegó y el reporte permanece “bajo estudio” de acuerdo con la PGR. La existencia del documento se dio a conocer en el libro “La verdadera noche de Iguala”, de la periodista Anabel Hernández, y en Aristegui Noticias.

Una copia del reporte obtenida por NYT sugiere que el documento permanece en un “limbo burocrático” debido a que documenta una serie de violaciones.

Entre las irregularidades se reporta el hecho de que el investigador principal del caso llevó a un sospechoso a identificar la presunta escena del crimen sin un abogado presente, visita que no fue registrada oficialmente, además de que el lugar se dejo sin ser vigilado durante una noche.

Además se reportó que seis sospechosos fueron detenidos en diferentes ubicaciones en un sólo día y “espontáneamente” confesaron, con palabras idénticas, su pertenencia al grupo Guerreros Unidos y su responsabilidad en la desaparición de los normalistas.

Los arrestos subsecuentes, basados en estas declaraciones, fueron arbitrarios e ilegales por lo que, bajo la Constitución, se anularía la evidencia obtenida a través de estos. Otras irregularidades muestran archivos faltantes y fechas mezcladas.

La visita del investigador principal del caso, Tomás Zerón de Lucio, junto con uno de los sospechosos, al río San Juan, donde supuestamente fueron tirados los restos de los estudiantes no fue registrada, así como tampoco se incluyeron ninguna de las actividades de ese día en el reporte de la investigación.

El diario estadounidense señaló que tras su renuncia a la Agencia de Investigación de la PGR, Zerón, “quien ha trabajado cerca del presidente Enrique Peña Nieto por casi una década”, fue “inmediatamente” nombrado como secretario técnico del Consejo Nacional de Seguridad.

De acuerdo con NYT, uno de los “misterios persistentes” en el caso es porque la policía municipal nunca fue detenida por las policías estatales y federales. En el reporte se afirma que si la policía estatal hubiera actuado, los estudiantes y otras personas que fueron atacadas esa noche “no hubieran sido heridos o asesinados”.

La investigación interna concluyó que es necesario realizar más investigaciones para determinar si la negligencia de las autoridades representó una obstrucción a la justicia.

El investigador que ahora ocupa el puesto de Chávez Flores no “reconoció” las conclusiones debido a que hacían falta formalidades “no especificadas”.

A su vez, Natalia Briseño, vocera de la PGR, afirmó que el documento “no existe legalmente” y aseguró que la revisión del documento sigue en marcha.


El diario estadounidense afirmó que el caso Ayotzinapa es una “herida abierta en México, evidencia del fracaso del país para proteger a sus ciudadanos y la impunidad dentro de un sistema de justicia corrupto”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1512/mexico/investigadores-de-la-pgr-violaron-la-ley-en-indagatoria-del-caso-ayotzinapa-nyt/