Mostrando entradas con la etiqueta Monopolios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monopolios. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de diciembre de 2017

Cofece acredita prácticas monopólicas en comercialización de guantes de látex al sector salud nacional

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece o Comisión) determinó que las empresas Dentilab, Ambiderm, Degasa, Productos Galeno y Holiday de México, así como 11 personas físicas que actuaron en representación de algunas de estas, cometieron prácticas monopólicas absolutas en el mercado de la producción, distribución y comercialización de guantes de látex para cirugía y para exploración, adquiridos por el sector salud en el territorio nacional.

En un comunicado, la Cofece señaló que en el expediente DE-024-2013-I, se acreditó que los agentes económicos sancionados realizaron prácticas anticompetitivas con el objeto y efecto de establecer, concertar o coordinar posturas, en términos de precios y descuentos, o abstenerse de hacerlas, a través de las cuales se repartieron el volumen de compra de estos productos que realizó el sector salud.

jueves, 23 de febrero de 2017

El fin del monopolio de la Bolsa Mexicana de Valores

El monopolio de la Bolsa Mexicana de Valores llega a su fin, pues un nuevo actor empezará a funcionar en breve: la Bolsa Institucional de Valores (Biva). Dos de los personajes que encabezan el proyecto de esta nueva casa bursátil explican a Proceso los beneficios de que México, ubicado en el lugar número 15 de las economías del mundo, se diversifique en ese rubro, lo cual, afirman, fortalecerá el mercado interno. Consideran que esta medida es indispensable para enfrentar los tiempos aciagos que augura la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos.

CIUDAD DE MÉXICO: La competencia entre dos o más bolsas de valores en México es “prácticamente inminente”, pues está por autorizarse la Bolsa Institucional de Valores (Biva).

En efecto, la Comisión Federal de Mejora Regulatoria revisa el borrador de un nuevo decreto que establece las reglas de operación y de intercambio de información, así como la creación de comités de vigilancia dentro de dos o más bolsas de valores para el país.

El borrador de este proyecto –elaborado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y del cual Proceso tiene copia– prácticamente le pone punto final al monopolio que durante décadas tuvo la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y señala distintas disposiciones para “procurar la igualdad entre los participantes” del mercado bursátil, establece “normas relativas a revelación de información, controles en los sistemas informáticos y seguridad de la información que manejan las bolsas de valores”.

Esta nueva regulación ordena la creación de un “comité de vigilancia de las bolsas” que deberá determinar “los hechos que generarán reportes de alertas” e incluye un amplio apartado sobre la “conducta de negocios” que obligará a las bolsas de valores a abstenerse de establecer cualquier arancel o reembolso que pudiera “generar conflictos de interés o prácticas contrarias a los sanos usos bursátiles entre sus participantes” y “comprometer la viabilidad financiera de su modelo de negocios o afectar la prestación de sus servicios”.

Ordena también la elaboración de planes de acción y operación frente a “contingencias operativas” que obligarán a crear “sistemas o canales de comunicación con las casas de bolsa, con el público en general, con las contrapartes centrales de valores”, entre otros.

Además prevé la creación de un “contralor normativo” en las bolsas de valores, que sea “independiente” de las áreas de operación, administrativas, de auditorías y de sistemas.

La publicación en el Diario Oficial de la Federación de esta nueva normatividad tendrá lugar en las próximas semanas y corre en paralelo con la autorización de la concesión que debe otorgar la SHCP a la nueva Biva, operada por Central de Corretajes (Cencor), dirigida por Santiago Urquiza (Proceso 2098).

“Cencor lleva 25 años en el sector financiero, desarrollando plataformas de negociación. La nueva bolsa de valores no era ajena a nuestro proyecto. Es una cuestión de integración vertical. En estos 25 años hemos creado infraestructura para mercado de valores en más de ocho países”, afirma Fernando Pérez Saldívar, director del proyecto Biva.

Entrevistado por Proceso, relata que la primera solicitud para tener la concesión de Biva se presentó el 29 de octubre de 2015 ante la SHCP. Por otro lado, niega cualquier vínculo o relación con los dos últimos titulares de la dependencia federal, Luis Videgaray y José Antonio Meade, y afirma que no hay riesgo para los capitales del Fondo Nacional de Pensiones de Pensionissste que participan en el Certificado de Capital de Desarrollo (CKD) número 4, que aportó los 450 millones de pesos que faltaban para arrancar el proyecto de la nueva bolsa de valores.

Pérez Saldívar desestima el riesgo de que una nueva bolsa “fragmente” el mercado bursátil mexicano, como advirtió el estudio Estado del mercado de capitales mexicanos, realizado por Equity Research Desk LLC, a petición de la BMV.

En contraparte, el responsable de Biva menciona que ellos tienen en su página institucional más de 50 estudios de universidades extranjeras y mexicanas que hablan de la necesidad de más bolsas de valores.

“Tan solo aporto un dato: México es la economía número 15 del mundo, y las 14 que nos anteceden tienen más de una bolsa de valores. Caso extremo es el de Estados Unidos, que tiene 13. Canadá tiene cinco. Brasil es la excepción. Hay un intento de proyecto que lleva mucho más tiempo que el nuestro, pero ahí se han encontrado con problemas de índole político”, puntualiza Pérez Saldívar.

–Con la nueva regulación, ¿habrá fungibilidad de valores? ¿De qué se trata este concepto?

–Es muy buen tema. Nosotros vamos a tener un registro secundario de todas las emisoras que cotizan en la bolsa de valores desde el primer día. Cualquier valor podrá ser negociado en Biva o en la BMV. A eso se le llama fungibilidad: que los valores puedan cotizar en una u otra bolsa. Aquí el beneficio primario es para el emisor, para la empresa, porque sus valores se cotizarían en ambas bolsas.

–¿No hay riesgo de canibalizar el mercado?

–No. Las empresas simplemente tendrán la opción de listar sus valores escogiendo entre dos o más bolsas.

–¿La fungibilidad no existía en México?

–Existe en donde hay dos o más bolsas de valores. Por ejemplo, en Estados Unidos tú puedes comprar acciones de Apple o Facebook en cualquiera de las 13 bolsas. Este es un mecanismo muy eficiente para el mercado de valores.

Los CKD y Pensionissste

–¿El dinero para crear Biva proviene de esta figura conocida como Certificados de Capital de Desarrollo (CKD)?

–No. Nosotros solicitamos la concesión con el propio capital de Cencor desde octubre de 2015. El proyecto creció en tamaño y en necesidades de financiamiento. Con una firma de inversión buscamos a otros socios. Queremos que el capital siempre sea mexicano. Cencor es cien por ciento mexicano. El fondo de capital privado que encontramos es mexicano.

“La inversión no va a ser a nivel de Biva sino de la holding, que es Cencor. Esto hace que el riesgo del capital privado sea mucho menor. Uno más de los negocios será la nueva bolsa de valores.”

–¿Es una derivación natural del modelo de negocios de Cencor?

–Sí. Yo le llamo integración vertical, porque era la plataforma que nos faltaba para dar un servicio integral al sistema financiero mexicano.

–¿Qué son los CKD?

–Son títulos de valor que están perfectamente acreditados. Es el mecanismo a través del cual la Consar (Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro) les permite a las siefores (sociedades de inversión especializada en fondos para el retiro) hacer inversiones. Para esto tienen límites preestablecidos.

“El fondo que aportó los 450 millones de pesos de capital, ese CKD 4, tiene inversionistas nacionales e internacionales institucionales, ya tiene recursos por el orden de 3 mil millones de pesos. La inversión que está realizando en Cencor es de menos de 15% del valor total de ese fondo.

“Esto te habla de una gran diversificación de los recursos y todos los fondos de capital privado de prestigio, que hay muchos, tienen un proceso muy minucioso de selección de sus inversiones. Es un escrutinio muy alto. Revisaron todos nuestros números. Están invirtiendo en un negocio en marcha.”

–¿No es muy poco una inversión de 450 millones de pesos?

–No es que el proyecto sólo requiera 450 millones de pesos; es que Cencor ya ha invertido una buena cantidad de recursos. Esos 450 millones son lo que nos hacía falta para terminar de financiar este proyecto.

–¿El temor de que los fondos de Pensionissste participen en el CKD es legítimo?

–No es nueva esta posibilidad. Todas las inversiones en CKD de todas las siefores que existen en México están ahí por muchos años. Si hablamos del dinero de las pensiones, si este dinero se invirtiera exclusivamente en bonos gubernamentales, sería mucho más insuficiente de lo que hasta hoy es. El porcentaje del total es muy pequeño. Sólo el CKD de LIV Capital invertirá 15% de sus fondos en Cencor para el proyecto de Biva.

–¿Pero existe un riesgo de que se inviertan en una nueva bolsa de valores?

–Toda inversión en renta variable implica un riesgo, pero en contra viene acompañado de un rendimiento mayor, con un riesgo mitigado por la gran fragmentación. Los manejadores de fondos de pensiones hacen un escrutinio muy minucioso de las compañías en las que deciden invertir. De igual forma, las siefores tienen un proceso muy institucionalizado. Diría que no es un riesgo, es una oportunidad, y bien diversificados los resultados, dan rendimientos muy positivos para los afiliados.

El factor Trump

En la entrevista con Proceso participa también el director general de Cencor, Santiago Urquiza, quien insiste en que “éste es un proyecto de largo alcance y representa un cambio estructural muy importante en el mercado de valores mexicanos. Toca intereses, como en todo, pero forma parte de la competencia que estableció la reforma financiera.

“Todo esto nos ayuda a levantar las empresas e ir a etapas superiores con capital mexicano. Esto es importantísimo. Que nuestras empresas crezcan aquí y el capital se quede aquí. Queremos empresas mexicanas que se queden en México.”

–¿Hay mercado para esta nueva bolsa?

–Sí hay mercado, sí hay fondos. Este mercado institucional es importantísimo: afores que inviertan en nuevos proyectos, en renta variable, tanto en bolsa como en otros. Ha sido un círculo virtuoso: invierten en renta variable, generan empleo, generan beneficios para sus agremiados. Nosotros vamos a apoyar en una segunda bolsa para que crezca el mercado.

Urquiza y Pérez Saldívar destacan que el temor inicial de la BMV se ha transformado en los últimos meses. Hay, dice, más coordinación e intercambio de estrategias.

“Debemos sumarnos a la BMV para la promoción del mercado bursátil. Lo que queremos es que el mercado crezca”, afirma Urquiza.

–¿El factor de Trump en Estados Unidos y los riesgos para el Tratado de Libre Comercio benefician o afectan este proyecto bursátil?

Contesta Urquiza: “Creo que hay mejores condiciones. Hoy más que nunca, desde el presidente de la Republica hasta Carlos Slim, están hablando de que es el momento de fortalecer el mercado interno. Nosotros vamos a fortalecer ese mercado interno.

“También es cierto que tenemos el compromiso de hacer emisiones de capital cada vez más pequeñas. En los últimos años ha habido sólo 15. Queremos un mercado más incluyente, donde le demos acceso a empresas de menor tamaño, no pequeñas, sino medianas-grandes. Y no olvidemos que nos convertiremos en una competencia muy seria en emisiones de deuda. Ahí es donde vemos colocaciones todavía más pequeñas, como las sofomes (sociedades financieras de objeto múltiple), que están viendo cada vez más a las bolsas de valores.

“Los documentos de Cencor sobre el proyecto Biva revelan que México ocupa el lugar 23 en capitalización del mercado. Se necesita crecer más de dos veces para estar en línea con la posición número 15 que ocupamos por el tamaño del PIB.”

Sólo hay 43 empresas listadas en el mercado bursátil y “deberíamos tener 850 emisoras para estar en línea con nuestra posición en el entorno mundial”.

El valor de capitalización promedio de las empresas que cotizan actualmente en la BMV es de 2 mil 500 millones de dólares, una cifra muy elevada. En países como Canadá y Australia el promedio es menor a los 600 millones de dólares.

Los objetivos de Biva para los próximos tres años son incrementar de 13 mil 500 a 20 mil millones de pesos el volumen de operación diario y aumentar 30% el número de empresas listadas, que pasarían de 150 a 200.

Pérez Saldívar aclara que tienen un convenio con la plataforma Nasdaq para proveer de servicios de tecnología, lista de emisoras, información de mercado y servicios de gobierno corporativo. “No son nuestros socios, son proveedores”.

También participarán otras compañías, como First Derivates, proveedor de sistemas de manejo de datos para bolsas de valores y otros grandes usuarios, y FTSE Russell, que proporciona índices, análisis y soluciones para inversionistas a escala mundial y cubre actualmente 98% del mercado en el que se puede invertir globalmente.


Este reportaje se publicó en la edición 2103 de la revista Proceso del 19 de febrero del 2017.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JENARO VILLAMIL (REPORTAJE ESPECIAL)
LINK: http://www.proceso.com.mx/475538/fin-del-monopolio-la-bolsa-mexicana-valores

miércoles, 18 de enero de 2017

Cofece investiga prácticas ilícitas en mercado de la leche

Las concentraciones ilícitas son aquellas que buscan obstaculizar, disminuir, dañar o impedir la libre concurrencia o la competencia económica.

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) abrió investigación por posibles concentraciones ilícitas en el mercado de la producción de leche cruda, y de la distribución y comercialización sometida a un proceso de pasteurización y sus derivados.

En un comunicado, destacó que las concentraciones ilícitas son aquellas que buscan obstaculizar, disminuir, dañar o impedir la libre concurrencia o la competencia económica.

Dichas conductas, pueden conferir o aumentar el poder sustancial de un agente económico, así como desplazar a otros o establecer barreras que impidan a terceros el acceso al mercado o a insumos esenciales o facilitar la ejecución de prácticas monopólicas.

Hasta el momento, señaló la Cofece, no se han identificado, violaciones a la normatividad en materia de competencia económica, ni el o los sujetos, a quienes en caso de ser considerados probables responsables al término se les deberá oír en defensa.


No obstante, en caso de comprobarse una concentración ilícita, el pleno de la Cofece puede demandar la corrección o supresión de la práctica ilegal; ordenar la desconcentración parcial o total; decretar la terminación del control o la supresión de los actos y multar hasta con ocho por ciento de los ingresos del agente económico.

IO-003-2016_inicio by Aristegui Noticias on Scribd



17 01 17 Presentacioon Io 003y4 2016 Leche Vf by Aristegui Noticias on Scribd



FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1701/mexico/cofece-investiga-practicas-ilicitas-en-mercado-de-la-leche-documentos/

viernes, 29 de abril de 2016

Callan autoridades sobre prácticas anticompetitivas reveladas por Panama Papers

Guardaespaldas de presidente de la farmacéutica agredió a periodistas que lo cuestionaron. La mitad de lo mexicanos no cree que autoridades investiguen, según encuesta de Parametría.

A casi un mes de la revelación de posibles acciones anticompetitivas en el sector farmacéutico, como parte de la investigación de sociedades offshore Panama Papers, las autoridades mexicanas que pueden investigar conductas ilegales no han informado si ya iniciaron sus propias investigaciones.

El 6 de abril, Aristegui Noticias, en colaboración con los medios holandeses Trouw y Het Financieele Dagblad, publicó un reportaje que demostraba que quien financió la compra de la distribuidora de medicamentos Marzam fue Marina Matarazzo, esposa del presidente de Nadro, Pablo Escandón, y principal competidor de Marzam. El origen de los recursos habría pasado desapercibido por la Comisión Federal de Competencia (Cofece), que aprobó la operación sin cuestionamientos.

La Cofece dijo este 28 de abril que mantiene la misma posición que cuando se reveló el supuesto préstamo de 83 millones de dólares, proveniente de las cuentas de la esposa de Pablo Escandón:

“La Comisión está analizando la información que se dio a conocer. Hasta el momento no ha hecho ningún pronunciamiento oficial respecto al caso que consultas. De haber alguna novedad los mantendremos informados”.

Por su parte, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de la Función Pública (SFP) no respondieron a la pregunta de si ya iniciaron acciones para impedir posibles prácticas anticompetitivas en las licitaciones de medicamentos, pues tanto Marzam como Nadro han sido proveedores del sector público mexicano, por hasta 2500 millones de pesos tan solo en 2015.

El 9 de septiembre de 2015, un abogado del despacho de Mossack Fonseca en Panamá, el abogado Edison Teano dijo a su jefe que había encontrado la verdadera razón de la operación solicitada por su par en México, Doporto & Asociados:

“En esta carta es que está el nombre del mero mero. Entré a la web y sale mucha data de él, y rápidamente queda claro que está relacionado con uno de los grupos más fuertes en la industria farmacéutica, así que el dato que nos dio ayer Michael (Infintax) considero que es el medular en cuanto a la razón de la operación. Pienso que se puede cobrar entre 7k y 10k en este caso en particular”, dice el correo electrónico que forma parte del archivo de los Panama Papers.

El director del despacho Doporto & Asociados, Luis Doporto, dijo que la señora Matarazzo únicamente prestó el dinero para la operación y no tiene ningún poder de decisión en la empresa; no obstante, cuando Aristegui Noticias buscó a la señora Matarazzo, quien dijo que podía comunicarse con ella era una empleada de Nadro, y al final no respondió a la solicitud de entrevista.

Este miércoles 27 de abril, un guardaespaldas de Pablo Escandón agredió a periodistas de Forbes y Proceso, quienes lo cuestionaban sobre la operación financiada por su esposa.

Los hechos ocurrieron a la salida del seminario “Lograr el crecimiento incluyente en México”, en el Centro Cultural Tlatelolco, al que asistió Escandón, también presidente de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud). Al salir, los reporteros Enrique Hernández y Juan Carlos Cruz siguieron al empresario, quien se negó a responder y fue cubierto por sus guardaespaldas, uno de los cuales empujó y agredió verbalmente a los periodistas.

“La mitad de los entrevistados (47%) opina que el gobierno mexicano no investigará a los involucrados en los papeles de Panamá”, dice la más reciente encuesta de Parametría.


De acuerdo con esa medición, 6 de cada 10 en México se enteraron de la mayor investigación periodística sobre paraísos fiscales, pero de esos 6 sólo el 21% cree que los involucrados sí serán investigados.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: IRVING HUERTA.
LINK: http://aristeguinoticias.com/2904/mexico/callan-autoridades-sobre-practicas-anticompetitivas-reveladas-por-panama-papers/

martes, 5 de abril de 2016

Cofece lleva a juicio a Afores por prácticas monopólicas absolutas

CIUDAD DE MÉXICO: La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) emplazó a diversos agentes económicos por su probable responsabilidad en la realización de prácticas monopólicas absolutas en el mercado de prestación de servicios de Administración de fondos para el retiro (Afores).

En un comunicado, el organismo precisó que concluida la etapa de investigación, mediante el Dictamen de Probable Responsabilidad emitido por la Autoridad Investigadora y presentado al Pleno, se señaló que existen elementos de convicción suficientes para presumir que los agentes económicos emplazados habrían probablemente incurrido en prácticas monopólicas absolutas.

Con ello, apuntó, se da inicio al procedimiento seguido en forma de juicio, a cargo de la Secretaría Técnica de la Cofece.


Destacó que de acuerdo con la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE), son prácticas monopólicas absolutas aquellos contratos, convenios o arreglos de agentes económicos competidores entre sí, cuyo objeto o efecto sea la manipulación de precios, restricción o limitación de la oferta, división o segmentación de mercados, concertación o coordinación de posturas en licitaciones, así como el intercambio de información con el objeto o efecto de realizar alguna de las conductas anteriores.

Y señaló que en la etapa del procedimiento seguido en forma de juicio actuarán como partes los probables responsables, así como la Autoridad Investigadora.

En esta etapa, agregó, los probables responsables podrán manifestar lo que a su derecho convenga y ofrecer pruebas relacionadas con las imputaciones presuntivas hechas en su contra. Además, ambas partes serán citadas para formular alegatos.


Desahogado lo anterior, el Pleno de la Cofece podrá resolver sobre el asunto, concluyó.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/435880/practicas-monopolicas-absolutas-cofece-lleva-a-juicio-a-las-afores

viernes, 26 de febrero de 2016

Magistrados dan palo al INE y ceden a exigencias de televisoras

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) cedió a las exigencias de las televisoras y retiró al Instituto Nacional Electoral (INE) el uso de 12 minutos adicionales diarios en medios de comunicación para informar de la elección de diputados constituyentes en la Ciudad de México. Aunque ratificó el acceso a otros 48 minutos durante las campañas.

Los magistrados despacharon 88 asuntos en poco más de dos horas y, por tanto, algunos aspectos medulares parecieron quedar en el aire. De hecho, ya concluida ésta se supo que ratificaron el reparto igualitario de una bolsa de 101.4 millones de pesos entre nueve partidos políticos y el conjunto de candidatos independientes.

También validaron la posibilidad de que un ciudadano apoye a cinco aspirantes independientes al declarar infundados éste y el anterior tema, que fueron de los aspectos más impugnados de la elección que se celebrará el 5 de junio.

Los cinco magistrados asistentes –no fue María del Carmen Alanís– presentaron en bloque 43 asuntos y determinaron obligar a los partidos políticos a postular a jóvenes e indígenas en los primeros 10 lugares de sus listas de candidatos.

Este fue de los pocos asuntos debatidos. El magistrado Flavio Galván expuso que los indígenas sólo representan 3 por ciento de la población, mientras sus colegas Manuel González Oropeza y Pedro Esteban Penagos los defendieron al señalar que hay mucha población migrante de origen étnico.

Se revocó también la obligación impuesta a los partidos políticos de postular en sus listas de candidatos en primer lugar a mujeres, al considerar que la legislación vigente garantiza de manera suficiente la paridad de género.

Además eliminaron el requisito impuesto a los aspirantes a candidatos independientes de presentar las copias de las credenciales de elector de quienes apoyen su postulación por catalogarlo de carga excesiva y desproporcionada que inhibe su participación.

También consideraron que el INE vulneró el reglamento de radio y televisión y le ordenó definir el orden de aparición de los partidos políticos en los promocionales mediante un sorteo.


La decisión de los magistrados de quitar al INE 12 minutos diarios adicionales en radio y televisión se dio en un contexto de confrontación y presiones de locutores de Televisa y Televisión Azteca que expresaron su inconformidad por la difusión de espots en esos tiempos.

El INE ya dispuso durante 13 días de esos minutos extras diariamente y restan 53 días. Falta saber a partir de cuándo el instituto deberá dar reversa a la difusión de promocionales en estos tiempos.

Más palomeo

Penagos defendió la resolución. Si el INE tiene sus propios tiempos no puede, en un momento dado, sin la justificación jurídica, disponer de 12 minutos más dentro de los 48 que corresponden al Estado. Se afecta a terceros en cuanto a la organización en que están establecidos esos programas.

Los magistrados palomearonademás el reparto de estos tiempos de manera igualitaria entre nueve partidos políticos y el conjunto de candidatos independientes, dado que no hay una previsión en la Constitución.

También cerraron la posibilidad de que el Partido Humanista participe en la elección, dado que carece del registro nacional, en lo que Galván votó en contra por considerar que con su registro local es suficiente.

Y avalaron la decisión del INE de no realizar precampañas en estos comicios al señalar que es inexacto argumentar que se deben aplicar los mismos procedimientos que en una elección ordinaria.

En esta tema consideraron infundado el agravio expuesto por la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión de que no fue consultada sobre los tiempos en que se transmitirán promocionales de la Asamblea Constituyente.

También ratificaron el acuerdo de suspender la difusión de propaganda gubernamental en las campañas para garantizar el correcto desarrollo de la elección con principios de equidad e imparcialidad.

No le dieron la razón al PRD y a Morena, que impugnaron el diseño de las boletas electorales, que no tendrán recuadro para votar por candidatos no registrados y darán lugar preferente a los aspirantes independientes.



Fuente: La Jornada
Autor: Carolina Herrera Beltrán
http://www.jornada.unam.mx/2016/02/26/capital/030n1cap

sábado, 8 de agosto de 2015

Para ir al cine, una familia mexicana de 4 integrantes debe trabajar al menos 8 horas

Una familia promedio mexicana con cuatro integrantes, tiene que destinar más de lo que se gana en un sólo día de trabajo para poder ir al cine a disfrutar una película de aproximadamente 2 horas. Con 490 pesos aproximadamente se pueden comprar los boletos y combo de alimentos.

Por ocho horas, un trabajador con salario promedio, recibe 441 pesos, de acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), y según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la mayoría de las familias mexicanas están conformadas por cuatro integrantes; éstas gastarán 186 pesos en las entradas, 96 pesos si compran dos botes de palomitas y 208 pesos de bebidas.

Esto, tomando los precios promedio de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma (Canacine). Pero, si la familia promedio vive más cerca de un establecimiento en el que el precio del boleto llega hasta los 80 pesos (cuando en promedio es de 46 pesos) la cifra asciende a los 624 pesos (o una jornada y media de trabajo).

La entrada puede no ser lo más costoso, pero con palomitas y refresco, la cifra aumenta. Aunado a eso, toda la variedad de botanas (chocolates, caramelos, helados) tienen en dulcería un precio hasta tres veces mayor que el del mercado externo.

La cifra puede hacerse aún más alta, si se opta por una película 3D o si se acude por las tardes, pues los costos aumentan considerablemente.

La ENIGH arrojó que los mexicanos destinan sólo el 14 por ciento de su ingreso a actividades de esparcimiento; los principales gastos son para alimentos, bebidas y tabaco. El cine es una de las principales actividades de esparcimiento de los mexicanos; el país ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en asistencia al cine.

El escenario es negativo, cuando al costo de una visita al cine, se le añade el aumento al salario mínimo, que para 2015, de 4.2 por ciento, lo que representó 2.81 pesos para la zona A y 2.68 pesos para la zona B. Esto crea un excedente quincenal de 42.15 pesos, que no alcanzan para pagar al menos una de las entradas.

El precio promedio del boleto es el más bajo del continente y de los más bajos del mundo. El problema es que al igual que esos precios, el salario también es de los más raquíticos; México ofrece a los trabajadores los salarios más bajos de la región, catalogados incluso dentro del umbral de la pobreza extrema: 2.50 dólares, es decir, 37.5 pesos diarios, coincidieron estudios sobre el tema liberados por Banco Mundial (BM) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Si con ese salario no se puede cubrir ningún rubro de la canasta básica (que actualmente cuesta mil 743 pesos con 91 centavos, según cálculos oficiales), asistir al cine, al menos en una ocasión cada 15 días, deja de ser una prioridad en una población en la que el 63.8 millones viven en pobreza, de acuerdo con sus ingresos.

Ese sector de la “población con ingreso inferior a la línea de bienestar” conforma el 53.3 por ciento o más mitad de la población. De éstos, el 46.2 por ciento pertenece a los 55.3 millones que dice el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) incluye en pobreza multidimensional, más el 7.1 por ciento u 8.5 millones de personas denominadas “vulnerables por ingreso”.


MERCADO CONTROLADO

Esto se da en un mercado en el que sólo dos empresas controlan el 91.96 por ciento del mercado del cine: Cinemex y Cinépolis. De las 5 mil 761 salas, 5 mil 298 corresponden a estos dos complejos, que tuvieron ingresos en 2014, por 12 mil millones de pesos sólo por lo recaudado en taquilla por la venta de 257 millones de boletos, de acuerdo con información de la Cámara Nacional de la Industria del Cine (Canacine).

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) ha permitido que estas dos empresas se consoliden más en el mercado, ya que confía en que esta competencia baje los precios, esto después de que Cinemex comprara Cinemark, en noviembre de 2013. Con esta acción, la empresa incrementó su participación en el mercado a 36 por ciento.

Así, tan sólo dos meses después de la compra, la Cofece revocó la negación que la antigua Comisión Federal de Competencia (CFC) había dictado a la intención de Cinemex de comprar Cinemark. El argumento que presentaron fue que Cinemark no representaba ya una competencia, por lo que no habría afectaciones por tal fusión.

De acuerdo con una entrevista realizada a la Comisionada Alejandra Palacios Prieto en el Senado de la República sobre este tema, negó que este acto creara un mercado dominado por un duopolio (Cinemex y Cinépolis).


“Yo no lo diría en esos términos. Básicamente entre Cinemex y Cinépolis van a tener aproximadamente el 90 por ciento del mercado. Aquí lo importante tiene que ver con la presión competitiva, o sea, ese tercer jugador, que era Cinemark, en realidad no estaba generando presión competitiva en el mercado […] las decisiones que tomamos no tienen que ver con el número de empresas en las industrias sino con la presión competitiva que generan y eso es lo que nosotros tenemos que operar”, comentó.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: DANIELA BARRAGÁN

miércoles, 6 de mayo de 2015

Ordena SCJN reabrir investigación contra Telcel por prácticas monopólicas

México, DF. La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó a la Comisión Federal de Competencia (Cofeco) reabrir la investigación en contra de Telcel (Radio Móvil Dipsa S.A. de C.V.) por incurrir en prácticas monopólicas –que derivó en una multa de casi 12 mil millones de pesos–, la cual posteriormente fue condonada por la autoridad con el compromiso de la empresa telefónica de cumplir cinco puntos que garantizaran que las tarifas de interconexión móvil no serían una barrera para la entrada de nuevos operadores a los mercados de telefonía.

En votación dividida (tres a dos), los ministros le dieron la razón a la empresa Cablemás (de Grupo Televisa) que se inconformó en contra de la decisión de la Cofeco de condonar la multa multimillonaria a Telcel.

La mayoría integrada por (Margarita Luna Ramos, Alberto Gelacio Pérez Dayán y Eduardo Medina Mora) consideraron que ante la posibilidad de que los denunciantes “hayan sufrido un daño o perjuicio”, era necesario que la Cofeco reabriera la investigación correspondiente.

Sin embargo, respecto a la multa que quedó sin efecto, los ministros no se pronunciaron al respecto porque el plazo para analizar este tema ya había concluido.


Los ministros de la minoría, Juan N. Silva Meza y Fernando Franco, consideraron que la Cofeco sí tiene facultades para llegar a un acuerdo con Telcel y revocar la multa con el propósito de mejorar el servicio de interconexión, sin embargo, sus compañeros se impusieron.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: JESÚS ARANDA.