Mostrando entradas con la etiqueta Mariguana medicinal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mariguana medicinal. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de enero de 2017

México encierra a campesinos que la siembran, pero traerá desde EU mariguana con fines medicinales

Una empresa estadounidense tiene el permiso del Gobierno federal para introducir a territorio nacional productos médicos no psicoactivos a base de cannabidol. La lucha por lograr que este tipo de medicamentos alternativos sean distribuidos en el país ha sido larga y aún no termina. Mientras, en México el pasado 11 de diciembre se cumplieron 10 años de guerra contra los cárteles de la droga. En el periodo de diciembre de 2006 a 2015, han sido asesinadas 186 mil 297 personas en México, de acuerdo con datos del INEGI. Además, este 2016 la violencia en el país repuntó y de enero a noviembre, según datos oficiales, se registraron 18 mil 915 carpetas de investigación por homicidio doloso por homicidios. De acuerdo con datos de octubre de la PGR, en el país hay nueve cárteles y 37 células delictivas, entre ellas: el CJNG, Los Caballeros Templarios, el Cártel del Golfo, Los Zetas, el cártel de los Beltrán Leyva,  la Familia Michoacana y Pacífico.

En México el tema de la legalización de la mariguana para uso médico y recreativo ha sido causa de polémica y discusión. Sin embargo, en el país que se encuentra sumido en una guerra en contra del narcotráfico, desde el año pasado el Gobierno federal aprobó las iniciativas necesarias para que hoy en día algunos pacientes puedan importar productos medicinales a base de cannabis.

HempMeds, una subsidiaria de la empresa estadounidense Medical Marijuana Inc., ha podido introducir productos no psicoactivos de cannabidol (CBD) a países como México, Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, luego de lograr establecer una sociedad de exportación con sus respectivos gobiernos.


“A pesar de la terrible violencia de los cárteles, la autoridad reguladora en México vio el potencial del CBD”, dijo al diario estadounidense LA Weekly Stuart Titus, presidente de Marijuana Médica Inc. “Hoy seguimos siendo los únicos productos legales permitidos en el país”, ahondó.

En febrero del año pasado, la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dio a conocer por medio de un comunicado de prensa que “con el fin de acelerar el acceso de los pacientes a tratamientos alternativos”, la Secretaría de Salud “aprobó dos nuevos permisos de importación de un producto con cannabidiol que solicitaron los padres de las menores Alina y María Paula”.


El anuncio se produjo después de años de intensa presión sobre las autoridades mexicanas por parte de personas e integrantes de la sociedad civil, quienes abogaban a favor del uso terapéutico de la mariguana para tratar a las dos menores que sufren de formas graves de epilepsia.

Como consecuencia de ello, en México se hizo posible la adquisición del producto RSHO-X Real Scientific Hemp Oil, que aunque contiene cannabidiol, no tiene Tetrahidrocannabinol (THC), sustancia psicoactiva que está restringida por la legislación sanitaria.

La decisión de la Secretaría, dada a conocer a través de la Cofepris, se sumó al permiso de importación del producto Epidiolex que fue emitido el 4 de noviembre de 2015 a favor de una menor de nombre Grace, quien sufre del síndrome de Lennox-Gastaut (epilepsia).
“Hace años que luchamos por el reconocimiento y la aprobación de los usos médicos y terapéuticos del cannabis, y hoy finalmente tenemos algo”, manifestó públicamente Lisa Sánchez, directora de Política de Drogas de México Unido Contra la Delincuencia, un grupo que trabaja para frenar al crimen organizado.

Hoy en día el Gobierno federal ha relajado su posición de restricción al cannabis y el país ya cuenta con la primera legislación aprobada para autorizar el uso de medicamentos elaborados a base de CBD, además de no considerar como delito la posesión de mariguana (hasta 28 gramos) para uso personal.

Dicha medida ha sido considerada como un paso para lograr la eventual legalización de la mariguana en una nación asediada por la violencia que se destapó con la denominada guerra contra el narcotráfico durante el sexenio del Presidente Felipe Calderón Hinojosa.
“Es innegable, los términos del debate en torno a las drogas están cambiando en México y en el mundo. Los mexicanos conocemos bien los alcances y limitaciones del esquema esencialmente prohibicionista y punitivo, de la llamada ‘guerra contra las drogas’, que ha predominado por más de 40 años a nivel internacional”, dijo el Presidente Enrique Peña Nieto en abril de 2016.

Lo que aún queda en duda es si México, que es productor de mariguana (tipificada como ilegal), permitirá -no a mediano pero sí a largo plazo- la producción de este de productos medicinales que ya suponen un mercado en la economía global.

De acuerdo con el último Debate Nacional sobre el Uso de la Mariguana (2016) hay varios temas elementales para México: 1.- la necesidad de atender el tema de las drogas (específicamente el de la mariguana) desde la perspectiva de los Derechos Humanos y desde una óptica de salud pública; 2.- el tratamiento de adicciones con soluciones terapéuticas integrales, sin criminalizar a los consumidores; 3.- el reforzamiento de las acciones para prevenir el consumo de drogas; y 4.- la necesidad de facilitar el acceso a sustancias controladas para fines terapéuticos e investigación científica.


EL CAMINO DE APARTURA AL CANNABIS EN MÉXICO

A pesar de que en algunos países el cannabidiol es utilizado legalmente para fabricar medicamentos y pese a que existen estudios que refieren que dicha sustancia puede reducir drásticamente el número de convulsiones en niños que sufren del síndrome de Lennox-Gastaut (LGS) o del síndrome de Dravet, sin embargo, en México el tratamiento aún es visto con recelo y permanece siendo un tema tabú.

El camino de la tolerancia del Gobierno mexicano con respecto al uso medicinal del CBD comenzó con Alina Maldonado Montes de Oca, una jovencita del pequeño pueblo de San Andrés Tuxtla, en el estado de Veracruz, refiere el diario LA Weekley.

Tuvo su primer ataque cuando era recién nacida, y poco tiempo después, de manera casi inmediata, las convulsiones se incrementaron hasta alcanzar un máximo de 25 a 40 pequeños ataques por día, además de que la menor de 11 años de edad sufría de graves espasmos epilépticos al menos dos veces por semana.

Los médicos descubrieron que tenía hipoxia, una deficiencia de oxígeno en ciertas partes del cuerpo, malestar que afectó el desarrollo de su cerebro y que fue la causa de su epilepsia y de su parálisis cerebral infantil.

Alina Maldonado entonces fue tratada con 14 diferentes tipos de medicamentos, cada uno con una serie de efectos secundarios dolorosos, incluyendo daño hepático y gastritis.

Así siguió su tratamiento hasta que sus padres, Lucely Montes de Oca y Abelardo Maldonado, tuvieron conocimiento de un caso similar ocurrido en 2013 en los Estados Unidos, cuando Charlotte, un niña de Colorado, superó las convulsiones que la atormentaban utilizando medicamentos a base de de cannabidol.

Tiempo después los Maldonado conocieron a otra familia mexicana cuya hija, María Paula, sufría del mismo tipo de trastorno que Alina. Entonces las dos familias combinaron esfuerzos y en enero de 2016 participaron en una serie de audiencias del Congreso de la Unión en la Ciudad de México.

En febrero de ese mismo año, gracias a su esfuerzo y al de otras familias, la Cofepris concedió los permisos necesarios para importar los medicamentos a base de CBD.

LA VISIÓN DE HEMPMEDS

Parte de la atracción en las operaciones de difusión de los beneficios médicos del cannabis en toda América Latina es la conexión cultural de la región con la medicina alternativa, explica LA Weekley.

A diferencia de Estados Unidos, donde las grandes compañías farmacéuticas determinan en gran medida qué tratamientos están en boga, refiere el medio, los médicos del sur de la frontera regularmente prescriben curas homeopáticas a sus pacientes.

Que la mariguana esté enfrascada con una mala reputación es sólo un obstáculo más para superar en una economía global que ya se está haciendo más amigable con las hierbas, menciona LA Weekley.

Stuart Titus, presidente de Marijuana Médica Inc. y de la primera empresa de mariguana que cotiza en bolsa, comenzó con el negocio de la producción legal de cannabis en Estados Unidos luego de encontrarle usos medicinales mientras trataba a algunos atletas que se recuperaban de lesiones deportivas en Carolina del Norte.
Desde entonces se ha interesado cada vez más por la medicina alternativa y por las soluciones botánicas, pues en su opinión, “la conexión de América Latina con la naturaleza” es algo que en el Norte debemos tratar de emular. “Todas las medicinas modernas provienen de las plantas”, dijo al LA Weekley. “Nos hemos alejado de eso y ahora sólo miramos a la medicina sintética. Es una pena”, ahondó.
Según Titus, la idea de que sus productos a base de cannabis estén entrando en países históricamente vinculados al narcotráfico es una ironía, refiere el diario estadounidense.

“Aquí hemos desarrollado una tubería inversa de cannabis”, dijo Titus refiriéndose a las dificultades que su empresa ha enfrentado para conseguir exportar su producto a naciones como México y Brasil -país con el que tiene un acuerdo comercial similar al mexicano-, donde las leyes prohíben en gran medida sustancias psicoactivas como el Tetrahidrocannabinol, que es uno de los principales compuestos del cannabis.


De acuerdo con HempMeds, las plantas para estos tratamientos se cultivan en los microclimas del Norte de Europa y están libres de pesticidas y herbicidas.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/16-01-2017/3132956

viernes, 22 de abril de 2016

Celebra el PRD iniciativa de Peña Nieto sobre la mariguana

CIUDAD DE MÉXICO: El presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Agustín Basave, celebró que el presidente Enrique Peña Nieto se sume a la propuesta de los legisladores del sol azteca para legalizar la marihuana con fines medicinales “aunque sea tardía y parcialmente”.

Sin embargo, en un comunicado, el perredista resaltó: “Me da mucho gusto, aunque el PRD va más allá: proponemos la legalización de la mariguana también con fines recreativos o personales.

En el marco de las conclusiones del debate nacional sobre el uso de la marihuana, Peña Nieto envió la iniciativa de reforma a la Ley General de Salud y al Código Federal, al Senado de la República.

“Celebro que Enrique Peña Nieto se sume a la propuesta del PRD, aunque sea tardía y parcialmente, porque el PRD va más allá. Proponemos la legalización de la marihuana con fines medicinales, pero también con fines recreativos o personales”, indicó.

Reiteró que es insuficiente que se apruebe sólo con fines medicinales. “Ojalá que no se quede en declaraciones, que siga adelante, que se expanda y que llegue a la visión completa de la legalización que tiene el PRD”, enfatizó.

Justificó esta propuesta equiparando el consumo de la yerba con el del alcohol, que sí está regularizado como una droga permitida y que incluso es más dañina que la mariguana.


“Para mí es un asunto muy sencillo, es un asunto de libertad personal, es un tema de decisión informada, personal, de un adulto, que no afecta a nadie más. Hay que cuidar que los menores no tengan acceso y estén informados, pero que cuando sean mayores de edad tengan toda la libertad de tomar sus decisiones, incluida ésta”, señaló.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ROSALÍA VERGARA.
LINK: http://www.proceso.com.mx/438017/celebra-prd-iniciativa-pena-nieto-la-mariguana

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Mancera presenta a diputados iniciativa para uso medicinal de mariguana

El jefe de gobierno capitalino recibió el proyecto de Mario Melgar Adalid, integrante del Seminario de Estudios sobre la Globalidad de la Facultad de Medicina de la UNAM.

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, presentó una iniciativa de reforma a los artículos 237 y 245 de la Ley General de Salud, para permitir el uso medicinal de la mariguana.

En el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, explicó que ese proyecto, que se construyó con académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), responde a un tema de salud pública y de lograrse arrojará beneficios para todo el país.

“La ciudad de México lo va a impulsar con toda la decisión. Hay que hacerlo por la gente que hoy está padeciendo, por los niños, por las niñas, por los adultos mayores, por todos los que hoy pudieran estar enfermos y que no tienen la culpa de que una disposición legal los aleje del alivio que se puede sentir”, sostuvo.

Mancera Espinosa también informó que tras recibir el proyecto de Mario Melgar Adalid, integrante del Seminario de Estudios sobre la Globalidad de la Facultad de Medicina de la UNAM, se dirigió a la Cámara de Diputados, donde entregó la iniciativa a la bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Dijo que “estamos presentando una iniciativa que colocaríamos en las manos de los diputados federales porque es una iniciativa de reforma a la Ley General de Salud en dos artículos muy concretos”.

De acuerdo con el Ejecutivo del DF, la modificación a esos dos artículos será un gran avance para la salud pública nacional y “que se deje de prohibir como actualmente se prohíbe el uso de mariguana para efectos medicinales y los productos de fármacos terminados”.

En su oportunidad, el ex rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, afirmó que la modificación a la Ley General de Salud implicaría cambiar a la cannabis y sus derivados al grupo tres, en el que se reconoce que esas sustancias tienen valor terapéutico, que su mal uso constituye un problema de salud y en consecuencia debe tener un manejo más cuidadoso.

“Hay estupefacientes que obviamente si se abusa o se hace mal uso de ellos pueden ser graves para la salud, pero que en manos expertas y bien usados son fundamentales para el trabajo médico”, agregó.


A la fecha, detalló, ya está autorizado en Argentina, España, Israel, Chile, Canadá, Gran Bretaña, Portugal y en 23 entidades de Estados Unidos, además de la capital, Washington D.C.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1612/mexico/mancera-presenta-a-diputados-iniciativa-para-uso-medicinal-de-mariguana/

Mancera y De la Fuente adelantan iniciativa para uso medicinal de la mariguana

MÉXICO, DF: Con el respaldo del exrector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, el jefe de gobierno del Distrito Federal Miguel Ángel Mancera presentará mañana al Congreso de la Unión una iniciativa para permitir el uso de la mariguana con fines medicinales en todo el país.

En conferencia, el mandatario local informó que la iniciativa consistirá en reformar la Ley General de Salud para “lograr un vínculo” entre la sociedad y el uso medicinal de la yerba, a partir de un enfoque “de salud y derechos humanos”.

La iniciativa que presentará alrededor de la una de la tarde es resultado del trabajo del GDF con los integrantes del Seminario de Estudios de la Globalidad dela Facultad de Medicina de la UNAM, encabezado por el exsecretario de Salud federal.

“Estamos en una coincidencia plena, creemos que es independiente de los otros debates, del debate que se va a dar del uso terapéutico, recreativo, lúdico. Esto tiene que ver con derechos humanos”, dijo.

Mancera Espinosa adelantó que el Grupo Parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados ha manifestado su interés para trabajar en dicha iniciativa; no obstante, dijo confiar en tener el apoyo de los demás partidos políticos.

Luego de una reunión privada para discutir el tema, el exrector De la Fuente destacó que en la Facultad de Medicina se ha trabajado desde hace casi tres años en la relación “compleja” entre la mariguana y la salud de las personas. Reconoció que tiene efectos “indeseables” en la salud, pero también un potencial terapéutico.

El también presidente del Instituto Aspen México consideró que es necesario dar a las drogas, empezando por la mariguana, “la dimensión que deben de tener como una sustancia que no es inocua, que puede ser peligrosa, que no recomendamos que se use, pero que tiene un potencial terapéutico y que ahí abre una vertiente diferente”.

La iniciativa incluye, agregó, el resultado de análisis jurídico, clínico, social, terapéutico y de las conductas individuales y colectivas sobre el uso de la mariguana.

El pasado 11 de noviembre, Mancera Espinosa anunció que la Ciudad de México impulsará “sin ambigüedades” la aprobación del uso medicinal de la mariguana.


Dijo: “Estamos a favor del uso medicinal, ni siquiera tenemos que crear albergues o grandes lugares. Simplemente es, los productos que ya están probados, esos productos deben llegar aquí a la salud”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
FECHA: 15 DICIEMBRE 2015
LINK: http://www.proceso.com.mx/?p=423602

viernes, 13 de noviembre de 2015

Gobernador de Chihuahua propone legalizar exportación de mariguana con fines medicinales

CHIHUAHUA, Chih: El gobernador del estado, César Duarte Jáquez, propuso que se discuta la posibilidad de legalizar la exportación de mariguana con fines medicinales.

El mandatario argumentó que Chihuahua es productor de esta planta y podría exportarla con fines curativos.

“Se requiere observar varias aristas (…) hay quién está planteando la importación de uso de narcóticos y yo la plantearía al revés, nuestra región debiese legalmente plantear la posibilidad de exportación de productos como la cannabis, la goma de opio que se usa para fines de salud y para aminorar dolores, que es muy caro”, propuso.


El mandatario manifestó que la importación legal de morfina es altamente costosa para el sector salud: “Estamos enriqueciendo industrias extranjeras, cuando aquí lo podríamos hacer”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: PATRICIA MAYORGA
LINK: http://www.proceso.com.mx/?p=420661

miércoles, 11 de noviembre de 2015

GDF impulsará uso medicinal de la mariguana: Mancera

Asegura que el apoyo "con toda decisión, sin ambigüedades" es para los enfermos que podrían mejorar su condición con la hierba.

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, afirmó que su administración impulsará el uso medicinal de la mariguana.

Durante su participación en la firma de la “Declaración de Compromiso 100 Ciudades Resilientes”, este miércoles, el mandatario capitalino compartió su postura sobre el debate relacionado con el tema de la mariguana.

Subrayó que hoy en día se está limitando de manera legal a enfermos de epilepsia, de cáncer, de arteriosclerosis, de tratamientos que han sido efectivos en otras partes del mundo. “Me parece que ahí tenemos que hacer resiliencia y ahí también tenemos que dar el resultado”.


“Y la Ciudad de México lo va a impulsar con toda decisión, sin ambigüedades de si estamos a favor o estamos en contra. Estamos a favor del uso medicinal; ni siquiera tenemos que crear albergues o grandes lugares, simplemente los productos que ya están probados, esos productos deben llegar aquí a la salud”, agregó.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1111/mexico/gdf-impulsara-uso-medicinal-de-la-mariguana-mancera/

Presenta PRI en el Senado iniciativa para permitir uso medicinal de la mariguana

MÉXICO, DF: El PRI presentó hoy en la Cámara de Senadores una iniciativa para permitir el uso y la importación de la mariguana y sus derivados con fines médicos.

La senadora Cristina Díaz, exsecretaria general de ese partido, aclaró que la iniciativa establece que queda prohibido en el territorio nacional la producción de cannabis en cualquiera de sus formas, derivados o preparaciones.

La propuesta, dijo, es exclusivamente para importar el medicamento a base de mariguana requerido para el tratamiento de diversos padecimientos, entre ellos la epilepsia.

“Hay resistencia en pensar que esto ampliaría la posibilidad de abrir o ser permisivos. No, esto sólo habla de la importación de medicamentos que contenga la cannabis para poder atender a ciertos padecimientos”, precisó.

“Esta medida atiende la urgencia de permitir la disponibilidad de medicamentos”, subrayó Díaz. Detalló que con la reforma que propone se plantea suprimir de las leyes de Salud y de Impuestos Generales de Importación y Exportación de la mariguana.

La legisladora explicó que, de aprobarse la iniciativa, el procedimiento contará con un control muy estricto a partir de una Norma Oficial, que se aplicaría bajo la vigilancia de la Secretaría de Salud y otras autoridades sanitarias.


A la sesión asistieron familiares de niños que requieren ese tratamiento, entre ellos los padres de Graciela Elizalde Benavides, conocida como Grace, quien a partir de una suspensión provisional ha podido ser tratada con cannabidiol (CBD), con el que ha tenido grandes mejoras y sus crisis de epilepsia han disminuido considerablemente.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/?p=420452