Mostrando entradas con la etiqueta Lexmark. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lexmark. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de febrero de 2016

Tras despidos, mantienen campamento frente a Lexmark en Ciudad Juárez

Gracias a donaciones, los manifestantes mantienen su protesta desde diciembre del 2015.

Desde diciembre del 2015, ex trabajadores de la empresa de impresoras láser Lexmark, ubicada en Ciudad Juárez, Chihuaha, mantienen una protesta tras ser despedidos por solicitar un aumento salarial y por demandar formalmente la creación de un sindicato a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje.

Los protestantes instalaron un campamento de lonas y cartón afuera de la empresa, con mantas que dicen “libertad sindical” y “justicia a la clase obrera”.

El campamento se mantiene con la donación de tortillas y frijoles de grupos activistas, e incluso de iglesias estadounidenses. Miguel Hernández, activista instalado en la ciudad de El Paso, creó una página fondeadora para el movimiento.

“Vivimos de la caridad  y es difícil, pero aquí seguimos”, dijo Susana Prieto Terrazas, la abogada de los manifestantes. “Seguimos adelante. Este es un sistema de esclavitud moderna y tenemos que pelear”, agregó.

Los trabajadores acusan a la empresa de usar la intimidación para evitar que sus empleados actuales se unan al movimiento. También mencionaron que Lexmark coloca camiones en frente del campamento para evitar que se vea la protesta.

Elizabeth Flores, abogada de derechos humanos, mencionó que la protesta no generará un cambio inmediato, pero podría crear una base muy fuerte para un movimiento obrero poderoso.

En diciembre, alrededor de 700 trabajadores protestaron por obtener un aumento salarial de 6 pesos diarios, y pasar de 114 a 120 pesos. Entonces, la empresa despidió a 120 trabajadores, 75 de los cuales firmaron una carta enviada a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje solicitando la creación de un sindicato.

La abogada Terrazas afirmó que la Junta Local de Conciliación entregó a Lexmark los nombres de los firmantes, pues era la única que los conocía.


El vocero de Lexmark aseguró en un correo a The Guardian que la razón del despido de 75 trabajadores no fue la intención de crear un sindicato, sino la “perturbación laboral”.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1702/mexico/tras-despidos-mantienen-campamento-frente-a-lexmark-en-ciudad-juarez/

miércoles, 13 de enero de 2016

Ex empleados de Lexmark realizan mitin en el DF; exigen reinstalación y respeto a sus derechos

Con mantas en mano y apoyados por activistas, hombres y mujeres exigieron a la empresa trasnacional que respete a sus derechos laborales, así como el derecho a la organización de sus trabajadores.

Ex trabajadores de Lexmark de Ciudad Juárez, Chihuahua, se manifestaron esta tarde en el Ángel de la Independencia, Ciudad de México,  para exigir su reinstalación tras haber sido despedidos en noviembre pasado por intentar conformar un  sindicato independiente y demandar un aumento de sueldo.

Con mantas en mano y apoyados por activistas, hombres y mujeres exigieron a la empresa trasnacional que respete a sus derechos laborales, así como el derecho a la organización de sus trabajadores.

Durante el mitin, la abogada de los despedidos, Susana Prieto Terrazas, aseguró que las causas de la separación son injustificadas:

“Su pecado, alzar la voz. Su pecado, exigir la constitución de un sindicato independiente, de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo”.

La litigante alertó que los sueldos que pagan las empresas maquiladoras en nuestro país condenan a sus empleados a “la miseria”.


Tras el evento en el Ángel, el contingente se dirigieró a la representación del Gobierno de Chihuahua en la Ciudad de México, ubicada en la calle Rio Panuco, Delegación Cuauhtémoc, donde también celebraron un mitin que fue apoyado por activistas y ciudadanos.



El pasado miércoles 9 de diciembre, Lexmark despidió a los empleados; la mayoría de ellos firmantes de una solicitud de creación de un sindicato independiente que les ayudara a exigir mejores salarios.

De acuerdo con Prieto Terrazas el despido fue una represalia contra la organización de los trabajadores, la cual inició en octubre, cuando la compañía se negó a entregar un aumento de 114 a 120 pesos que esperaban alrededor de mil 300 obreros.

De acuerdo con Prieto, los despidos muestran también “el maridaje” de las autoridades de la Junta local de Conciliación y Arbitraje y las corporaciones, debido a que sólo la primera contaba con la lista de firmantes de la solicitud de un sindicato.

Los despidos se registraron pocos días después de que Prieto entregó a la Junta local de Conciliación y Arbitraje la solicitud para el registro de un sindicato con la firma de 75 obreros, hoy todos desempleados. El Sindicato fue una decisión de varios obreros inconformes luego de que, en octubre pasado, la empresa se negó a dar ajustes salariales.

La negativa al aumento inició una serie de actos de protesta, entre ellos paros técnicos y la organización en demanda de un sindicato cuya respuesta por parte de la Junta de Conciliación y Arbitraje del Gobierno del Estado se espera en enero.

En diciembre pasado, la empresa  fabricante internacional de cartuchos para impresoras se negó a pagar aguinaldos e indemnizaciones a los ahora ex trabajadores.


Lexmark no ha respondido solicitudes de información de este medio.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/13-01-2016/1597503

sábado, 12 de diciembre de 2015

Huelga en Lexmark destapa irregularidades en maquiladoras

Ciudad Juárez, Chih.- Las y los trabajadores de Lexmark, hace ya más de un mes que comenzaron a organizarse por la construcción de un sindicato independiente conformado por al menos 70 de ellos, los cuales mantienen hasta la fecha un plantón a las afueras de la empresa.   

A raíz de esto, el pasado 7 de diciembre de 2015, cerca de 700 trabajadores de la empresa maquiladora ubicada en el bulevar Independencia, en Ciudad Juárez, realizaron un paro de labres para exigir la mejora de salarios, pues asegura una de las trabajadoras que con 620 pesos una familia “simplemente no puede vivir”.   

Otra de las necesidades que los obreros externaron han sido la reducción de estándares de producción, la notificación por escrito de sus vacaciones, además de que sea la planta quien pague el servicio de cafetería, el cual tiene un costo de 70 pesos semanales, mismo que es subsanado por los empleados, acudan o no a trabajar o coman o no en el área, hecho que calificaron de injusto, además de denunciar malos tratos de directivos, acoso a las obreras y falta de equipo para evitar la contaminación por la elaboración de toner para computadoras.   

La empresa Lexmark Corporation, es la cuarta productora de consumibles para impresora en el mundo, de las cuales se opone al reciclaje de sus productos; en EEUU ya ha sido demandada en varias ocasiones por esta actividad.   “Los abusos hacia los trabajadores por parte de la empresa, lejos de tener empleados, se aprovechan de la necesidad de empleo que impera en la frontera, sometiendo a su antojo y cometiendo violaciones a los derechos humanos de las mujeres y hombres que laboran para dichas plantas”, denunció una de las trabajadoras que se mantiene en resistencia.

Para el miércoles 9, las y los trabajadores del primer turno de la maquiladora Lexmark se encontraron con un dispositivo de seguridad encaminado a identificar e impedir el paso a la planta de los trabajadores más activos durante los paros laborales de los días anteriores.    Durante dicho mecanismo, fueron despedidos alrededor de una docena de trabajadores de manera injustificada y al llegar el turno de la tarde se incrementó a 90 obreras despedidas a pesar de no participar en el movimiento; para el día jueves eran poco más de 100 suspensiones injustificadas.   

Ante esto, gran parte de las trabajadoras que se mantenían al interior, realizaron nuevamente un paro de la maquinaria, por lo que inmediatamente fueron rodeadas por guardias de la empresa y retiradas de la planta.    

Miriam, una de las trabajadoras en resistencia fue sacada de la planta y lloraba angustiada, pues el personal le aseguraba que no se iba a poder jubilar si la corrían.   

Amalia, una de las obreras salió con silbato en mano llamando al paro en el interior de la fábrica, por lo que sus compañeros y compañeras se abalanzaron sobre ella y entre porras, consignas y aplausos la recibieron. Ella comentaría: “Agarré el silbato y los dedos se me retorcían de nervios, me estaban rodeando 14 guardias y con todo y miedo empecé a pitar y mis compañeros me defendieron y evitaron que me sacaran, hasta que todos paramos”.

Durante el día viernes 11, se llevó a cabo la “Vigilia en defensa del salario y el trabajo digno”, el cual continua hasta este sábado, donde informaron que buscan apoyo a nivel nacional e internacional a través de las redes sociales.   

En entrevista para Somos el medio la abogada Susana Prieto Terrazas, mencionó que “Las patrullas hostigan a los trabajadores adentro de las naves industriales; ayer ingresaron 5 unidades, tres municipales, una del estado y otra las policía ministerial, los primeros intentaban en una trifulca generada por estos, sacar a una trabajadora y no lo lograron porque el resto lo impidieron, pero con ese terror lograron controlar los paros”.   

También dio a conocer que “El último ataque fue la retención del aguinaldo de los trabajadores, al resto de los trabajadores en activo se les pagó hace unos días y a los despedidos el miércoles se les retuvo el pago, además de no recibir aguinaldo.   

Jesús José Díaz Monarrez secretario del trabajo ha lanzado una ofensiva en el Congreso del Estado, pues denuncian la difamación de a la abogada Susana Prieto, que mantiene el caso jurídico de las y los trabajadores. 

Así mismo, se dio a conocer que la Secretaría del trabajo en Ciudad Juárez, Chihuahua, se encuentra ya revisando los constantes reclamos de los empleados y se buscará dar solución para evitar que en ciudades grandes como en el caso de Juárez se suscite un estallido social por inconformidad de empleados en maquiladoras.   

En otras maquiladoras que tuvieron conflictos similares, entre ellas ADC, Foxconn y Eaton, los trabajadores lograron que la Junta Local de Conciliación y Arbitraje interviniera, sin embargo no les han hecho cumplir al 100 por ciento sus demandas laborales.   

Uno de los ejemplos irregulares que han surgido de las maquiladoras, es donde una de las obreras comenta que lleva ya 3 años que no le hacen la prueba del plomo en la empresa para la que labora (Eaton), donde soldan fusibles las 8 horas laborales, no les dan mascara ni guantes para protegerse, únicamente la bata laboral.   

Hasta la fecha, se ha generado un efecto dominó ante el levantamiento de los obreros en varias maquiladoras de Ciudad Juárez, principalmente por el sueldo precario que reciben y por las malas condiciones en las que se encuentran las y los trabajadores de estas industrias.

Fuente: Somos el Medio.org

Autor: Ricardo Ortiz