Mostrando entradas con la etiqueta Igualdad de genero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Igualdad de genero. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de diciembre de 2020

Tribunal Electoral ordena a partidos políticos postular a mujeres en 7 de 15 gubernaturas

El resolutivo echó atrás los lineamientos avalados previamente por el INE que buscaban subsanar la ausencia de una normativa que reglamentara la paridad en las gubernaturas.

La Sala Superior del Tribunal Electoral federal ordenó a los partidos políticos postular a candidatas mujeres en 7 de las 15 gubernaturas que se renovarán en los comicios del próximo año.

Por cuatro votos contra tres, la mayoría acordó “vincular” a los partidos a que cumplan este criterio de paridad de género, de modo que la medida tiene carácter obligatorio.

Durante la votación, en una sesión de alrededor de cuatro horas, el pleno debatió si los partidos debían ser “vinculados” o sólo “exhortados”.

martes, 11 de agosto de 2020

Congreso de Oaxaca reforma ley electoral para evitar la usurpación de identidad de género

Con el objetivo de salvaguardar los derechos de las mujeres transgénero, el Congreso del estado aprobó establecer como concepto jurídico la usurpación de identidad de género en la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Oaxaca.

Cabe resaltar que en la pasada contienda electoral fueron denunciados 17 casos de candidaturas de hombres que de manera “ilegal, perversa, deshonesta y fraudulenta” se registraron como transgénero para ocupar espacios destinados para las mujeres y participar en los comicios de 2018.

viernes, 28 de febrero de 2020

Anuncia Graue apertura de Coordinación de Igualdad de Género en UNAM

Se debe reconocer la valentía de la generación de mujeres que hoy, con protestas y manifestaciones, está apresurando transformaciones imperiosas y urgentes para que la Universidad Nacional Autónoma de México sea igualitaria y libre de violencia de género, afirmó este viernes el rector Enrique Graue Wiechers, que anunció una plan de medidas y acciones para buscar la igualdad entre universitarias y universitarios, y que la violencia contra las mujeres se castigue y se erradique.

En un contexto de paros de labores en 13 planteles -dos de ellos tomados por la fuerza esta misma semana- con la demanda generalizada de que se actúe contra la violencia de género -que en los hechos es violencia contra las mujeres-, Graue dio a conocer la creación de la Coordinación de la Igualdad de Género en la UNAM,  que estará a cargo de Diana Tamara Martínez.

lunes, 30 de marzo de 2015

Principio de paridad de género causa crisis interna en el PRD Guerrero

CHILPANCINGO, Gro: La dirigencia estatal del PRD atraviesa por una crisis política interna debido a que no respetó el principio de paridad de género y alternancia en el registro ante sus órganos electorales de los candidatos a las 81 alcaldías  y las 28 diputaciones locales.

El criterio legal obliga a los partidos políticos, coaliciones, candidaturas comunes, independientes a cumplir con el registro de mujeres en el 50 por ciento de los cargos de elección popular.

Por ello, tres mujeres perredistas impugnaron ante el Tribunal Electoral del Estado (TEE), el acuerdo 052/SE del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del estado de Guerrero (IEPC), porque no obliga a las dirigencias partidistas a cumplir con el concepto de equidad en el caso de las candidaturas a las alcaldías.

El juicio electoral electoral ciudadano fue interpuesto el viernes 20 por Silvia Barrera Salgado, aspirante a la alcaldía del PRD; así como Reyna Ramírez Santana y Marisol Cuevas Serrano y se encuentra radicado en la sala de segunda instancia que encabeza la magistrada del TEE, Hilda Delgado Brito.

Este medio de impugnación, cuya copia tiene este reportero, sacudió a la dirigencia estatal del PRD, dirigida por Celestino Cesáreo Guzmán porque el plazo para los registros de las fórmulas para las 81 alcaldías ante los órganos internos concluyó hace dos semanas y no se respetó el principio de paridad de género y alternancia.

La irregularidad provocó la suspensión de la sesión del consejo político perredista contemplada para el domingo pasado donde se pretendía aprobar las fórmulas para ayuntamientos, surgidas mediante acuerdos políticos entre las principales corrientes que se han repartido de la misma manera las candidaturas a la gubernatura, alcaldías y diputaciones locales y federales.

La dirigencia perredista extendió el plazo para aprobar las candidaturas a las alcaldías para la segunda semana de abril para modificar las fórmulas ya pactadas y cumplir con el principio de colocar a mujeres como candidatas a alcaldes en al menos 40 de los 81 municipios que conforman la entidad.

La puja al interior del PRD ha provocado una crisis política ante la confrontación que mantienen los líderes de las principales corrientes, informaron a Proceso.com militantes de este partido.

Las fuentes que pidieron el anonimato, aseguran que el dirigente estatal, Celestino Cesáreo Guzmán y la candidata a gobernadora, Beatriz Mojica Morga han reprochado la acción de las mujeres perredistas que se han limitado a exigir el cumplimiento de la ley y respeto a los derechos políticos del sector femenino.

Los alcances legales de la impugnación de las tres mujeres perredistas podría modificar también la lista de diputados locales por mayoría relativa aprobada por el Consejo perredista a principios de este mes.

Las candidaturas a diputados de 28 distritos locales y nueve espacios por la vía plurinominal del PRD, fueron repartidas entre tres corrientes encabezadas por el grupo de David Jiménez Rumbo, Los Chuchos y el defenestrado exgobernador Ángel Aguirre Rivero.

En el listado perredista destacan personajes señalados por sus presuntos nexos con la delincuencia y exfuncionarios de la administración del defenestrado exgobernador Ángel Aguirre Rivero, entre ellos los hermanos Carlos y Crescencio Reyes Torres, exdirigente estatal y actual alcalde de La Unión de Isidoro Montes de Oca, respectivamente. El primero por la vía plurinominal y el segundo por el distrito 12 con sede en José Azueta en la región de Costa Grande.

El criminal recién capturado, Servando Gómez Martínez La Tuta, líder del grupo delictivo Los Caballeros Templarios, acusó públicamente a los hermanos Reyes Torres de estar vinculados a la banda de Los Granados, afincados en el municipio de Tecpan de Galeana donde operan impunemente y con la complacencia gubernamental debido a que se asumen como policías rurales.

El alcalde de ese municipio de la región Costa Grande, Crisóforo El Toto Otero Heredia es la propuesta del sol azteca para el distrito 10 y también ha sido señalado públicamente de brindar protección al grupo criminal Los Granados, afincados en el poblado de San Luis La Loma, considerado como lugar emblemático en la geografía del narco en la entidad.

El actual diputado federal Sebastián de la Rosa Peláez, de la corriente de Los Chuchos, ahora brinca a una diputación por la vía plurinominal y se colocó en la tercera posición, asegurando con ello su pase directo al Congreso estatal.

Además, el diputado federal colocó a su esposa Maricarmen Cabrera Lagunas como candidata a diputada local por un distrito de la Costa Grande y también impuso a su hijo en la lista de regidores de la formula a la alcaldía de Chilpancingo.

De la Rosa Peláez es conocido por ser uno de los principales promotores de la candidatura del exalcalde de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, actualmente preso por sus nexos con el narco y la responsabilidad en la masacre y desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

En tanto que la exsecretaria de Educación durante la administración Aguirrista, Silvia Romero Suárez, fue ubicada en el segundo lugar de la lista de plurinominales.

Este hecho refleja que a pesar del descrédito por el caso de corrupción que involucra a familiares y amigos, Aguirre sigue influyendo en la toma de decisiones al interior del PRD en la entidad.

Por su parte, el PRI ha tratado de cumplir con el principio de paridad de género postulando a esposas de alcaldes vinculados al narco, como candidatas a diputadas locales.

Esta semana Proceso dio a conocer la lista de candidatos a diputados locales del tricolor que se repartieron las corrientes encabezadas por el diputado federal Manuel Añorve Baños; el senador, René Juárez Cisneros y el exgobernador, Rubén Figueroa Alcocer.

También, el senador perredista Armando Ríos Piter se acercó al PRI y en las negociaciones colocó a dos de sus operadores en las candidaturas a diputados locales por  Chilpancingo y Acapulco.

La mayoría de los candidatos del PRI a diputados locales, al igual que los perredistas, destacan no por su perfil profesional o trayectoria política, sino por los señalamientos públicos e informes del gobierno federal que los vinculan con el crimen organizado.


A pesar de que el caso Ayotzinapa exhibió el nivel de infiltración y complicidad de autoridades de los tres niveles de gobierno con el narcotráfico, lo que ha llevado a los padres de los normalistas a exigir la cancelación de las elecciones en Guerrero bajo el argumento de que la clase política representa a la delincuencia, las cúpulas del PRI y el PRD le apuestan a reeditar la elección de 2012, donde ambos partidos triangularon posiciones y postularon a cargos de elección popular a personajes ligados al narcotráfico.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: EZEQUIEL FLORES CONTRERAS.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Prevalecen en México deficiencias en tratamiento de violencia de género: AI

México, DF. Las leyes federales y locales promulgadas desde 2007 para mejorar los procesos de investigación y prevención de la violencia contra las mujeres son ampliamente ineficaces o no se han aplicado, además de que prevalecen las deficiencias en el tratamiento efectivo de los casos, señaló Amnistía Internacional (AI).

En un comunicado, la organización de derechos humanos lamentó que en México se violan diariamente los derechos humanos de mujeres y niñas, en medio de una impunidad "generalizada", incluso para prácticas graves como  el abuso sexual y el feminicidio.

"El sistema de justicia mexicano ha demostrado ser insuficiente para afrontar la investigación con perspectiva de género de casos de violencia contra la mujer. Con frecuencia las investigaciones presentan irregularidades como la demora en su iniciación, la lentitud de las mismas o inactividad en los expedientes, negligencias e irregularidades en la recolección y realización de pruebas y en la identificación de víctimas, pérdida de información y la falta de consideración de las agresiones a mujeres como parte de un fenómeno de violencia de género", subrayó AI.

“Una investigación efectiva que permita esclarecer las circunstancias en las que ocurrieron los hechos, constituye un paso necesario para el conocimiento de la verdad, por ello debe garantizar que los funcionarios públicos rindan cuentas por incumplimiento de sus obligaciones tanto para proteger a las mujeres claramente en riesgo, como para investigar a los responsables de actos de violencia contra las mujeres”, señaló Perseo Quiroz, Director Ejecutivo de la organización en México.

El derecho a una vida libre de violencia "conlleva la obligación de prevenir la violencia contra mujeres y niñas, incluyendo la violencia doméstica, las desapariciones, la tortura y los homicidios, especialmente el feminicidio; investigar, procesar y castigar a los perpetradores, sean estatales o no estatales; proveer reparación para las mujeres que hayan sido víctimas de violencia. Dicha obligaciones adquieren mayor relevancia en un contexto de violencia contra la mujer donde las autoridades investigadoras deben explorar las líneas de investigación necesarias a fin de determinar la verdad de los hechos", recalcó Amnistía.

Por todo lo anterior, el colectivo con sede en Londres hizo un llamado a las autoridades a garantizar la realización de investigaciones exhaustivas, independiente e imparciales que incorporen perspectiva de género, la provisión de reparación integral para las víctimas y sus familias y la realización de cambios en políticas y prácticas para erradicar la violencia contra las mujeres.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: FERNANDO CAMACHO SERVÍN.

viernes, 23 de enero de 2015

Desigualdades desde antes de la elección: PRI viola principios de paridad de género

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) podría violar los principios de paridad y proporcionalidad al momento de seleccionar sus candidatos para el Congreso Federal, ya que sólo presentó a 4 mujeres y a 6 hombres como aspirantes a ser diputados federales, esto en Monterrey, Nuevo León.

Al haber falta de paridad se comente una falta en la Constitución, en la Ley General de Partidos Políticos y la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, mismas que expresan que los partidos promoverán la paridad de géneros al momento de postular candidatos.

Y el PRI solamente postulará a cuatro mujeres las contempladas para el Congreso Federal, habiendo 10 espacios disponibles.

Se señala además en la Ley de Partidos Políticos, artículo 3, punto 5; “en ningún caso se admitirán criterios que tengan como resultado que alguno de los géneros le sean asignados exclusivamente aquellos distritos en los que el partido haya obtenido los porcentajes de votación más bajos en el proceso electoral anterior”.

En función de eso solamente en el distrito III y en el XII el PRI representa, en el I y VI actualmente está el Partido Acción Nacional (PAN), a su vez los distritos, considerados “ganados”, son representados por los varones; II, V, IX y XII.

Graziella Fullvi, integrante de la Comisión de Inteligencia Electoral en Pro de la Defensa de los Derechos Político – Electorales de las Mujeres en Nuevo León, indicó que pareciera que el PRI busca forzar la ley lo mayor posible, cuestión irónica ya que ellos se encargaron de llevar a cabo la reforma política actual. Y, tal como lo hizo la elección pasada, quizá deberán hacer cambios de último momento para cumplir con los requisitos de 300 candidatos, donde la mitad sea de un género y la otra del otro.

Expresó además que: “Yo creo que están viendo hasta dónde le pueden dar, proponen 4 y 6 para ver qué pasa y si no se sacan a alguien de la manga, pero la pregunta es ¿por qué de entrada se viola la ley y no se hace bien a la primera?, ¿por qué esperar que un tribunal se los diga? Creo que es un tema que les sigue causando escozor”.


Al final de cuentas el Instituto Nacional Electoral (INE) será el encargado de regular dichas decisiones, pero si ya el partido lo hizo con anterioridad ¿no sería pertinente pensar en una sanción para dejar de querer mostrar o aparentar que se está encima de la ley?

FUENTE: REVOLUCIÓN 3.0
AUTOR: REDACCIÓN.