Mostrando entradas con la etiqueta Fiscalía Especializada de Búsqueda de Desaparecidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fiscalía Especializada de Búsqueda de Desaparecidos. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de junio de 2016

PGR designa a Eréndira Cruzvillegas como Fiscal para personas desaparecidas

La nueva fiscal deberá fortalecer los lazos entre la PGR y las organizaciones de la sociedad civil, de defensores de derechos humanos y el sector académico.

Eréndira Cruzvillegas Fuentes fue designada como la nueva fiscal Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas, informó la PGR.

Su objetivo será fortalecer la búsqueda y localización de personas desaparecidas en el país “bajo los más altos estándares de derechos humanos, atendiendo a los ejes rectores del Plan de Trabajo de la PGR: impartición de justicia eficaz y eficiente, implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, promoción y respeto de los Derechos Humanos y Transparencia”, detalló la Procuraduría en un comunicado.

Entre las tareas de la nueva fiscal está fortalecer los lazos entre la PGR y las organizaciones de la sociedad civil, de defensores de derechos humanos y el sector académico para ampliar la atención gubernamental a las víctimas.

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, en el país hay 26,599 personas desaparecidas.

La Fiscalía para Búsqueda de Personas Desaparecidas de la Procuraduría General de la República (PGR), fue creada en octubre de 2015 por el gobierno como una respuesta a los padres de los normalistas de Ayotzinapa que pedían una instancia especializada.


Eréndida Cruzvillegas fue titular de la Coordinación de Atención a los Derechos Humanos del Gobierno de Oaxaca; ha sido Relatora Especial por la Libertad de Expresión en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y ha participado en diversas organizaciones de la sociedad civil en materia de derechos humanos.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/06/pgr-designa-a-erendira-cruzvillegas-como-fiscal-para-personas-desaparecidas/

martes, 17 de mayo de 2016

Denuncian inoperancia de la Fiscalía Especializada en Búsqueda de Personas Desaparecidas

CIUDAD DE MÉXICO: Familiares de desaparecidos y organizaciones de derechos humanos denunciaron la inoperancia e incapacidad de la Fiscalía Especializada en Búsqueda de Personas Desaparecidas (FEBPD), y destacaron que tal situación “refleja la falta de reconocimiento del Estado frente a la magnitud de las desapariciones forzadas en México”.


Por ello, el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) demandó a los senadores que discuten una iniciativa de ley general de desapariciones, que desechen el modelo de la FEBPD, ya que primero como Unidad (en 2013) y después como Fiscalía (en 2015) ha sido incapaz de resolver un millar de casos que ha concentrado desde su creación, lo que evidencia que “está muy por debajo de las capacidades requeridas para enfrentar la crisis de desapariciones”.

En un comunicado de prensa, el MNDM hizo un recuento de las carencias de esa institución frente a la prevalencia de miles de desapariciones, y cómo las limitaciones materiales y de personal han impedido el esclarecimiento de casos.

Los familiares de las víctimas recordaron que en 2014, como Unidad Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas (UEBPD), la dependencia recibió un presupuesto de 40.2 millones de pesos y en 2015 el monto programado fue de 14.6 millones, mientras que este año ascendió a 28.1 millones de pesos, 34% menos de lo que se destinó el año de su creación.

En cuanto al personal, resaltaron que de acuerdo con datos proporcionados por la procuradora general de la República, Arely Gómez, para la atención de mil 144 expedientes la FEBPD cuenta con 29 agentes del Ministerio Público Federal y 58 policías ministeriales adscritos, quienes no disponen “de viáticos para la realización de diligencias, ni de la tecnología adecuada”.

Peor aún, agregaron, la Fiscalía no cuenta con titular, “los ministerios públicos no tienen la capacitación adecuada y no dirigen sus actuaciones conforme a protocolos de búsqueda e investigación, de tal forma que en general conducen de manera errática las investigaciones”, en tanto que quienes tienen “mayor disposición y formación se encuentran con limitaciones que les impiden realizar su trabajo”.

Al señalar que esa dependencia ha tenido dificultades para conformar su Unidad de Análisis de Contexto, así como para coordinarse con otras dependencias de la Procuraduría General de la República (PGR), los denunciantes señalaron que hasta ahora la FEBPD ha realizado 734 cuestionarios de identificación Ante Morten.

Sin embargo, “no han sido cruzados con la base de datos de restos de personas no identificadas, por lo que no se ha producido ninguna identificación, con lo cual es claro que no se ha implementado el Sistema AM/PM para la identificación de personas desaparecidas”, apuntaron.

Por si no fuera suficientemente grave, de enero a abril de este año “los agentes del Ministerio Público suspendieron todas las diligencias en todos los casos para atender una capacitación sobre el nuevo sistema de justicia penal”.

Esta situación de parálisis en la búsqueda y la investigación, añadieron, explica que los familiares de personas desaparecidas inicien, por sus propios medios, las búsquedas de fosas clandestinas en diferentes estados el país. Y ante ello la FEBPD “sostiene una actitud general pasiva frente a los hallazgos de fosas clandestinas y restos humanos”.

Luego de apuntar que todo lo anterior demuestra que la FEBPD “está muy por debajo de las capacidades requeridas para enfrentar la crisis de desapariciones en México”, los integrantes del MNDM aseguraron que la PGR tiene “cada vez menos voluntad para dar seguimiento a las mesas (de trabajo), como muestra la reiterada ausencia del encargado de la FEBPD en las reuniones planificadas”.

Asimismo, acusaron a la dependencia de dar un trato discriminatoria a los familiares de las víctimas, porque “aplica un criterio político y no técnico para definir su competencia”.
Recordaron que recientemente se les informó que las averiguaciones previas abiertas en la FEBPD serán remitidas a las Procuradurías estatales, “a excepción de aquellos casos que participan en las mesas de seguimiento como parte de organizaciones o colectivos de familiares”.

Luego de señalar que los familiares de víctimas de desaparición acuden cada mes a la FEBPD para dar seguimiento a las investigaciones, dejaron en claro que se acercaron a la dependencia federal porque en sus estados “no existían las condiciones técnicas, políticas, ni de seguridad para impulsar las investigaciones”, además de que han sido blanco de amenazas y asesinatos.

Ante ello, consideraron “irresponsable” la conducta de la FEBPD frente a los familiares, y manifestaron su condena a la impunidad, además de calificar como inaceptable “el trato diferenciado de la Fiscalía hacia los familiares que acuden a título personal y que no disponen de los medios para ejercer presión política”.

La situación actual de la dependencia federal, insistieron, “refleja la falta de reconocimiento del Estado frente a la magnitud de desapariciones y desapariciones forzadas en México, y convierte los mecanismos de seguimiento a las investigaciones”, creados a petición de los familiares de las víctimas como parte de su derecho a la verdad, “en espacios de simulación”, al igual que el Estado mexicano “simula el cumplimiento de sus obligaciones internacionales mediante cambios cosméticos”.

Frente a este panorama, las organizaciones de familiares que integran el MNDM alertaron a los legisladores a “no reproducir mediante el proyecto de ley general sobre desaparición forzada y desaparición por particulares este modelo de Fiscalía que ha probado ser ineficiente”.

Para el MNDM, el compromiso con la verdad y la justicia “implica reconocer el fracaso de la estructura existente y la necesidad de una reingeniería institucional”, tal como lo recomendó al Senado de la República y al Ejecutivo, para “garantizar un mecanismo de búsqueda efectivo con la participación de los familiares”.

Las organizaciones que integran el colectivo exigieron a la PGR una respuesta “seria y a la altura de su responsabilidad en la búsqueda e investigación de las desapariciones y desapariciones forzadas, y una política de Estado que garantice el derecho a la verdad y a la justicia de las víctimas”.

Entre las organizaciones que forman parte del MNDM y que firmaron el documento destacan el Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos de El Salvador; la Asociación de Familiares Detenidos Desaparecidos Víctimas de Violaciones a Derechos Humanos; Unidos por los Desaparecidos de Baja California; Bordamos por la Paz; Buscando a Nuestros Desaparecidos y Desparecidos Veracruz; Colectivo 21 de Mayo; Comité de Familiares y Amigos de Secuestrados, Desaparecidos y Asesinados de Guerrero; Comité de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas en México “Alzando Voces”; Desaparecidos Justicia; Deudos y Defensores por la Dignidad de Nuestros Desaparecidos; Colectivo el Solecito de Veracruz; Colectivo por la Verdad y la Justicia; Eslabones Nuevo León, y Familias de Acapulco en Busca de sus Desaparecidos.


También firman Familias Unidas de Piedras Negras; Familiares en Búsqueda María Herrera; Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México de las regiones Centro, Laguna y Saltillo; Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad; Red de Familiares de Desaparecidos de Ciudad Juárez; Red de Madres Buscando a sus Hijos; Víctimas por sus Derechos en Acción Grupo VIDA; Unión de Madres y Familiares de Desaparecidos de Sinaloa de los años 70; como los centros de derechos humanos Fray Juan de Larios, de las Mujeres y Paso del Norte; Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho; Fundar y Centro de Análisis e Investigación, y a título personal: Carolina Robledo Silvestre, Darwin Franco, Javier Sicilia y Teresa Sordo.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.
LINK: http://www.proceso.com.mx/440823/denuncian-inoperancia-la-fiscalia-especializada-en-busqueda-personas-desaparecidas

jueves, 12 de mayo de 2016

Acusan falta de resultados de Fiscalía Especializada de Búsqueda de Desaparecidos

CIUDAD DE MÉXICO: Madres de desaparecidos de México y Centroamérica se reunieron este miércoles por la noche con Arely Gómez, titular de la PGR, para exponer sus preocupación por la falta de resultados de la Fiscalía Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas, creada en octubre del año pasado.

Integrantes de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México (Fundem), conformada por familiares del centro del país, la región de La Laguna, Saltillo, Coahuila, y Nuevo León, así como colectivos de Honduras, Salvador y Guatemala, acompañados por representantes de la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, de los centros de Derechos Humanos Fray Juan de Larios y Juan Gerardi, así como de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, se reunieron durante más de dos horas con Gómez González, quien se comprometió a recibirlos en cuatro meses para evaluar los avances institucionales a las inquietudes expuestas.

Diana Iris García, madre de Daniel Cantú Iris, desaparecido hace nueve años en Coahuila, relató que Arely Gómez, que estuvo acompañada por el subprocurador Eber Betanzos y el responsable de la Fiscalía Especializada, Miguel Severino Chávez, se mostró receptiva y se disculpó con las madres de los desaparecidos que habían solicitado en meses anteriores reuniones para exponer sus preocupaciones.

En entrevista con Apro, Iris García admitió que las madres de los desaparecidos tienen “mucha desconfianza, son muchos años de promesas no cumplidas”, pero que están convencidas de que tienen que seguir luchando por localizar a sus hijos, “porque el Estado mexicano es el responsable de encontrarlos, tenemos que orillarlo a nivel internacional y nacional para que este tema sea prioritario para el Ejecutivo y el país”.

La representante de Fundem destacó que entre los temas abordados por la procuradora están la “incapacidad de la Fiscalía para trabajar tantos casos, los escasos recurso humanos y financieros para tratar el tema de los desaparecidos; la falta de aprobación de la ley general impulsada por los familiares y que fue un compromiso del Estado mexicano ante el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU; la incapacidad para investigar los casos de migrantes y el tema forense”.

Iris García reconoció que de manera particular se abundó en el tema de la ley, que se encuentra estancada, pero que persiste el temor de que, en un eventual periodo extraordinario de sesiones, “se apruebe la iniciativa del Ejecutivo, que está demasiado corta en el tema de la búsqueda, y para nosotros es el corazón de la ley, que sabemos es un instrumento que no va a traernos de un día para otro a nuestros hijos pero que es necesario tenerlo”.

Resaltó que después del último foro convocado por el Senado el 14 de abril en Saltillo, los integrantes de colectivos de familiares de desaparecidos no han sido llamados para revisar cómo fueron integradas sus demandas a la iniciativa, entre ellas la creación de una Comisión Nacional de Búsqueda, por lo que persiste el temor de que se apruebe una legislación que no tome en cuenta a las familias de las víctimas.

En cuanto al tema de migrantes desaparecidos, Iris García recordó que en meses pasados se aprobó la creación de una fiscalía especializada, pero que hasta ahora es inoperante, a pesar de que se han firmado acuerdos internacionales con estados de paso de migrantes, como Nuevo León y Tamaulipas.

Del funcionamiento de la Fiscalía Especializada para la Búsqueda de Personas Desaparecidas, que sustituyó a una unidad especializada, la representante de los familiares de víctimas dijo que le expresaron a Gómez su preocupación en torno a que todos los casos que se estaban investigando en otras áreas de la PGR se estén llevando a esa Fiscalía, donde los agentes del MP no tienen capacidad para atenderlos, además de que persiste el temor de que sean devueltos a los estados “donde están los perpetradores”.

“La explicación que se nos dio es que no hay presupuesto para tener más personal, lo que para nosotros no es justificación, ellos tienen que pedir mayores recursos a la Federación, no es humanamente posible que un MP atienda 40 casos, y para nosotros es terrible que no se tomen medidas necesarias en un país lleno de dolor y de huérfanos, que sigan siendo víctimas de mentiras, corrupción e impunidad”, apuntó.

La queja se funda en que el techo presupuestal para atender el tema de desaparecidos va a la baja, ya que el año pasado la Fiscalía Especializada contó con 14 mil millones de pesos y para este año se tienen programados fondos por 11 mil millones, mientras el registro de desapariciones ronda en los 27 mil casos.

Diana Iris destacó que lo rescatable de la reunión fue el anunció de la próxima creación de una Unidad de Análisis de Contexto Criminal, que se ha impulsado como colectivo de familiares.


“Hace mucho tiempo venimos impulsado esta demanda, porque ven los casos separados, les decimos que lo tienen que ver en un contexto de temporalidad, de crimen organizado y de regiones, pues sabemos que hay un hilo conductor”, añadió Iris García, quien recordó que en el caso de su hijo, desaparecido en Ramos Arizpe, Coahuila, hasta ahora “no hay línea que me lleve a él, tras nueve años en este país no hemos tenido acceso a la verdad y menos a la justicia”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: GLORIA LETICIA DÍAZ.
FECHA: 11 MAYO 2016.
LINK: http://www.proceso.com.mx/440404/acusan-falta-resultados-fiscalia-especializada-busqueda-desaparecidos