Mostrando entradas con la etiqueta Ernesto Zedillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ernesto Zedillo. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de octubre de 2018

La desmemoria de un cínico expresidente

Que se equivocó Ernesto Zedillo durante su mandato (1994-2000) en las políticas aplicadas para combatir las drogas, centradas exclusivamente en la criminalización y represión, lo cual llevó a México, hasta la fecha, a un fracaso rotundo y, yo agregaría, convirtió al país en un gran cementerio, con más de 200 mil muertos que todavía en 2018 siguen acumulándose.

sábado, 12 de agosto de 2017

Carstens será el tercer mexicano del G30, pero ¿cuál es la función de este grupo en el mundo?

El Grupo de los Treinta (G30) anunció la incorporación a sus filas del aún gobernador del Banco de MéxicoAgustín Carstens, sumándose a su antecesor Guillermo Ortiz y al expresidente Ernesto Zedillo

Establecido en 1978 por iniciativa de la Fundación Rockefeller, el G30 –con sede en Washington D.C.- es un organismo internacional privado sin fines de lucro. Su misión es profundizar la comprensión de los temas financieros y económicos del mundo, así como explorar las repercusiones internacionales de las decisiones de cada país en el ámbito público y privado. 


domingo, 19 de marzo de 2017

Zedillo, la Cancillería y la PGR “borraron” a Muñoz Rocha

En su libro El eslabón perdido. Historia secreta de los asesinatos que cambiaron la historia de México, el exlegislador y excónsul general de México en San Antonio, Texas, Humberto Hernández Haddad, aporta una exhaustiva documentación oficial –ocultada por la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Procuraduría General de la República– sobre cómo el gobierno de Ernesto Zedillo intentó borrar todo rastro del diputado Manuel Muñoz Rocha, señalado por los asesinos materiales del asesinato de José Francisco Ruiz Massieu como su cómplice. Con autorización de la editorial Grijalbo, aquí se presentan algunos extractos.

viernes, 26 de agosto de 2016

El “auge” económico en México no llegó, y la deuda toca niveles de la crisis de 1995, dice Bloomberg

La agencia especializada refiere que los niveles de endeudamiento son similares a del final del sexenio de Carlos Salinas de Gortari y los primeros día del inicio del de Ernesto Zedillo Ponce de León, 35 por ciento del PIB, que provocó la devaluación de la moneda nacional y la intervención del gobierno de Estados Unidos para evitar una mayor caída de la economía mexicana.

Ciudad de México, 26 de agosto (SinEmbargo).– La agencia Bloomberg, la cual se encuentra entre un puñado de medios especializados que tienen una fuerte influencia entre la comunidad internacional, dijo hoy que la deuda del país alcanzó niveles que no se veían desde el Efecto Tequila, cuando México cayó en una crisis financiera que infectó a la economía mundial y requirió una intervención de Estados Unidos.

Bloomberg dice que la trayectoria del Presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, “está en peligro serio”. Recuerda el castigo aplicado por Standard & Poor’s el martes pasado, cuando revisó las perspectivas del país a negativo y alertó que hay, al menos, una posibilidad entre tres de que se le aplique a México otra rebaja en los próximos dos años si se incrementa la deuda más de lo previsto. “Fue la segunda vez en los últimos cinco meses que una importante calificadora de riesgo bajó la perspectiva de la nación. La tendencia se ha reflejado en el mercado de swaps, donde México es visto con menor solvencia crediticia que Perú, así como con menor calificación que Panamá”.

“Las perspectivas negativas representan un revés para México, que ganó mejoras en las tres grandes calificadoras cuando Peña Nieto impulsó cambios históricos en la industria de la energía, las telecomunicaciones y la banca del país entre 2012 y 2014. Sin embargo, los cambios no han logrado despertar el auge económico que Peña Nieto prometió. En lugar de ello, su gobierno ha recortado en repetidas ocasiones sus previsiones de crecimiento por los precios del petróleo bajos y por una lenta expansión en los Estados Unidos, el mayor socio comercial de México.

“La economía se hunde”, dijo a la agencia de noticias especializadas Luis Maizel, co-fundador de LM Capital Group. “¿Cuántas veces han reducido las expectativas de crecimiento? ¿Cuántas veces se puede usar la misma excusa: que la economía de Estados Unidos se está desacelerando por lo que la economía mexicana se está desacelerando [también]?”, dijo.

Bloomberg señala que Peña Nieto, “cuyo récord de aumento de las calificaciones se remonta a sus días como Gobernador del estado más grande de México [Edomex], también ha presidido un aumento de la deuda del país como Presidente. Una medida del aumento de esa deuda, es que los niveles actuales no se veían desde el Efecto Tequila de mediados de la década de 1990, cuando el país necesitó un rescate de Estados Unidos.

“La expansión del gasto ha sido significativo durante varios años y se produce en un momento en el que tienes que controlar la expansión para reflejar la disminución de largo plazo de los precios del petróleo”, dijo Alonso Cervera, economista de Credit Suisse AG en la Ciudad de México. “El margen de maniobra para estimular la economía es limitado. Por el lado fiscal, no hay margen”, agregó.

Los informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública al segundo trimestre 2016, dados a conocer por la Secretaría de Hacienda, indican que al cierre del segundo trimestre de 2016, el saldo de la deuda neta del Gobierno Federal se ubicó en 6 billones 519 mil 981.7 millones de pesos. Como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), representó el 34.5 por ciento.

La agencia de calificación Standard & Poor’s, con una fuerte influencia global, no sólo castigó a México como país, sino también a dos de sus grandes pilares: Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE).

La empresa petrolera y la eléctrica pasaron de “estable” a “negativa” poco después del cambio en la nota soberana de México. Pemex y CFE recibieron la confirmación de su nota crediticia en moneda extranjera de “BBB+”, el antepenúltimo nivel en la escala de grado de inversión global de la calificadora, y en moneda local de “A”, o el sexto nivel más alto en la escala de grado de inversión local de la calificadora.

El ajuste a la baja de sus perspectivas implica que la calificadora prevé una degradación en sus calificaciones crediticias en el corto o mediano plazo, de acuerdo con la agencia Reuters.

“La revisión de la perspectiva de CFE y Pemex refleja el hecho de que una potencial baja de la calificación de México podría traducirse en una acción similar sobre estas empresas pues sus calificaciones se mueven en línea con las del soberano”, dijo S&P en un comunicado.





Fuente: Sin Embargo
Autor: Redacción
http://www.sinembargo.mx/26-08-2016/3084669

jueves, 31 de diciembre de 2015

Alistan zapatistas celebración por el 22 aniversario del alzamiento armado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS., Chis. (apro).- A 22 años del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), insurgentes, milicianos, bases de apoyo y simpatizantes del grupo rebelde se preparan para conmemorar la declaratoria de guerra que lanzaron al gobierno mexicano en los cinco caracoles de su territorio de influencia.
Como cada año, esta noche los zapatistas recordarán con actividades culturales, eventos deportivos y discursos políticos aquella hazaña en la que decenas de camiones con cientos de indígenas salieron la madrugada del 1 de enero de 1994 desde los más recóndito de la Selva Lacandona para tomar cuatro de las principales ciudades de Chiapas y atacar el cuartel militar de Rancho Nuevo, a unos kilómetros de esta ciudad.
Los primeros 10 años del alzamiento armado zapatista fueron de gran proyección nacional e internacional, y la simpatía por el grupo armado tuvo eco en diferentes latitudes del planeta por su singular forma de darse a conocer a través de su carismático vocero, el subcomandante Marcos.
Luego de presentarse públicamente, los miles de indígenas encapuchados tuvieron 12 días de combate con el Ejército Mexicano. Entre los rebeldes hubo 46 bajas.
En febrero de 1995 sufrieron otra embestida por parte del gobierno federal y sus fuerzas armadas y un año después se firmaron los primeros Acuerdos de San Andrés, que el gobierno priista de Ernesto Zedillo no cumplió y mucho menos el gobierno panista de Vicente Fox, en 2001.
En marzo de ese año, más de mil indígenas encapuchados salieron de la Selva Lacandona para enfilarse en una marcha rumbo al centro del país. Se le denominó “Marcha del color de la tierra”, para reclamar el cumplimiento de los acuerdos firmados.
Por su cuenta, entre 2003 y 2004 los indígenas zapatistas empezaron a hacer efectivos los acuerdos no cumplidos y se reorganizaron para parir la autonomía reclamada. Crearon sus cinco caracoles zapatistas para reagrupar a sus más de 30 municipios autónomos, y en cada uno de ellos depositaron la sede de las Juntas de Buen Gobierno (JBG).
Su objetivo: organizar a las bases de apoyo y solucionar los conflictos. A la par, el EZLN se consolidó como vigía de la seguridad y estabilidad en esos territorios.
Desde 2004 los zapatistas han creado su propio sistema educativo ad hoc con el contexto geográfico, político y social de sus territorios y población. No tienen validez oficial ni reconocimiento del gobierno mexicano, pero es lo que menos les importa.
También crearon su propio sistema de salud con clínicas y hospitales en diversas regiones, donde han formado y preparado médicos y enfermeras zapatistas con el apoyo de fundaciones internacionales y brigadas médicas solidarias que llegan a la Selva para atender a los enfermos que requieren consulta y a quienes necesitan cirugías.
En el ámbito de la producción agrícola, la han desarrollado con pleno respeto a sus bosques y selvas. Los zapatistas han creado y rescatado formas milenarias para hacer producir la tierra y proveerse de alimentos, con el fin de que las comunidades cercanas no tengan que depender de los programas asistencialistas del gobierno federal.
El territorio zapatista no está exento de conflictos, uno de ellos y el más importante es la disputa por los territorios. Las tierras que se recuperaron tras el alzamiento armado de 1994 y que estaban en manos de ganaderos, finqueros o terratenientes, quedaron en poder de grupos que posteriormente se dividieron o bien desertaron de las filas del EZLN.
La indefinición por la propiedad y posesión de la tierra ha creado enfrentamientos que en muchas ocasiones han costado la vida de muchos.
Los grupos (zapatistas y no zapatistas) que conviven en una misma comunidad han participado en choques violentos, como el ocurrido en mayo de 2014 en  La Realidad, municipio autónomo rebelde de San Pedro Michoacán, Chiapas (Las Margaritas).
Ahí, miembros de la CIOAC-Histórica asesinaron al maestro zapatista José Luis Solís López. En su honor, el subcomandante Marcos enterró la identidad de ese personaje que durante 20 años militó en el EZLN y lo nombró subcomandante Galeano. Y aunque se ha pretendido relegarlo mediáticamente enviando al subcomandante Moisés para encabezar actos civiles y militares, en realidad ‘Galeano’ sigue siendo la figura principal del grupo armado para quienes llegan a los eventos zapatistas.
Esta noche, último día del año, miles de hombres, mujeres y niños encapuchados se darán cita en Oventic, La Garrucha, Francisco Gómez, Morelia y Roberto Barrios para recordar el alzamiento armado del EZLN y también a ‘Galeano’ y a todos los caídos en la cotidiana lucha.

Fuente: Proceso
Autor: Isaín Mandujano
http://www.proceso.com.mx/?p=424997

martes, 22 de diciembre de 2015

A 18 años de la matanza de Acteal persiste la impunidad: Frayba

MÉXICO, D.F., (apro).- A 18 años de la matanza de Acteal “persiste la impunidad” denunció el director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), Pedro Faro Navarro.
El 22 de diciembre de 1997 45 indígenas tzotziles fueron asesinados en Acteal, municipio de Chenalhó, Chiapas y a 18 años de distancia “está en un proceso de tope y de frontera hacia una posibilidad de justicia integral por parte del Estado mexicano”, reprochó Navarro.
“No se ha hecho justicia y la muralla de impunidad persiste”, subrayó y por ello la Sociedad Civil Las Abejas “está construyendo, a través de sus foros, la otra justicia”.
Incluso advirtió que “una deducción posible es que a futuro los pueblos que han sido menospreciados y discriminados no necesiten de la justicia del Estado”.
La matanza de Acteal, señaló el director del Frayba, “está en la memoria del pueblo mexicano, es un hecho que ha quedado en la epidermis del pueblo. Cuando hablamos de Acteal siempre nos duele”.
Navarro consideró que la esperanza de que se haga justicia en este caso está en el mismo proceso de Acteal y la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), ayuda a evideniarlo.
“Las Abejas han visto que para ellos la comisión es una vía de evidenciar la situación de la masacre y que eso sólo podría cambiar si el Estado reconoce en todos los niveles su responsabilidad” en los hechos, afirmó.

Fuente: Proceso
http://www.proceso.com.mx/?p=424297

lunes, 12 de enero de 2015

Zedillo, el hombre tras el poder de Peña

MÉXICO, D.F: “…que no quepa duda, el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se mantendrá por este camino que le ha rendido frutos, y buenos frutos, a la economía mexicana desde hace 20 años”, presumió Luis Videgaray Caso, titular de Hacienda de este país.

Antes, adelantó que podría haber recortes al gasto si la economía sigue en picada. Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, también nos adelantó otro posible golpe a nuestra economía: el alza en las tasas de interés.

Y con todo eso, el hombre de la “casita de Malinalco”, comprada en cómodos pagos al empresario consentido del régimen Armando Hinojosa Cantú, nos remacha que la política económica se mantendrá por ese camino. No sólo eso, también asegura que es una economía que desde hace 20 años ha rendido frutos ¡y buenos frutos!

Vamos por partes. Videgaray no se refiere a la política económica que se inició en 1982 con Miguel de la Madrid, pasando por el villano favorito de la “izquierda” o los seguidores de Andrés Manuel López Obrador, Carlos Salinas.

¡Oh no!, el hombre de las finanzas del país pinta su raya y la de Peña Nieto: el modelo económico a seguir es el de hace 20 años, es decir, el que enfurecida y sutilmente emprendió Ernesto Zedillo Ponce de León.

Para Videgaray, 1995 y la política económica de Zedillo marcó el parteaguas de este país. Es el antes y el después que “ha rendido frutos”.

¿A quién le ha rendido frutos? No a los mexicanos, sí a un grupo político que hoy se mueve en torno a Ernesto Zedillo y al compás que éste les marca.

Zedillo Ponce de León parece ser hoy el hombre detrás del poder. En su sexenio tuvo como titular de Energía a un hombre que con el tiempo sería clave para mantener los hilos del poder económico y por ende del político: Luis Téllez.

Cuando Videgaray llegó a la Secretaría de Hacienda por haber trabajado en Protego con Pedro Aspe, se le empezó a considerar un alfil del salinismo, pero si lo llegó a ser, muy pronto se sacudió el lastre político del villano favorito. Tenía, por ejemplo, entre sus asesores de Hacienda a nada menos que Luis Téllez, el personaje al que siempre escuchaba.

La reforma energética, gracias a la cual Videgaray ha pasado a convertirse en una especie de “virrey del país”, pues decidirá cómo, con quién y de a cuánto serán los contratos con las empresas petroleras extranjeras, dio paso a la creación del fondo petrolero. Aquí llegarán las carretonadas de dinero que esperan recabar por la reforma y será este fondo donde se decidirá para qué se utilizarán sus cuantiosos recursos.

Y al frente de ese poderoso fondo ya está Luis Téllez, el hombre que se codea, al igual que Zedillo, con la realeza financiera y corporativa mundial.

Durante su paso por las grandes corporaciones mundiales, Téllez Kuenzler incursionó por el consejo de administración de Sempra Energy, firma que tiene su filial en México bajo el nombre de IENOVA, y curiosamente en la presidencia de ese consejo está Carlos Ruiz Sacristán, quien fuera titular de la SCT durante el zedillismo.

Y por si usted tiene alguna duda de los entramados político-financieros creados por Zedillo aquí le va otro dato: Carlos Ruiz Sacristán es miembro de otros importantes consejos de administración, como el de Southern Copper Corp, minera que forma parte del gran conglomerado que es Grupo México (la misma que contaminó los ríos de Sonora el año pasado y que llevó a la quiebra de pequeños y medianos empresarios de la localidad), y que tiene entre sus filiales los ferrocarriles Ferromex y Ferrosur, los mismos que luego de la reforma zedillista pasaron a manos privadas. Pero el buen Ernesto Zedillo puso por ahí a uno más de sus hombres.

No obstante, la extensa participación de Carlos Ruiz Sacristán no se detiene ahí; también forma parte de Administradora Mexiquense del Aeropuerto Internacional de Toluca SA de SC, empresa que tiene concesionado el manejo del aeropuerto de Toluca desde 2005 y hasta 2055, justo el año en que Peña Nieto llegó a la gubernatura de esa entidad.

Y mientras Carlos Ruiz Sacristán administra el aeropuerto de Toluca, la empresa de Juan Armando Hinojosa Cantú (HIGA) obtiene la concesión para construir el estacionamiento de esa terminal. Acuérdese que en política no hay coincidencia, sólo acuerdos y componendas.

Pero volviendo con el polifacético Carlos Ruiz Sacristán, su participación en los consejos de administración alcanza el de OHL-México, la misma empresa de la que salió Emilio Lozoya, actual director de Pemex. Pareciera entonces que fue la mano de Zedillo quien colocó a Lozoya en la paraestatal a través de la mediación del exsecretario de SCT.

Y mientras Carlos Ruiz Sacristán era titular de SCT con Zedillo, en la Secretaría de Energía estaba su amigo Luis Téllez. Cuando éste regresó a los cargos públicos lo hizo como titular de la SCT en el sexenio calderonista, pero el escándalo por sus revelaciones de cómo Carlos Salinas de Gortari utilizaba la “partida secreta” como “caja chica” personal lo hizo renunciar, aunque regresó con nuevo bríos en 2009 como presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Hoy que se va al fondo petrolero, a manejar los millonarios recursos que espera recibir el gobierno de Peña Nieto, deja en su lugar a otro de su conocidos, el hermano de Carlos Ruiz Sacristán, el señor Jaime Ruiz Sacristán quien, por cierto, junto con su primo Antonio del Valle creó el Banco Ve por Más y adquirió Mexichem, una empresa de químicos y petroquímicos proveedora de Pemex.

Tampoco hay que olvidar que Antonio del Valle, el primo de los hermanos Ruiz Sacristán, era dueño del banco Bital, uno de los más importantes que fue rescatado ni más ni menos que por… el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León y que dio paso al fraude más grande de la historia llamado Fobaproa.


Estos tres hombres de Zedillo: los hermanos Sacristán y Luis Téllez, son hoy los personajes clave que no hay que perder de vista si se quiere entender un poco de hacia dónde va la política de Peña Nieto, esa política que Videgaray Caso sostiene que empezó hace 20 años y ha rendido frutos, ¡buenos frutos!

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JESUSA CERVANTES (ANÁLISIS).