Mostrando entradas con la etiqueta Discapacitados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Discapacitados. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de junio de 2017

Gobierno de CDMX apoyará a 29 deportistas con discapacidad

Ciudad de México. El jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, giró instrucciones para que los 29 deportistas con discapacidad de la capital tengan el apoyo suficiente para sus competencias ante la negativa de autoridades por dotarlos con lo más necesario.

Tras conocer que un grupo de padres de familia protestaron de que les habían negado el apoyo para un transporte que trasladaría a sus hijos al Nacional de Deportistas Especiales en Puerto Vallarta, Jalisco, del 8 al 11 de este mes, así como la negativa de recursos, Mancera aseguró: "lo vamos a arreglar".

miércoles, 11 de mayo de 2016

México ignora los graves abusos contra personas con discapacidad: ONG internacional

Disability Rights International acusa que, tras 20 años de trabajo en el país, no ha visto avances para evitar que personas con discapacidad intelectual sean víctimas de tortura, violencia sexual y esterilización forzada.

En México nada ha cambiado desde hace dos décadas que Disability Rights International denunció por primera vez que en el país operaban centros de detención para personas con discapacidad intelectual en donde se cometían abusos, tortura y esterilización forzada.

Ante la falta de avances y compromiso de parte del Estado mexicano, esa organización internacional anunció este martes que acudirá ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para presentar casos de abusos y violaciones en contra de personas con discapacidad que se cometen con el consentimiento de autoridades.

“En México hemos visto los abusos más atroces cometidos contra personas con discapacidad que están internadas en contra de su voluntad, pero cuando les hemos reportado a las autoridades han decidido no hacer nada. En México hemos acumulado veinte años de frustraciones en donde sólo vemos que los abusos, la violación sexual, la tortura, la esterilización forzada continúan”, dijo Eric Rosenthal, director ejecutivo de Disability Rights International (DRI).

Uno de los casos emblemáticos de la denuncia de DRI es el de Casa Hogar Esperanza para Deficientes Mentales S.C. que alojaba a 37 personas con discapacidad intelectual y recibía recursos públicos tanto federales como locales.

El Gobierno de la Ciudad de México informó el pasado 5 de mayo que esas personas fueron reubicadas en otros centros y que en abril pasado la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México clausuró las instalaciones tras dar seguimiento a dos denuncias por abusos cometidos en la institución.

Sin embargo, las autoridades de la capital mexicana fueron notificadas por DRI sobre los abusos cometidos en Casa Hogar Esperanza desde junio de 2014 y una vez más en mayo de 2015, cuando esa organización publicó el informe “Sin Justicia. Tortura, tráfico y segregación en México”.

“En junio de 2014 notificamos a las autoridades para que la institución fuera cerrada inmediatamente por los abusos allí cometidos que constituían tortura contra las personas con discapacidad ahí recluidas. Un año después que regresamos a la Casa Esperanza insistimos y tampoco pasó nada. En lugar de eliminar los abusos hicieron lo opuesto. Nadie está en prisión por los abusos cometidos y aunque les presentamos el caso, en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal ni siquiera se asignó un expediente al caso”.

Entre las violaciones a derechos de las personas con discapacidad que desde 2014 denunció DRI ante autoridades mexicanas están la esterilización forzada de mujeres internas como respuesta a los abusos sexuales de los que son víctimas.

“Cuando pregunté por qué esterilizaban a las mujeres internas me respondieron que porque no podían protegerlas de abusos sexuales y era mejor evitar las consecuencias de esos abusos que seguramente podían ocurrir”, explicó Eric Rosenthal.


También se denunció el uso de jaulas de un metro cuadrado para encerrar y “contener” a niños y adultos; la presencia de personas con las manos atadas detrás de la espalda para limitar su movimiento o grupos de 25 pacientes que permanecían todo el día en un espacio de 10 metros caminando en círculos.

“La primera vez que visitamos centros como Casa Hogar Esperanza (en 2014) una mujer me dijo ‘sácame de aquí’. Un año después ella misma me dijo que era violada constantemente por el mismo personal de la institución. Todas esas cuestiones fueron ignoradas hasta ahora”, explicó Rosenthal.


El Gobierno de la Ciudad de México informó que hasta abril de 2016 reubicó a las 37 personas víctimas de abusos de Casa Hogar Esperanza, es decir, dos años después de recibir los reportes de violaciones constantes.





Sin embargo, Disability Rights International denuncia que la reubicación ocurrió en otras instituciones en las que también se priva de libertad a personas con discapacidad intelectual en contra de su voluntad.

“Las personas con discapacidad tienen el derecho a vivir en una comunidad como cualquier otro ciudadano. No hay forma de proteger los derechos humanos de las personas con discapacidad mientras las mantengan en el encierro involuntario. Eso es lo que ocurre en México y por eso acudiremos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”, explicó Eric Rosenthal.

En opinión de DRI, el Estado mexicano falla en garantizar los derechos de las personas con discapacidad y han ignorado a las organizaciones civiles que exigen garantías a esos derechos.


“Tan pronto como las personas con discapacidad intelectual son internadas en contra de su voluntad en una institución en México, el gobierno les retira casi todos sus derechos. No pueden decidir a qué hora despertar, a qué hora comer, cuándo bañarse, cómo pasar su tiempo libre, qué ropa usar, cuando dormir o qué medicamento tomar (…). Son básicamente prisioneros de por vida aún cuando no han cometido ningún crimen”, dijo Robert Okin, médico psiquiatra de DRI, experto en tratamiento con visión de derechos humanos de personas con discapacidad intelectual.





Amenazas e intimidación

Disability Rights International denunció que fue víctima de amenazas e intimidación en la víspera de informar a la prensa sobre la posibilidad de acudir ante la CIDH por violaciones a personas con discapacidad en México.

La organización anunció una conferencia de prensa para este martes, pero el equipo de trabajo en México recibió mensajes que los orilló a cancelar el evento.

Eric Rosenthal explicó que el equipo recibió mensajes que decían que de llevarse a cabo la conferencia de prensa se interrumpiría el evento con violencia poniendo en riesgo tanto a periodistas como a los integrantes de la organización internacional.

Desde hace al menos seis meses, el equipo recibe mensajes para acusarlos de promover la violación a derechos de personas con discapacidad por publicar su situación actual y los señalan como responsables de todo mal que pueda ocurrirle a las personas con discapacidad de las que refieran su caso.


Los defensores de derechos humanos no celebraron la conferencia de prensa planeada y tuvieron que realizar reuniones privadas con algunos medios de comunicación tras las amenazas.

FUENTE: NIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TANIA L. MONTALVO.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/05/mexico-ignora-los-graves-abusos-contra-personas-con-discapacidad-ong-internacional/

martes, 3 de mayo de 2016

Se compromete Peña a velar por discapacitados

Ciudad de México. La ‘’mística’’ de trabajo de este gobierno federal ha sido escuchar a la sociedad y a las organizaciones civiles y atender su problemática porque esta administración ‘’no quiere tomar acciones por sí solo, por su cuenta, sino escuchando, construyendo’’ todas las voces, aseguró el presidente Enrique Peña Nieto.

Además y para saber con precisión quiénes y dónde están en México las personas con discapacidad y diseñar las políticas públicas a su atención, anunció que el gobierno federal realizará un registro y un sistema georeferencial de las mismas.

Aseguró que es obligación del Estado velar y garantizar a quienes padecen alguna discapacidad su pleno acceso a todos los derechos consagrados en la Constitución. ‘’No es una tarea discrecional, optativa’’, indicó.

En Los Pinos se realizó una ceremonia para conmemorar la entrada en vigor de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ahí, el mandatario se comprometió con las diversas organizaciones civiles donde se agrupa esta población, a facilitar al menos una reunión semestral con ellos, ‘’y definir líneas de acción política’’.

De acuerdo con la estadística oficial, en México hay siete millones 658 mil 839 personas con discapacidad física, visual, auditiva, intelectual, mental o sensorial.

Por ello, ‘’y para no quedar sólo en lo que digamos, sino que efectivamente las dependencias del gobierno incidan’’ en acciones para atender a este sector poblacional, se creará, un Sistema Nacional de Información sobre Discapacidad, indicó Peña.

Se trata de trabajar ‘’jalando muy parejo, para avanzar en este esfuerzo; no es tarea de unos cuantos sino obligación del Estado, de sus distintas partes y compartido con las organizaciones y con las personas con discapacidad’’ como se asegurará el darles calidad de vida y gozar los derechos marcados en la Carta Magna.

Asimismo, anunció el envío, en breve, de un paquete de iniciativas para ajustar muchas leyes vigentes a los términos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ''y seamos congruentes entre lo que comprometimos y lo que las leyes dicen''.

En su momento, el presidente Peña se disculpó con los asistentes por haber tenido que mover el acto de la sede original en la explanada ‘Francisco I. Madero’ al salón ‘Adolfo López Mateos’ de la residencia oficial.

Ello fue así, argumentó, debido a la situación de contingencia ambiental en la Ciudad de México.


Este mediodía, sin embargo, los controles del Estado Mayor Presidencial a los actos del mandatario se mantuvieron y los invitados pasaron largo rato a la intemperie a la espera de ingresar a Los Pinos.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: ROSA ELVIRA VARGAS.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/05/03/pena

miércoles, 30 de marzo de 2016

Cinépolis México pide a discapacitados abstenerse de entrar a sus salas

México a 11 de Noviembre de 2015.-El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) informó que da seguimiento a una queja contra la empresa Cinépolis, por una leyenda aparentemente discriminatoria, contenida en los boletos de acceso.

A través de redes sociales fue difundida la imagen de un ticket de entrada a la Sala Junior, con los términos y condiciones en el que “se recomienda que personas con discapacidad se abstengan de ingresar”, ya que “Cinépolis no se hace responsable de incidentes, lesiones o percances que lleguen a sufrir”.

Ante ello, la empresa emitió un comunicado en el que aclaró que la leyenda fue interpretada incorrectamente por algunos clientes y ofreció disculpas a quienes se pudieron sentir ofendidos.

En relación a la desafortunada leyenda contenida en los boletos de la Sala Junior Cinépolis®, la cual fue interpretada por algunos clientes como una disposición discriminatoria, nos gustaría aclarar que la única intención fue hacer una recomendación para que tome en cuenta las medidas y políticas de seguridad, a fin de prevenir cualquier accidente o inconveniente.

Señaló que la meta de dicha empresa es ser ejemplo en el respeto de los derechos humanos en sus actividades, “incluyendo el trato que brindamos a nuestros clientes y al público en general”.

Finalmente, recomendamos al público en general que asista a la Sala Junior Cinépolis®, por su seguridad, tener en cuenta que existen espacios reducidos, que el libre desplazamiento dentro de la sala no es ilimitado y que es necesario tener cuidado y observar las lineamientos de seguridad durante el ingreso, estancia y salida de dicha Sala Junior Cinépolis®”.



Fuente: Monitor Expresso con información de Cadenanoticias.mx
Autor: Redacción
http://www.monitorexpresso.com/cinepolis-pide-a-discapacitados-abstenerse-de-entrar-a-sus-salas/

jueves, 12 de noviembre de 2015

De 600 mdp para personas con discapacidad, 21 entidades no han gastado ni un peso

Sólo 11 de las 32 entidades federativas han recibido recursos del fondo destinado a la accesibilidad para personas con discapacidad, pero de esos, la mayoría no reporta en qué lo gastan.

Los recursos que el gobierno federal entrega a los estados para obras a favor de personas con discapacidad no se gastan o no se reporta en qué se usan.

Al finalizar septiembre de este año, del monto aprobado por diputados había un subejercicio de 68% de los recursos pues 21 entidades no habían gastado ni un solo peso del Fondo para la Accesibilidad para Personas con Discapacidad.


Pero además, de los 11 estados que han recibido recursos sólo cuatro reportaron en qué lo gastaron.

En el Presupuesto Federal de Egresos 2015, los diputados aprobaron 600 millones de pesos para que cada una de las entidades federativas promoviera la integración y acceso de las personas con discapacidad a través de obras públicas que garanticen la igualdad en el acceso al entorno físico.

Al 30 de septiembre de 2015, tras nueve meses de ejercicio presupuestario, se habían invertido 194 millones pero sólo había registros de en qué se gastaron 70 millones, según los datos disponibles en Transparencia Presupuestaria sobre el gasto del Ramo 23.

Sólo Chihuahua, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Michoacán, Morelos, Quintana Roo, Tamaulipas, Tlaxcala y Yucatán han recibido recursos del Fondo.

Sin embargo, sólo cuatro de esas entidades han reportado en qué gastaron el dinero público que recibieron.

A Chihuahua se le otorgaron 17.7 millones de pesos pero no hay información disponible sobre la ejecución de los recursos. Lo mismo ocurre con Colima, Distrito Federal, Morelos, Quintana Roo y Tamaulipas.

En el caso de Durango, recibió 24.9 millones pero sólo reporta en qué gastó 4.8 millones, usados para adquirir autobuses adaptados para personas con discapacidad.


Los datos disponibles en Transparencia Presupuestaria de Hacienda indican que Guanajuato recibió 24 millones para la construcción del Centro Estatal de Rehabilitación del Instituto Guanajuatense para personas con discapacidad en Silao; Michoacán adquirió con 20.3 millones vehículos adaptados; Tlaxcala gastó 8.6 millones en ampliar infraestructura a favor de personas con discapacidad que busquen la gestión de trámites; y Yucatán recibió 12 millones para transporte público adaptado.

Según los lineamientos de operación del Fondo, cada entidad debe presentar a la Unidad de Política y Control Presupuestaria de Hacienda, en el primer semestre del año, una solicitud para acceder a los recursos.

El estado presenta un documento en donde especifica el costo del proyecto y un análisis del costo-beneficio. Hacienda analiza la información y en el primer trimestre del año firma un convenio sobre el otorgamiento de los recursos.

Esos lineamientos también indican que el estado debe reportar un calendario de ejecución del proyecto en los tiempos acordados con Hacienda. 

Una de las promesas de campaña de Enrique Peña Nieto como candidato presidencial fue incrementar los recursos de este Fondo y vigilar su correcta aplicación.

En 2013 y 2014 este Fondo se aprobó con 500 millones; y para este año los diputados aprobaron un aumento para asignarle 600 millones de pesos.


En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2016, Hacienda vuelve a solicitar 600 millones de pesos para este Fondo que se entrega a los gobernadores del país.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: TANIA L. MONTALVO.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2015/11/del-fondo-destinado-a-personas-con-discapacidad-o-no-gastan-los-recursos-o-no-reportan-en-que-lo-gastaron/