Mostrando entradas con la etiqueta Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de junio de 2023

Más de 400 organizaciones se pronuncian contra campaña de desprestigio de AMLO hacia el Centro Prodh

Más de 400 organizaciones y activistas de derechos humanos se pronunciaron en solidaridad con el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) realizara «declaraciones desafortunadas que desinforman y desprestigian» su labor.

El respaldo al Centro Prodh es en respuesta a las declaraciones de AMLO de los pasados 30 y 31 de mayo y 1 de junio, cuando señaló que la organización, junto con otros centros de derechos humanos, callaron sobre otros casos de violaciones a derechos humanos cometidas en gobiernos anteriores «por supuestas filiaciones partidistas y sugiriendo, además, que hay una intención de estos organismos para que su gobierno fracase», resumieron las organizaciones firmantes.

viernes, 2 de septiembre de 2016

Centro Prodh, nominado en Holanda al Premio Tulipán de Derechos Humanos

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) fue nominado al Premio Tulipán de Derechos Humanos que otorga el Ministerio de Asuntos Exteriores de Holanda, por su labor en la defensa y promoción de los derechos humanos de una forma innovadora en el mundo.

Las y los elegidos serán definidos a través de una votación en línea que estará abierta desde este jueves 1 y cerrará el próximo miércoles 7 a las 11:59 hora de Holanda (4:59 de México).

En la lista hay 10 personas y organizaciones de diferentes países, de la cual saldrá la terna finalista.
El Centro Prodh destacó que la nominación alienta su labor y da respaldo a su trabajo en defensa y promoción de derechos humanos en México.

“En el contexto actual que enfrenta México, el respaldo internacional es imprescindible para poder seguir contribuyendo y avanzando en los diversos retos en el país, así como en los casos y temas en los que trabajamos en nuestra organización”, explicó la organización, de acuerdo con un comunicado difundido por la Universidad Iberoamericana.

FUENTE: PROCESO
AUTOR: REDACCIÓN
LINK: http://www.proceso.com.mx/453334/centro-prodh-nominado-en-holanda-al-premio-tulipan-derechos-humanos

viernes, 1 de julio de 2016

Caso Tlatlaya “permanece en la impunidad”: Patrón


La Procuraduría General de la República "tendría que perfeccionar la investigación para que estos hechos no queden en la impunidad".

A dos años del operativo militar que terminó con la muerte de 22 civiles en una bodega en Tlatlaya, Estado de México, Mario Patrón, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, indicó que hay “un contexto de tristeza frente a la impunidad de los hechos, frente a la realidad de que hoy en día no haya ningún procesado por la masacre, pero incluso frente a la realidad de una intencionalidad política de borrar los hechos, incluso de generar juicios en torno a la inexistencia de los mismos, a pesar de existir con toda claridad una recomendación que establece que entre 12 y 15 personas fueron ejecutadas arbitrariamente, ya estando a disposición de las autoridades del Estado”.

En entrevista para Aristegui CNN, recordó que “se alteraron las evidencias vinculadas con la escena del crimen , y se privó arbitrariamente de la libertad a tres mujeres que a la postre fueron víctimas de tratos crueles, inhumanos y degradantes”.

Consideró que hay “una intencionalidad en un contubernio entre autoridades federales como de la Secretaría de la Defensa Nacional, con autoridades del Estado de México, justo para negar la existencia de los hechos, no podemos olvidar que el día posterior de los hechos, tanto la Sedena emitió un boletín oficial en donde refería que las 22 personas fallecidas era por consecuencia de un enfrentamiento, eso fue encubierto por las autoridades del Estado de México, quienes agradecieron públicamente a la Sedena su valor y su valentía en los operativos”.

Agregó que “el propio Estado de México estaba vinculado en los hechos, en la manipulación de la escena y en la tortura posterior a las tres mujeres sobrevivientes”.

A dos años del caso “hay indignación por la ausencia de respuesta de las instituciones del Estado Mexicano. No podemos olvidar de que a pesar de que fueron inicialmente procesados siete elementos del Ejército Mexicano, tres de ellos acusados de la ejecución extrajudicial, homicidio calificado, fueron liberados… por insuficiencia indagatoria”, expuso.

La Procuraduría General de la República “tendría que perfeccionar la investigación para que estos hechos no queden en la impunidad”, dijo Patrón.

Otra versión

El jueves, el diario mexicano El Universal publicó Tlatlaya: otra versión de la historia, una entrevista con Patricia, de 29 años de edad, sobreviviente y testigo de lo ocurrido el 30 de junio de 2014.

De acuerdo con el periódico”su historia contrasta con la de Clara Gómez —la testigo que ante la Procuraduría General de la República (PGR) se identificó con el nombre de Julia, y fue clave en el expediente contra los militares acusados del homicidio de siete de los civiles— .Clara ha dicho que Érika, su hija de 15 años que murió en el lugar, estaba secuestrada por el grupo armado y que ella estaba esa noche en el lugar del enfrentamiento porque había llegado para recuperarla. Patricia, sin embargo, afirma que ambas estuvieron ahí por su voluntad y que acompañaban a los integrantes del grupo armado que chocó con el Ejército”.


“Explica que llegó al sitio en el que estaba el grupo armado para dar sexoservicio, pero ahí encontró por casualidad a su novio, quien la mantuvo a su lado, lo que le permitió conocer durante los cuatro días previos a los hechos a otras mujeres que convivían con ellos.Entre ellas estaba también Cynthia Nava, recuerda, otra de las sobrevivientes, quien también hacía compañía a los integrantes de la organización delictiva”.

Al respecto, Patrón indicó en la entrevista para Aristegui CNN que “la señora Clara nos ha comentado que no es su intención entrar a una suerte de debate sobre la legitimidad del dicho de las víctimas. Nosotros lo que entendemos es que la versión que obra en actuaciones en el expediente es que doña Clara acude en rescate de su hija después de la llamada de ella, cuando se encuentra con los hechos que ya describíamos al inicio”.

“Nos parece que si bien el reportaje del periódico da cuenta de un testimonio de las víctimas sobrevivientes, los hechos centrales del caso están intocados, la propia víctima que entrevista el diario no se refiere a los hechos de la ejecución y de alguna manera se refiere tangentemente a los hechos posteriores de la ejecución”.

Además “no hay ningún cuestionamiento central a la veracidad y mécanica de los hechos en términos de que de 12 a 15 personas fueron privadas arbitrariamente de su vida, que hubo una manipulación de la escena del crimen y que con posterioridad las tres mujeres fueron privadas arbitratariamente de su libertad, sometidas a tortura”.

Agregó que “como centro de derechos humanos, nos parece seria la tendencia de la contraposición de los dichos y las versiones de las víctimas. Entrar en un debate sobre la legitimidad de las víctimas, es decir, si son víctimas puras o no puras, o si pudieron haber cometido algún hecho ilícito, es muy riesgoso en términos de que se podrían justificar atrocidades, como es la ejecución de un conjunto de personas”.

“Somos respetuoso del dicho de esta otra testigo sobreviviente, y nos parece, incluso irrelevante, si se trataba de personas que ejercían el trabajo sexual o no, ha habido una tendencia de descalificación al origen de su trabajo de que si era bueno o malo. Llevar ese debate a una supuesta calificación por la legitimidad de las víctimas, nos puede llevar a justificar atrocidades”, apuntó.

“El testimonio debe tomarse en cuenta para este momento de la investigación, pero en nada contradice los hechos ya planteados por la Comisión Nacional de Derechos Humanos”, aseveró.

Recordó que “después de que la CNDH emitió su recomendación en octubre de 2014, la PGR hizo su consignación correspondiente en contra de siete militares, tres de ellos acusados por homicidio calificado, y los otro cuatro por delitos vinculados con la obstrucción de justicia y abuso de autoridad. Sin embargo pronto se fue diluyendo esa posibilidad del acceso a la justicia”.

Primero fueron liberados cuatro militares “que no habían sido acusados por homicidio, y posteriormente por desgracia sucedió la emisión de la sentencia del Tribunal Militar del Estado de México, en mayo de este año, en donde termina por liberar a los tres militares que estaban por homicidio calificado”.

“El caso permanece en la impunidad, actualmente no hay actores materiales vinculados a proceso, acusados de ningún delito, tampoco se ha investigado la responsabilidad institucional o por cadena de mando“, acotó Patrón.

El caso Tlatlaya “es un reflejo de un problema sistémico y estructural”, finalizó.


jueves, 31 de marzo de 2016

Hechos en Tlatlaya no han sido plenamente esclarecidos: Centro Prodh

CIUDAD DE MÉXICO: El Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) aclaró que los hechos ocurridos en Tlatlaya, Estado de México, el 30 de junio de 2014, aún no han sido plenamente esclarecidos.

Subsiste una preocupante discrepancia entre el número de víctimas de ejecución (ocho para la PGR, entre 12 y 15 para Comisión Nacional de los Derechos Humanos, CNDH) y no ha sido investigada la responsabilidad por la emisión de una orden que instruyó a la unidad militar involucrada en los hechos a “abatir delincuentes en horas de oscuridad”, puntualizó en un comunicado.

Sobre lo señalado por la Procuraduría General de la Republica (PGR), en el sentido de que Clara Gómez González, una de las sobrevivientes, tendría que ratificar el escrito presentado hace nueve meses para que la investigación sea profundizada, “es pertinente precisar que la información es incorrecta”.


En primer lugar, apuntó, en una de las averiguaciones previas abiertas la propia PGR acordó negativamente el escrito de la víctima, sin siquiera requerirle su ratificación. Esta negativa fue impugnada y el recurso no ha sido resuelto hasta el día de hoy.

En segundo lugar, en otra averiguación previa la supuesta necesidad de ratificar “es revictimizante” e “innecesaria”, en virtud de que la identidad de Clara Gómez González ya está plenamente acreditada.

Además, añadió, tanto la orden de abatir como la recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) obran ya en el expediente, y tendría que ser la PGR quien oficiosamente investigara su contenido, dado la gravedad de los delitos y acorde con los estándares internacionales en materia de derechos humanos.

En su comunicado el Centro Prodh subrayó la necesidad de reiterar que la existencia de una sentencia absolutoria en el fuero militar se difunde ahora, “porque es hasta fecha reciente cuando la víctima tuvo certeza legal de su existencia, precisamente por la opacidad que subsiste en el caso”.

Con ello se suple la omisión de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en cuanto a informar oportunamente a la víctima y a la sociedad sobre dicha determinación en un asunto de interés público, sostuvo.


En este sentido, insistió que la advertencia sobre el riesgo de que el caso quede impune obedece a que en la sentencia militar se exceden los límites del fuero y se analiza el fondo de los hechos, lo que podrá ser empleado por la defensa de los tres militares que continúan sujetos a proceso y en prisión preventiva acusados de homicidio.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.proceso.com.mx/435360/hechos-en-tlatlaya-han-sido-plenamente-esclarecidos-centro-prodh

martes, 7 de julio de 2015

Una orden de abatir propicia violaciones a los derechos humanos: Centro Prodh

La palabra ha sido utilizada en documentos oficiales, desde el expediente del caso Tlatlaya hasta el Segundo Informe de Gobierno de Enrique Peña Nieto, como sinónimo de matar.

El significado militar de “abatir delincuentes” no surge del diccionario, sino de su uso por parte del Ejército en un contexto de guerra no declarada, dijo el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, al difundir una infografía sobre el uso del término utilizado por autoridades castrenses en una orden emitida días antes de los hechos de Tlatlaya.

De acuerdo con el Centro Prodh, la palabra “abatir” ha sido utilizada como sinónimo de matar en documentos oficiales como el primer reporte después de los acontecimientos del 30 de junio de 2014 en Tlatlaya; el expediente del caso; al menos 17 comunicados de las Fuerzas Armadas entre 2006 y 2014; el Programa Nacional de Seguridad Pública 2014-2018, y el Segundo Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.

Además, el término ha sido utilizado para referirse al fallecimiento de una o varias personas en el contexto de la llamada guerra sucia en México y de distintas acciones de otras Fuerzas Armadas de la región.


Infografía del Centro Prodh:



FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.