Mostrando entradas con la etiqueta Caso Tanhuato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caso Tanhuato. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de agosto de 2016

“Tanhuato y Nochixtlán muestra del enfoque represivo de seguridad del Estado mexicano”

Ciudad de México | Desinformémonos. “Resulta especialmente preocupante la estrategia deliberada de manipulación demostrada en ambos eventos por parte de agentes estatales”, afirma la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (RedTDT), integrada por 80 organizaciones de 21 entidades. En ambos hechos, detallan, la Policía Federal ha afirmado que actuó en defensa propia, pero la documentación de derechos humanos prueba lo contrario.

Al mismo tiempo, la RedTDT alertó que en este contexto existe una alerta en la sociedad civil por el posible recrudecimiento de la represión contra la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, ante su anuncio de boicotear el regreso a clases hoy en algunos estados de la república, por lo que advirtieron que resulta sumamente preocupante este contexto de violencia estatal y llamaron al Estado mexicano a privilegiar el diálogo y a evitar el uso de la represión.

También pidieron a las instancias internacionales de derechos humanos, con presencia en México, como la ONU-DH y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que realicen un monitoreo cercano de la situación y ofrezcan alternativas al Estado mexicano “para que no sea éste quien se investigue a sí mismo”.

Explicaron que la alerta emitida esta mañana es consecuencia de la grave crisis de derechos humanos que vive México y, que en su valoración, corre el riesgo de escalar aún más, en el contexto de una estrategia deliberada de manipulación y encubrimiento de ejecuciones extrajudiciales cometidas por Policías Federales.

Afirman que existe un claro patrón por parte de actores oficiales para distorsionar en sus declaraciones los hechos y responsabilizar de los mismos a las víctimas y que esto hace evidente la incapacidad del Estado mexicano para garantizar el acceso a la justicia a las víctimas y a la sociedad por lo que urgieron en la necesidad de que instancias internacionales den certidumbre a las investigaciones de estos y otros casos graves de Violaciones a los Derechos Humanos.

De lo anterior destacan la recomendación emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) sobre los hechos de mayo de 2015 en Tanhuato, Michoacán, por la documentación de hechos que habían sido denunciados desde que ocurrieron. A esto se suma la presentación, ante legisladores, de “testimonios” de Policías Federales que forman parte de la estrategia ya señalada y reconocida por la CNDH, que en realidad pretenden negar su evidente responsabilidad en las ejecuciones extrajudiciales de Nochixtlán, afirma la Red.

Existe, afirman, un contexto de gran confrontación social y de cuestionamientos a la legitimidad gubernamental por parte de importantes sectores de la población, ante el cual la recomendación de la CNDH permite confirmar, “desde un organismo público y autónomo” dicen, una intencionalidad encubridora en el uso de la infraestructura de comunicación social de la Comisión Nacional de Seguridad.

Lo anterior deriva en la recomendación 14 a dicho organismo cuyo fragmento dice que  “Que los servidores públicos se abstengan de hacer declaraciones públicas sobre la legalidad de la actuación de las fuerzas de seguridad en casos que puedan constituir un uso indebido de la fuerza, antes de contar con los resultados de una investigación, sin demérito del derecho a la información”.

Estos hechos que son calificador por la Red de “por sí solos…sumamente graves”, se ven magnificados por dos declaraciones oficiales realizadas esta misma semana, dicen al citar la respuesta del Comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales Gutiérrez, ante la emisión de esta recomendación quien no esperó a conocer a fondo la misma, sino que de inmediato declaró a la prensa que se habría tratado de un “uso de las armas (…) necesario y proporcional ante la agresión real e inminente y sin derecho, es decir, a nuestra consideración, se actuó en legítima defensa”, reincidiendo en lo señalado.

Recordaron que unos días antes de esta recomendación, el lunes 15 de agosto, en una entrevista con Joaquín López Dóriga, Enrique Peña Nieto afirmó que “el gobierno de la República no tendrá reparo alguno, no tendrá reserva alguna en recurrir al uso de la fuerza pública para poner orden y, sobre todo, para hacer valer el estado de derecho”, declaración que en opinión de la Red, hace referencia al conflicto con la CNTE en un contexto en el que hay que tomar en cuenta la represión perpetrada en Nochixtlán, dicen.
Foto: CNDH/ Cuartoscuro


FUENTE: DESINFORMÉMONOS
AUTOR: REDACCIÓN
LINK: https://desinformemonos.org/tanhuato-y-nochixtlan-muestra-del-enfoque-represivo-de-seguridad-del-estado-mexicano-ongs/

sábado, 20 de agosto de 2016

Morena solicitará comparecencia de Sales y Galindo, por ejecuciones en Tanhuato

Hay un actuar sistemático de la Policía Federal en cometer delitos de lesa humanidad, dijo la diputada Araceli Damián.

La diputada de Morena Araceli Damián González solicitará la comparecencia del titular de la Comisión Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia, y del comisionado general de la Policía Federal, Enrique Galindo Ceballos, ante el Congreso de la Unión por los hechos ocurridos en el operativo del pasado 22 de mayo de 2015, en Tanhuato, Michoacán.

En breve se presentará un punto de acuerdo para solicitar las comparecencias de ambos funcionarios para que rindan cuentas, respecto al informe de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que afirma que 22 de los 42 civiles muertos en el operativo fueron ejecutados de manera arbitraria por elementos de la Policía Federal, informó la legisladora.

“Parecería ser que ya hay un actuar sistemático de la Policía Federal en hacer un uso excesivo de la fuerza y cometer delitos de lesa humanidad, como son en este caso las ejecuciones extrajudiciales, y eso es una forma de aterrorizar a la población”, dijo Damián González.

Respecto a la respuesta del gobierno federal sobre las conclusiones de la CNDH, acerca de que los elementos federales hicieron uso racional de la fuerza y que su actuación fue en legítima defensa para repeler las agresiones de los presuntos miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación, la legisladora sostuvo que los supuestos delincuentes, aun en ese caso, tenían derecho a un proceso.


“Efectivamente, a veces hay una necesidad de repeler ciertos ataques, pero aquí no estamos hablando de que están repeliendo los ataques, ellos fueron al lugar por un operativo para emboscarlos y, en su actuar, se detecta que hubo violación de derechos humanos a civiles”, externó.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://aristeguinoticias.com/1908/mexico/morena-solicitara-comparecencia-de-sales-y-galindo-por-ejecuciones-en-tanhuato/

viernes, 19 de agosto de 2016

La renuncia de Galindo a la PF por hechos en Tanhuato “no está a discusión”: Renato Sales

El Comisionado de Seguridad, Renato Sales, negó en entrevista con Radio Fórmula que el Comisionado de la Policía Federal, Enrique Galindo vaya a dejar el cargo después de que la CNDH emitiera un informe sobre los hecho ocurridos en Tanhuato, el 22 de mayo de 2015, y determinara que hubo ejecuciones extrajudiciales y tortura. “Esa determinación tendríamos que analizarla. En este momento no está puesto sobre la mesa”, aclaró.

El Comisionado Nacional de Seguridad (CNS), Renato Sales Heredia, aseguró que la renuncia de Enrique Francisco Galindo Ceballos, Comisionado de la Policía Federal (PF), por las ejecuciones extrajudiciales ocurridas en Tanhuato, no está sujeta a discusión: “Esa determinación tendríamos que analizarla. En este momento no está puesto sobre la mesa. Se tiene que ser muy claro en el tema, hay presunción de inocencia para mandos policiacos y también para policías, quien determina si una persona es responsable o no, no es más que el Poder Judicial Federal, quien tendría que decir si hay delitos que perseguir y que sancionar”, dijo en entrevista con Ciro Gómez Leyva a través de Radio Fórmula.

El día de ayer, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) presentó un informe sobre los hechos ocurridos en el Rancho del Sol, en donde perdieron la vida 22 personas. El organismo humanitario concluyó que la Policía Federal torturó a los detenidos, realizó ejecuciones extrajudiciales, manipuló la escena, sembró armas y cartuchos. También descartó el presunto enfrentamiento entre los elementos de seguridad federales y supuestos miembros del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Por su parte, Sales Heredia señaló que la Comisión no puede iniciar una averiguación previa por ejecuciones extrajudiciales porque no existe ese tipo penal: “Hablando de una ejecución extrajudicial, permitiría suponer por la propia definición, que existen ejecuciones judiciales”. En cambio, el Comisionado señaló que se puede hablar de “homicidio”, “uso ilícito de la fuerza” o “exceso en la causa de justificación legítima de la defensa”.

Al respecto, Renato Sales indicó que la CNS está dispuesta a acatar las 14 recomendaciones, indicaciones y las resoluciones que se derivan del caso,  así como a consignar elementos si así lo determina la Procuraduría General de la República (PGR), pero al ser cuestionado sobre la permanencia de Enrique Galindo al frente de la PF, el funcionario negó la posibilidad inmediata y delegó la determinación a el Poder Judicial.

El Comisionado reiteró una vez más que los elementos sólo repelieron la agresión: “si de inicio se dispara contra el helicóptero que iba a rescatar, y se dispara contra los Policías Federales que estaban ingresando, y lo que hacen en términos generales la Policía Federal, es repeler la agresión”, respondió al cuestionarle sobre si los efectivos actuaron como “pelotón de aniquilamiento”.

Así mismo, regresó al contexto de violencia en Michoacán con el Cártel Jalisco Nueva Generación, a pesar de que la CNDH descartó en su informe el presunto enfrentamiento entre miembros de esta organización y elementos policiales.


La periodista Sanjuana Martínez denunció, en agosto de 2015, esta matanza. En SinEmbargo dio a conocer que el 22 de mayo de ese año, en el Rancho El Sol, situado en Tanhuato, Michoacán, y en un área limítrofe con Jalisco, un enfrentamiento entre federales y un supuesto “grupo armado”, como plantearon las autoridades federales, dejó un saldo de 22 hombres muertos, tres más detenidos y un Policía Federal caído.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/19-08-2016/3082051

“Radical”, señalamiento de la CNDH sobre Tanhuato: Renato Sales

Ciudad de México. El comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia, calificó como “radical” el informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en cuanto a ubicar en los hechos de Tanhuato, Michoacán, como un caso de 22 ejecuciones arbitrarias o extrajudiciales.

El funcionario hizo una defensa de nomenclaturas y pidió se respete también la presunción de inocencia de los policías federales que participaron en el operativo en el rancho Del Sol en mayo de 2015:

“De ser el caso, estaríamos ante 22 homicidios. Es muy radical hablar de ejecuciones extrajudiciales porque en nuestro país no existe como tipo penal la ejecución extrajudicial y tampoco existe porque en México no existe la pena de muerte", expresó.

Ejecución extrajudicial supone, agregó, que existen ejecuciones judiciales; antes nuestra Constitución decía ‘nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus derechos sin previo juicio’. Actualmente ya no habla de la vida, está estrictamente prohibida la pena de muerte en nuestro país.

Entonces, dijo, si se acredita que hubo la comisión de ilícitos de esa gravedad o quien debe acreditarlo, la Procuraduría General de la República, que ejercería la acción penal, y se sigue un proceso correspondiente, por supuesto que estaríamos de acuerdo en que se sancione, sin ninguna duda.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos dijo en su informe (del cual se deriva la recomendación 4VG/2106) que los agentes federales movieron siete cadáveres de su posición original, sembraron armas a 16 cuerpos y cambiaron cargadores por otros con balas de un mayor calibre.

Igualmente, la Comisión acusó de uso excesivo de la fuerza, actos de tortura y violación a la legalidad por falta de veracidad en los informes de la Policía Federal (PF).

El jefe de la CNS, de la cual depende la PF, adujo que en ocasiones es necesario mover los cuerpos para determinar si el sujeto está con vida o está armado.

Pidió se mire el saldo en las fuerzas federales. “También hubo policías muertos”, subrayó Sales Heredia; los hechos -dijo- ocurrieron en el contexto en que (presuntos delincuentes) derribaron un helicóptero y días antes se había matado a soldados, en esa zona limítrofe de Jalisco y Michoacán.

Los policía también tienen derechos, insistió. “También son personas y también hay que respetar su presunción de inocencia.


En cuanto a la celeridad con la que respondió la Comisión a su cargo, ante el informe de la CNDH, dijo que no conocían el texto "pero era la crónica de una recomendación largamente anunciada pero no sólo eso, las recomendaciones son muy claras, respondimos rápidamente porque hemos trabajado en los 14 puntos esenciales, los cuales se basan en contribuir en la investigación, impartir cursos a nuestros servidores públicos y que en este tipo de operativos los elementos de la policía lleven cascos y cámaras para documentar suficientemente sus acciones".

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: FABIOLA MARTÍNEZ.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/08/19/201cradical201d-senalamiento-de-la-cndh-sobre-tanhuato-renato-sales

jueves, 18 de agosto de 2016

Acatará la CNS recomendación sobre el caso Tanhuato

Ciudad de México. La Comisión Nacional de Seguridad (CNS) aceptará la recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) sobre el caso Tanhuato, Michoacán, aunque rechaza la conclusión del organismo defensor de los derechos humanos de que se cometieran, el 22 de mayo de 2015, al menos 22 ejecuciones extrajudiciales.

“No creemos que se configure la hipótesis de ejecuciones arbitrarias”, concluyó Renato Sales Heredia, titular de la CNS, al ofrecer una conferencia de prensa en respuesta a la conclusión de la CNDH sobre las investigaciones del caso.

Precisó que los puntos de recomendación dirigidos a la CNS por parte de la CNDH serán cumplidos excepto en los temas de reparación del daño ya que, dijo, habrá que esperar a que la PGR concluya sus investigaciones.

El comisionado Sales Heredia sostuvo que el día de los hechos en Tanhuato, la Policía Federal actuó en respuesta a una denuncia ciudadana, y dijo que cuando los elementos arribaron al rancho se pidió a los presuntos delincuentes que depusieran las armas pero estos respondieron agrediendo con disparos de armas de fuego a los uniformados, “somos y seremos respetuosos de los derechos humanos pero si los oficiales son agredidos tienen y tendrán que hacer uso de la fuerza”, destacó.

El funcionario aprovechó la conferencia para enviar un exhorto al Congreso de la Unión a fin de que se emita legislación en materia de actuación policíaca que regule normativamente la actuación de las policías en operativos contra grupos criminales.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: ALFREDO MÁNDEZ.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/08/18/acatara-la-cns-recomendacion-sobre-el-caso-tanhuato

Policías federales ejecutaron a 22 civiles en Tanhuato: CNDH; el Gobierno lo negó por 15 meses

La Policía Federal ejecutó extrajudicialmente a 22 personas en Tanhuato, Michoacán, torturó a detenidos, manipuló la escena de los acontecimientos, sembró y cambió armas al igual que  elementos balísticos a las víctimas, y mintió en los informes, determinó la CNDH al presentar el informe sobre los hechos ocurridos el 22 de mayo de 2015.

La Policía Federal ejecutó arbitrariamente a 22 personas en Tanhuato, Michoacán, en 2015, además, torturó a detenidos, manipuló la escena, sembró armas y cartuchos, informó hoy la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

El organismo autónomo presentó hoy su informe sobre los hechos ocurridos en el Rancho de El Sol, en el que perdieron la vida 22 personas, en el que el descartó el presunto enfrentamiento entre los efectivos de seguridad federales y supuestos miembros del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).

En tanto que el Gobierno negó dichas ejecuciones extrajudiciales, al asegurar que hubo un “uso racional” de la fuerza por parte de la Policía Federal.

El titular de la Comisión Nacional de Seguridad, Renato Sales, aceptó las 14 recomendaciones emitidas, pero aseguró que en este caso no se configura “la hipótesis de ejecuciones arbitrarias” de 22 civiles, como sostiene esta institución.
“El uso de las armas fue necesario y se actuó, en nuestra consideración, en legítima defensa”, afirmó Sales tras asegurar que los agentes se identificaron y exigieron a los civiles que estaban en el rancho que depusieran las armas y “la respuesta fue con disparos de arma de fuego”.

La periodista Sanjuana Martínez denunció, en agosto de 2015, esta matanza. En SinEmbargo dio a conocer que el 22 de mayo de ese año, en el Rancho El Sol, situado en Tanhuato, Michoacán, y en un área limítrofe con Jalisco, un enfrentamiento entre federales y un supuesto “grupo armado”, como plantearon las autoridades federales, dejó un saldo de 22 hombres muertos, tres más detenidos y un Policía Federal caído.

Hasta ahora, parece, se asoma la justicia.

En una rueda de prensa, el titular de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, afirmó que hubo violaciones graves a los derechos humanos atribuibles a funcionarios de la Policía Federal.

Entre ellas, “violaciones al derecho a la vida por el uso excesivo de la fuerza que derivó en la ejecución arbitraria (extrajudicial) de 22 civiles”, así como torturas, trato inhumano y degradante a detenidos.
A su vez, Ismael Eslava, Primer Visitador General de la CNDH y quien leyó el informe, señaló que “las evidencias permiten establecer el uso excesivo de la fuerza derivó en la ejecución arbitraria de 22 civiles” ya que, las pruebas clínicas, balísticas, necropsias detallan que las víctimas estaban en posición de desventaja”.

La Policía Federal había dicho que encontró un camión desde el cual le dispararon, y que después llegó a la hacienda. En su informe, la comisión dijo que el gobierno no proporcionó evidencia que respaldara dicha versión y aseguró que los efectivos federales entraron de manera sigilosa y en las primeras de la noche al rancho.

De acuerdo con los testimonios recabados, aseguró el organismo, se estableció que el operativo federal empezó entre las 06:00 horas y 07:00 horas del 22 de mayor donde 41 servidores ingresaron al rancho y aseguraron a las personas, la mayoría de ellas estaban dormidas.

“Posteriormente llevaron el operativo lo que contradice la versión oficial de los hechos” señaló el funcionario de la CNDH.
“Se observó que seis cadáveres estaban descalzos y con el torso descubierto, 11 cuerpos estaban descalzos,  uno más presentó el torso descubierto y otro únicamente vestía trusa lo que establece que dichas personas estaban dormidas cuando inició el operativo” explicó.

MANIPULACIÓN DE LA ESCENA Y SIEMBRA DE ARMAS

Respecto a la siembra de armas y cartuchos, Eslava reportó que las armas de fuego que la Policía Federal movió cuerpos, sembró 16 armas y cartuchos a las víctimas, a otros 7 les cambiaron las armas y los cartuchos por otros de diferente calibre y mintieron en los informes,según informó Eslava.

“Hubo uso excesivo de la fuerza lo que derivó en la ejecución arbitraria, estableció la CNDH, ya que las 22 víctimas estaban en una posición de desventaja y vulnerabilidad: 13 estaban de espalda, a 5 les dispararon desde el helicóptero, otra una víctima estuvo expuesta a fuego directo y  tres víctimas, a pesar de que ya estaban sometidas, las privaron de la vida, [..], la gran cantidad de disparos constitución una demostraron innecesario de la capacidad del uso excesiva de la fuerza” agregó.

A 16 de los cuerpos les colocaron deliberadamente armas de fuego,  y las armas halladas a siete cuerpos  fueron manipuladas y movidas de su posición original. Otra arma asociada a un cuerpo fue sustituida por otra de distinto calibre.  “las armas de fuego que se vincularon con dos cadáveres fueron despojadas de sus cargadores y fueron sustituidos por otros de calibre distinto”

El informe destacó las hora del operativo y en la que llegaron las autoridades de la Procuraduría General de Michoacán, ya que, hubo un lapso de cuatro horas en las que la PF tuvo presuntamente tiempo de manipular la escena.

“El operativo se realizó entre las 6:20 y las 07: 30 de la mañana, y la hora en la que llegó personal de la Procuraduría General de Justicia de Michoacán empezó la diligencia formal  a las 14:00 horas”, resaltó.

TORTURA

Además del uso excesivo de la fuerza, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, acreditó que existió tortura. Por evidencias fotográficas se presume que dos de las víctimas fueron quemadas, y a los detenidos los torturaron:

“De la cuenta Valor por Michoacán hay imágenes relativas en donde se observa que los cadáveres no presentaban quemaduras pero en las fotos que dio la PGJE de Michoacán de dos cuerpos, las víctimas presentaban quemaduras por fuego directo después de ser privadas de la vida, lo que también deberá de ser investigado por la autoridad ministerial”.

Se acreditaron también, aseguró, actos de tortura contra dos detenidos a quienes obligaron a ver tres ejecuciones, los amenazaron de muerte a ellos y a sus familias.


“De las evidencias se advirtió que fueron sometidos a sufrimiento severo, los obligaron a presencial algunas circunstancias de al ejecuciones de tres personas, luego fueron sometidos a interrogatorio del por qué estaban en el citado inmueble, sobre droga, mediante de amenazas de privarlos de la vida a ellos y a su familias” abundó.

El tiroteo se dio en el marco de la llamada “Operación Jalisco” y luego de que, según la versión oficial, los propios pobladores de la zona denunciaron extorsiones, invasiones de predios, secuestros y asesinatos presuntamente realizados por miembros del CJNG.

Monte Alejandro Rubido García, titular de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), explicó entonces que el enfrentamiento se prolongó por tres horas, pues los presuntos delincuentes comenzaron a atacar “con intensidad” e incluso se pidió apoyo tanto terrestre como aéreo.

Sin embargo, cuando las familias de los muertos, la mayoría originarios de Ocotlán, Jalisco, comenzaron a recoger los cuerpos en el Semefo de Morelia, dieron cuenta de que los cadáveres presentaban huellas de tortura: estaban mutilados, destrozados, calcinados e incluso algunos tenían el tiro de gracia, dicen…

Algunos de ellos ni siquiera sabían portar armas, eran hijos y esposos de familias pobres que fueron a ese rancho a trabajar. Las madres y padres, hermanas y hermanos, que vieron las primeras fotografías de los muertos en redes sociales, corroboraron en los cuerpos de sus familiares muertos una violencia extrema que, aseguran, responde no a un enfrentamiento, como dijeron las autoridades, sino a una masacre.


Sin embargo, ninguna autoridad, ni siquiera la CNDH, había hecho caso a sus reclamos por esclarecer el hecho y “limpiar” el nombre de los muchachos. Ellos calificaron ese hecho como una “matanza” y señalaron al Gobierno federal como responsable de un exceso que derivó en la muerte de personas inocentes.



FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/18-08-2016/3081764