Mostrando entradas con la etiqueta Calificadoras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calificadoras. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de marzo de 2024

Fitch baja las calificaciones de Banco Azteca tanto en México como en el extranjero

Apenas hace unos días, la agencia también bajó la evaluación de Grupo Elektra, dedicado al comercio minorista y cuyo dueño también es el magnate Ricardo Salinas Pliego.

Fitch Ratings bajó las calificaciones internacionales de riesgo emisor (IDR, por sus siglas en inglés) de Banco Azteca, que pertenece a Ricardo Salinas Pliego, esto de “largo plazo en monedas extranjera y local a ‘BB-’ desde ‘BB’, y la calificación nacional de largo plazo a ‘A(mex)’ desde ‘A+(mex)’“. “La perspectiva de las IDR de largo plazo y de la calificación nacional de largo plazo es estable”, afirmó.

De acuerdo con el informe de la agencia, “la baja en las calificaciones obedece a los riesgos mayores que Banco Azteca está asumiendo debido a las prácticas débiles de gobierno corporativo de su grupo controlador y los créditos comerciales con partes relacionadas altos y sostenidos del banco”, es decir, por malos manejos de Grupo Salinas.

sábado, 22 de julio de 2023

Moody's baja perspectiva de Pemex a 'negativa'

Moody's considera que el Gobierno seguirá financiando las necesidades de efectivo de Pemex, además de ayudarla a cumplir con el pago de sus amortizaciones.

Moody’s rebajó el viernes la perspectiva de las calificaciones de la petrolera mexicana Pemex a “negativa” desde “estable”, citando un probable incremento del riesgo crediticio de la endeudada estatal.

Sin embargo, la agencia calificadora ratificó en “B1” la calificación de familia corporativa (CFR, por sus siglas en inglés) de Pemex y en “caa3” la evaluación del riesgo crediticio base (BCA, por sus siglas en inglés), la cual, dijo, “refleja su fortaleza crediticia intrínseca”.

viernes, 14 de julio de 2023

Fitch rebaja la calificación crediticia de Pemex a "B+"

Las calificadoras han coincidido en las dificultades de Pemex para solventar su deuda, que alcanzó los 107.728 millones de dólares en 2022.

La agencia Fitch rebajó este viernes la calificación crediticia de Petróleos Mexicanos (Pemex) de “BB-” hasta “B+” con perspectiva negativa, lo que representa más dificultades financieras para la petrolera más endeudada del mundo.

La calificadora justificó su decisión por el “persistente desempeño operativo débil” que ha resultado en la caída de los puntajes relevantes de los criterios de medioambiente, sociedad y gobernanza (ESG, en inglés) de la empresa del Estado mexicano.

martes, 12 de julio de 2022

Otro recorte para México: Moody's rebaja la calificación crediticia de la CFE

El viernes, la agencia recortó la calificación de México a "Baa2" desde "Baa1", y el lunes bajó a "B1" desde "Ba3" la de Pemex.

Moody’s redujo el martes la calificación de la Comisión Federal de Electricidad de México (CFE) a “Baa2” desde “Baa1” y cambió su perspectiva a “estable” desde “negativa”, luego de su decisión de rebajar la nota soberana del país.

El viernes, la agencia recortó la calificación de México a “Baa2” desde “Baa1”, argumentado tendencias económicas y fiscales que prevé seguirán mermando el perfil crediticio de la nación, y el lunes bajó a “B1” desde “Ba3” la de Pemex.

viernes, 8 de julio de 2022

A pesar de lo que diga AMLO, Moody’s baja calificación de México

La agencia calificadora Moody’s recortó, el 8 de julio del 2022 la calificación crediticia de la deuda soberana de México, de ‘Baa1’ a ‘Baa2’ y modificó la perspectiva de negativa a estable.

Según Moody’s la rebaja de la calificación fue impulsada por tendencias económicas y fiscales, que se espera continúen socavando de manera gradual, pero persistente, el perfil crediticio general de México, alineándolo con el de sus pares con calificación Baa2.

martes, 16 de marzo de 2021

Ricardo Monreal descarta presentar iniciativa para regular las calificadoras de riesgo

El líder de los senadores morenistas aclaró que no tiene intención de presentar una iniciativa, luego de que publicara un texto en el que señalaba que el debate sobre la regulación de esas instituciones se debe dar en México “tarde o temprano”.

El Senador Ricardo Monreal negó que exista una iniciativa para regular las calificadoras riesgo y que contemple elaborar alguna en ese sentido.

“No hay nada sobre una iniciativa para regular a las calificadoras; creo que están muy nerviosos, muy sensibles todos; no hay ninguna iniciativa que intente obstaculizar su trabajo, sino simplemente es una reflexión amplia, abierta”, dijo en entrevista con medios.

El líder de los senadores morenistas descartó que en este periodo se vaya a discutir una legislación sobre el tema.

lunes, 15 de marzo de 2021

Monreal llama a regular las empresas calificadoras en México para “garantizar su objetividad”

El legislador aseveró que en México la regulación de las calificadoras deber llevarse a cabo tarde o temprano, ya que de ello depende que una democracia se consolide para el bien de todos.

El senador y coordinador de Morena, Ricardo Monreal, aseguró que las agencias calificadoras que operan en el país requieren ser reguladas ya que sólo evalúan la capacidad de pago de una empresa o de un estado, a petición de ésta o de éste, y emiten calificaciones dependiendo de sus riesgos o estatus financieros.

miércoles, 17 de junio de 2020

Un momento clave llegó. Y lo que haga o no haga la 4T impactará a millones. Viene la calificación…

La COVID-19 agravó la debilidad económica de México, pero para instituciones como Fitch Ratings y HR Ratings, aún hay condiciones para seguirle apostando al país. Las calificadoras crediticias consideran que México no tendría por qué perder su grado de inversión, aunque indicaron que todo dependerá de las acciones del Gobierno de la Cuarta Transformación.

Fitch Ratings, HR Ratings y Standard & Poors Global coinciden en que la respuesta del Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ante la crisis económica por la COVID-19 ha sido limitada, principalmente por tres aspectos: poca inversión para reactivar a los sectores productivos, escaso uso de la deuda para rescatar a la economía y una política fiscal insuficiente.

Para Félix Boni Brandani, director general de Análisis de HR Ratings, “el Gobierno ha seguido una política de limitar el gasto”. Aunque ésta tendencia pueda cambiar en los siguientes meses, “para bien o para mal no hemos visto un estímulo o gasto contracíclico que están adoptando en otros países”.

viernes, 17 de abril de 2020

Fitch recorta otra vez la nota de Pemex, con perspectiva negativa, y baja a la CFE a casi especulativa

La agencia también rebajó la calificación de las empresas energéticas IEnova y Cometa Energia. La nota de Pemex se ubica tres niveles por debajo de las del soberano como resultado del continuo deterioro de su perfil crediticio independiente.

La calificadora Fitch Rtings volvió a recortar la calificación crediticia de Pemex y disminuyó la de CFE. Apenas el miércoles la agencia rebajó la nota de México de ‘BBB’ a ‘BBB-‘ con perspectiva estable, a causa de los efectos económicos por la pandemia del COVID-19.

Este viernes, Fitch Ratings degradó las notas de las empresas productivas del Estado mexicano. Para Petróleos Mexicanos (Pemex) pasó de ‘BB’ a ‘BB-‘, con perspectiva a la abaja, y la Comisión federal de Electricidad (CFE) de ‘BBB’ a ‘BBB-‘.

miércoles, 6 de marzo de 2019

Morena alista iniciativa contra calificadoras que atenten contra la estabilidad financiera

El grupo parlamentario de Morena en el Senado presentará una iniciativa para que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) esté obligada a decretar la revocación a las agencias calificadoras cuando sus evaluaciones atenten, de manera deliberada, contra la estabilidad financiera.

“Esto porque, como es de conocimiento público, Standard and Poor’s dio a conocer unas calificaciones con respecto a la economía de nuestro país”, dijo el senador Salomón Jara, en conferencia de prensa.

miércoles, 3 de mayo de 2017

Escándalo Odebrecht frena obras en AL: Moody's

Ciudad de México. La construcción de infraestructura en toda la región de América Latina se está retrasando como consecuencia de la investigación sobre las prácticas corruptas de la empresa brasileña Odebrecht, que admitió haber sobornado a políticos y funcionarios de varios países, entre ellos México, para obtener contratos, afirmó este miércoles la calificadora Moody's.

martes, 7 de febrero de 2017

Moody’s alerta de nubarrones sobre México por la deuda, y el Gobierno de EPN gasta en… fiestas

La agencia calificadora Moody’s, que ha puesto la nota de México en revisión para una posible baja, alertó que la deuda del país aumentó más de lo esperado el año pasado y que el débil crecimiento podría añadir presiones en 2017. Destacó que el aumento de las tensiones con Estados Unidos, principal socio comercial del país, pone en riesgo la economía del país. Pero, en medio de este contexto, el diario Reforma informó hoy que en pleno llamado de austeridad, el Gobierno federal gastó el año pasado 29 mil 170 millones 468 mil pesos en fiestas, así como para premiar la puntualidad y asistencia de los servidores públicos.

La calificadora Moody’s, que ha puesto a revisión la calificación para México para una posible baja, alertó hoy que el bajo crecimiento económico y el aumento de deuda más de lo que se esperaba en 2016, más las tensiones con Estados Unidos generarán presión a la solvencia del país para éste año.

Actualmente, México cuenta con una calificación A3 que fue ratificada el año pasado por la calificadora; sin embargo bajó su expectativa de “estable” a “negativa”.

Justo hoy, el periódico Reforma informó que en pleno llamado de austeridad, el Gobierno federal gastó el año pasado 29 mil 170 millones 468 mil pesos en fiestas, así como para premiar la puntualidad y asistencia de los servidores públicos.

La calificadora Moody’s alertó que la deuda de México aumentó más de lo esperado y que el débil crecimiento podría añadir presiones en 2017.

En un informe recogido por la agencia Reuters, Moody’s anunció que pondrá a revisión la calificación a México, ya que la solvencia del país tiene un panorama con múltiples presiones como lo son que el año pasado tuvo un bajo crecimiento económico y la deuda pública creció más que lo que se esperaba. Aunado a ello, se agregan las tensiones con Estados Unidos, ante las amenazas del nuevo Presidente de EU, Donal Trump.
“El desempeño fiscal peor de lo esperado es negativo para México y pesa sobre su solvencia en medio de la debilidad de la actividad económica y el aumento de las tensiones con Estados Unidos, su principal socio comercial, luego de las elecciones presidenciales de Estados Unidos”, destacó el reporte de la calificadora.

El reporte emitido por la calificadora señaló que el gobierno federal incruento su déficit a un 2.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2016, frente al 2.8 por ciento en el año previo. “la calificadora esperaba una consolidación fiscal y una reducción del déficit a un 2.5 por ciento del PIB para 2016”, señala Reuters sobre el informe.

La rebaja en la calificación a la deuda, advierte Moody’s generará más presión a la actividad económica mexicana ya que, afectaría a la atracción de la inversión en el país.


Organizaciones y economistas internacionales han advertido, desde el mes pasado, que la expectativa de crecimiento para México en este 2017 es baja.

A mediados de enero el Fondo Monetario Internacional (FMI) y las Naciones Unidas dieron su estimaciones sobre el crecimiento económico, ambos, con ajustes en menos a la baja que lo sitúan en menos del 2 por ciento.
El informe de las Naciones Unidas descendió su perspectiva de crecimiento para México en 2017 de un 2 por ciento a un 1.9 por ciento porque proyecta que la inversión “declinará más”, y habrá menores flujos de comercio internacional.

Estimó que en 2016 el PIB nacional se expandió un 2 por ciento. El crecimiento en México y América Central se mantendrá moderado y se proyecta una expansión del PIB de un 2.3 por ciento en 2017 y un 2.2 por ciento en 2018 en medio de un contexto de elevada incertidumbre.

Durante la conferencia “Situación y perspectivas de la economía mundial”, Ramón Padilla Pérez, jefe de la Unidad de Desarrollo Económico de la CEPAL México, informó que la economía global creció un 2.2 por ciento en 2016, el menor nivel desde la crisis de 2008.


Estiman que en 2017 se expandirá 2.6 por ciento y en 2018 el mundo crecerá 2.9 por ciento por una mayor expansión de Estados Unidos por las medidas fiscales anunciadas por el Presidente electo.

Mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI), también ha rebajado notablemente las proyecciones de crecimiento en México para hasta el 1.7 por ciento 2017 y 2 por ciento 2018, en ambos casos seis décimas menos que lo calculado en octubre, debido a la “incertidumbre” derivada de la llegada a la presidencia estadounidense de Donald Trump.

En su actualización del informe de “Perspectivas Económicas Globales”, el Fondo argumentó este empeoramiento en las perspectivas por “unas condiciones financieras más restrictivas y vientos en contra más fuertes para México debido a la incertidumbre relacionada con Estados Unidos”.

No obstante, agregó que México cuenta con “sólidas” políticas macroeconómicas que ayudan a “amortiguar” estos riesgos y señaló que también contribuiría a reforzar la posición de la economía mexicana avanzar en su proceso de consolidación fiscal.


EL DERROCHE EN FIESTAS: REFORMA

De acuerdo con el diario Reforma, mantener alegres a los burócratas del Gobierno federal cuesta 29 mil millones de pesos.

Datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), citados por el medio, revelaron que la celebración del Día de Reyes en diversas dependencias y organismos de Gobierno, por ejemplo, tuvo un costo de 231 millones 459 mil pesos.

En tanto que la celebración del Día de la Madre costó 158 millones 98 mil pesos, mientras que el Día del Niño, otros 50 millones 847 mil pesos.

Festejar el Día de la Secretaria, dice el medio, salió en un millón 69 mil pesos, el del Maestro en 2 millones 457 mil y el Día de los Trabajadores Agrarios, otros 508 mil pesos.

También los padres tuvieron su festejo en la burocracia federal y para ello se destinaron 3 millones 856 mil pesos.

Hasta para celebrar el Día del Caminero el Gobierno federal implicó el gasto de recursos, en ese caso, 591 mil 600 pesos.

Hacienda detalló que entre los gastos del año pasado también se incluyeron algunos premios para los funcionarios públicos.

Por ejemplo, mencionó Reforma, el costo del bono por asistencia para los burócratas en 2016 ascendió a 10 mil 99 millones de pesos, monto superior al que presumen varios programas de cultura o educación.

El que un burócrata llegue a tiempo le cuesta al Gobierno federal 10 mil 885 millones de pesos.

También existen pagos por “asiduidad” y por perseverancia, conceptos en los que se gastaron 10 millones 505 mil pesos y mil 223 millones 98 mil pesos, respectivamente.


Otros eventos también requirieron de montos elevados del erario para poder llevarse a cabo. Tal fue el caso de las actividades culturales, sociales y deportivas que organizaron organismos federales, y para las cuales se usaron 6 mil 190 millones de pesos, sin que se detalle la razón o el costo de cada uno de esos eventos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/07-02-2017/3146578