Mostrando entradas con la etiqueta Austeridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Austeridad. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de febrero de 2023

Adiós a la austeridad republicana

A diferencia de los primeros dos años de gobierno, marcados por la “austeridad republicana”, en 2021 y 2022 la administración de López Obrador se excedió en cientos de millones de pesos del presupuesto aprobado por el Congreso, principalmente por gastos en las secretarías de Estado y las paraestatales. En comparación con 2018, último año del sexenio de Peña Nieto, el actual gobierno aumentó el año pasado su gasto real en 60%.

En 2022 las secretarías de Estado del gobierno de Andrés Manuel López Obrador gastaron 343 mil 47 millones de pesos adicionales a los que tenían presupuestados; de este monto extra, 90% fue absorbido por la construcción del Tren Maya y la refinería de Dos Bocas, así como por atribuciones adicionales a las secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de la Defensa Nacional (Sedena).

miércoles, 27 de julio de 2022

“Vamos a pasar a la pobreza franciscana”: AMLO prepara nuevas medidas de austeridad

El Presidente indicó que su Gobierno no sólo busca la austeridad republicana, sino la pobreza franciscana, por lo que se plantean una serie de medidas para ahorrar lo más posible.

El Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador pretende pasar de la “austeridad republicana” a la de “pobreza franciscana”, por lo que se busca implementar medidas de austeridad adicionales, reveló hoy en conferencia de prensa.

miércoles, 1 de junio de 2022

Una austeridad que atenta contra periodistas y activistas

El Mecanismo de Protección a Periodistas y Personas Defensoras de los Derechos Humanos, “arrancado” por la sociedad civil al gobierno de Felipe Calderón y defendido ante el de Peña Nieto, está siendo debilitado. Su propia Comisión Ejecutiva Nacional antepone la austeridad lopezobradorista a su función de brindar seguridad a los informadores y activistas en riesgo, además de tomar decisiones que le corresponden a la Junta de Gobierno del mecanismo, denuncian miembros del Consejo Consultivo ciudadano.

A pesar de que decenas de activistas han sido asesinados y al menos 36 periodistas fueron ejecutados en lo que va del actual sexenio, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha “debilitado” al órgano del Estado mexicano creado para brindar seguridad a ese sector de la población, además de que ha limitado la intervención de la sociedad civil, impulsora de la creación del Mecanismo de Protección de Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos, denuncian integrantes del Consejo Consultivo del organismo, adscrito a la Secretaría de Gobernación.

La determinación de acotar la participación de la sociedad civil ocurre a pesar de que, desde 2017, fueron asesinados 10 periodistas que contaban con medidas de protección, ocho de ellos durante el gobierno de López Obrador, señalan datos de Reporteros Sin Fronteras.

lunes, 14 de febrero de 2022

Con AMLO, primero la austeridad... y luego los pobres

La administración de López Obrador es una de las que menos gasto social destina en América Latina a combatir la pobreza –10.4% del PIB– y el presupuesto que ejerció el año pasado en este rubro fue 8% menor que el máximo histórico alcanzado en 2015, durante el “periodo neoliberal”. Así, la creencia de que en la 4T las ayudas sociales han llegado a extremos nunca vistos “es un mito”, dice Máximo Jaramillo-Molina, director del Instituto de Estudios sobre Desigualdad. En la recomposición del presupuesto, explica, se quitaron recursos a programas que no transferían dinero de manera directa, pero sí beneficiaban a los hogares más pobres; en cambio, las transferencias monetarias directas están beneficiando más a las clases medias y altas.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien tiene como frase emblemática “por el bien de todos, primero los pobres”, es uno de los que menos gasto social destina en América Latina al combate de la pobreza en términos proporcionales: apenas 10.4% del PIB.

Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) correspondientes a 2020, Brasil y Chile, que tienen gobiernos de orientación conservadora, invierten el doble que México en desarrollo social, con el equivalente a 22.5% y a 20.2% del PIB, en forma respectiva.

martes, 1 de diciembre de 2020

Combate a corrupción y austeridad, ejes de dos años de gobierno: AMLO

Al rendir su octavo informe de gobierno en ocasión del segundo aniversario de su administración, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó como eje de su gestión el combate a la corrupción y la austeridad republicana. Producto de esta política se ha logrado el ahorro de un billón 300 mil millones de pesos en compras y contratos, reduciendo al mínimo el robo de combustibles y disminuyendo drásticamente la defraudación fiscal, eliminando malas prácticas que en el pasado había en la hacienda pública.

En el patio central del Palacio Nacional, con una reducida cantidad de invitados, López Obrador dijo que “en estos dos años de gobierno, puedo sostener, con hechos y en honor a la verdad, que hemos avanzado en el objetivo de transformar a México. Desde antes de asumir el mandato popular, fuimos elaborando un plan de desarrollo que surgió de muchos años de brega y de recorrer el país a ras de tierra”.

viernes, 20 de noviembre de 2020

Una austeridad impuesta a tijeretazos

Este 2020, la pandemia agudizó la austeridad republicana. Zarandeadas las finanzas, el gobierno de la 4T optó por no contraer deuda pública y aplicó a rajatabla su política de tijeretazos, en claro detrimento al presupuesto de varias dependencias –es el caso de las del sector salud–, mientras que otras, como Migración, la Guardia Nacional, la Sedena y la Secretaría de Economía, tendrán más fondos para 2021, según se desprende del Informe sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública del tercer trimestre de 2020, elaborado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Ante la caída de los ingresos públicos registrada en los primeros nueve meses de 2020, el presidente Andrés Manuel López Obrador se negó en contraer deuda para inyectar recursos en la economía, y prefirió agudizar las ya importantes medidas de austeridad que impulsó desde su llegada al poder: recortó 165 mil millones de pesos al gasto asignados a sus principales programas, partió a la mitad los recursos destinados a obras y adquisiciones para este año, y entregó a los gobiernos estatales 155 mil millones de pesos menos que en 2019.

miércoles, 9 de septiembre de 2020

Un paquete austero para “el peor momento” de la economía

Ante la inminente presentación del Paquete Económico 2021 por el Ejecutivo, existen opiniones encontradas: desde el optimismo de López Obrador y la cautela del secretario de Hacienda, hasta las críticas de fondo por parte de expertos, que no creen suficientes las medidas federales contra la crisis económica y el impacto de la pandemia. En el propio Congreso difieren significativamente las opiniones de los líderes de las bancadas mayoritarias, el senador Ricardo Monreal y el diputado Mario Delgado.

Los lineamientos del Paquete Económico 2021, que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador presentará el martes 8 a la Cámara de Diputados, encaminan a su administración a operar con nulo margen de maniobra y con los mínimos recursos para enfrentar la mayor crisis económica de la historia moderna.


El paquete no considera una reforma fiscal que le permita al gobierno hacerse de más recursos; tampoco privilegiará darle “un empujón” a la economía, que según los expertos caerá más de 10%; no ampliará la deuda y, por si fuera poco, agotará los ahorros.

jueves, 3 de septiembre de 2020

No todo fue austeridad en 2019: algunas secretarías gastaron en ropa, viáticos, comida, estímulos…

Aunque uno de los objetivos más importantes para el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador es la austeridad, los datos de la Cuenta Pública de 2019 muestran que las secretarías aún gastaron millones de pesos en alimentos, vestuario, viáticos, pago de estímulos a trabajadores, entre otros rubros.

Uno de los compromisos no cumplidos por el Gobierno de México es la cancelación de las partidas para vestuario, ya que de acuerdo con la Cuenta Pública de 2019, 22 secretarías gastaron 2 mil 186 millones 165 mil 981 pesos.

Pero no solo es el único gasto que se mantuvo: en Alimentos y Utensilios gastaron 6 mil 927 millones 947 mil 559 pesos; en Servicios de comunicación social y publicidad, mil 694 millones 156 mil 676 pesos y en Servicios de traslado y viáticos, 7 mil 903 millones 325 mil 527 pesos.

martes, 1 de septiembre de 2020

Con el combate a la corrupción y la austeridad, se han ahorrado 560 mil millones de pesos: AMLO

El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, destacó durante su Segundo Informe de Gobierno que a lo largo de su mandato ha ahorrado cerca de 560 mil millones de pesos gracias al combate a la corrupción que ha emprendido su gestión y a dejar los “lujos” de lado.

El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró este martes que su país se ha ahorrado 560 mil millones de pesos (unos 25 mil 760 millones de dólares) gracias al combate de su Gobierno contra la corrupción.

lunes, 10 de agosto de 2020

Las mujeres, golpeadas por la austeridad de la 4T

Con el pretexto de reducir gastos operativos ante la emergencia por el covid-19, el gobierno federal ­desapareció o redujo programas para promover el empoderamiento y la igualdad de las mujeres, así como para combatir la violencia de género, cuyas ominosas cifras siguen en aumento.

La tarde del jueves 6, los 500 diputados y diputadas federales almacenaban en sus correos electrónicos institucionales más de 4 mil 250 mensajes enviados por conducto de la oficina en México de Amnistía Internacional (AI) con una sola exigencia: “¡No a la reducción de presupuestos para las mujeres!”.

jueves, 18 de junio de 2020

Dan a Casas de la Mujer Indígena solo 25% del presupuesto que tenían etiquetado

Las Casas de la Mujer Indígena no han recibido completo el dinero que les corresponde para atender a víctimas de violencia, porque supuestamente no es propicio dárselos por la pandemia de COVID-19.

La Casa de la Mujer Indígena (CAMI) La Paloma – Ju Wokkow, en Navojoa, Sonora, pidió un préstamo para poder operar mientras llegaba el presupuesto anual que otorga el gobierno  a estas organizaciones comunitarias. Le correspondía poco más de un millón de pesos y solía entregarse en mayo de cada año, pero el pasado abril, se suspendió la convocatoria por la que se reparte el dinero con el argumento de que no era propicio dárselos con la pandemia de COVID-19, a pesar de que la atención a víctimas de violencia de género había sido declarada como actividad esencial.

Cinvestav no puede ocupar 77 mdp para insumos debido a la austeridad por COVID-19

Esta situación responde a la decisión del presidente de disminuir los gastos en el gobierno en un 75% en el presupuesto correspondiente a materiales y servicios generales.

Cuando inició la pandemia de COVID-19 en el país, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav) recibió a médicos del ISSSTE que trataron a los primeros enfermos para detectar con pruebas serológicas si habían sido contagiados.


Lo pudieron hacer gracias a la existencia de su laboratorio en bioseguridad instalado desde 2010 dedicado a la investigación en genética y secuenciación. Sus especialistas tienen el mismo nivel que el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), la institución referente y que dictó las directrices en esta materia.