Mostrando entradas con la etiqueta Alfredo Castillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alfredo Castillo. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de marzo de 2018

Las cuentas chuecas de la Conade

La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte deberá responder a las observaciones que la Auditoría Superior de la Federación hizo respecto de la Cuenta Pública 2016, en las que concluyó que la administración de Alfredo Castillo Cervantes no realizó una gestión eficiente y hay opacidad en el manejo de recursos públicos. Fondos mezclados con ingresos ajenos al erario, anomalías en la comprobación de gastos –sobre todo, para los atletas mexicanos en los Juegos Olímpicos de Río 2016– y contratación de personal que no está capacitado para el puesto que desempeña son algunas de las irregularidades detectadas.

Recursos ociosos en cuentas bancarias –indicio de que el erario fue jineteado–, comprobación extemporánea de gastos, fondos que fueron manejados por organizaciones no facultadas para ello y opacidad en adjudicaciones son parte de las anomalías de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) que fueron descubiertas en la revisión de la Cuenta Pública 2016.

De acuerdo con lo reportado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la dependencia que encabeza Alfredo Castillo Cervantes es conducida por improvisados, administra mal el presupuesto y tiene severos problemas para comprobar gastos.

miércoles, 28 de febrero de 2018

Auditoría no halla 759.2 millones que ejerció otro intocable del sexenio de EPN: Alfredo Castillo

El año 2016 fue complicado para el deporte y su situación quedó plasmada durante los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. Las esperanzas de conseguir medallas se fueron diluyendo y a la par, la situación de algunos deportistas despertó dudas sobre la gestión y el papel de la Conade, entonces al mando de Alfredo Castillo, uno de los hombres más cercanos del Presidente Enrique Peña Nieto. Los atletas usaron uniformes prestados y remendados; a la par se detectaron personas que asistieron como parte de la delegación, pero que no tenían razones claras para estar ahí. La ASF encontró en la revisión de la Cuenta Pública de 2016, que efectivamente asistieron personas de las que no se sabe y operaron dinero que debían manejar las federaciones deportivas. A ello se sumaron otras observaciones hechas al organismo sobre falta de control y transparencia en el ejercicio de millones de pesos del presupuesto.

En 2016, año en el que se celebraron los XXXI Juegos Olímpicos de Río de Janeiro –del 5 al 21 de agosto–, al frente de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) estaba Alfredo Castillo Cervantes, quien ha ocupado diversos puestos en el Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, e incluso desde que el Primer Mandatario era Gobernador del Estado de México.

A Castilllo Cervantes –criticado por opositores, grupos civiles y defensores de derechos humanos por la falta de resultados en sus diversas encomiendas dentro del Gobierno federal– se le reprochó por negar apoyo financiero a las federaciones de box, tiro con arco, atletismo y remo. Él, sin embargo, argumentó que no hubo una comprobación de gastos.

domingo, 16 de julio de 2017

La “Ley Castillo”, un engendro autoritario

El titular de la Conade, Alfredo Castillo Cervantes, lleva meses impulsando un anteproyecto de ley para hacer de la dirección del máximo organismo del deporte nacional una figura omnímoda. Incluso tiene ya un presunto cabildero en el Poder Legislativo desde noviembre de 2015. Proceso obtuvo una copia de ese delirante documento, que se glosa en este reportaje, y se entrevistó con personas que participaron en su redacción.

Alfredo Castillo Cervantes tiene un anteproyecto de ley cuyo propósito es hacer que el deporte se rija conforme lo decida el director general de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), lo cual implica hacer de ese cargo –que él ostenta ahora– una figura omnipotente.

jueves, 9 de marzo de 2017

Empleados de Alfredo Castillo, acusados de intento de secuestro

Mientras Alfredo Castillo ocupaba en 2014 el cargo de Comisionado para la Seguridad en Michoacán, dos de sus empleados operaron el secuestro de una empresaria en el Estado de México.


Un elemento de la Policía Federal Ministerial, quien fungía como escolta de Alfredo Castillo Cervantes cuando éste era comisionado en Michoacán, es señalado como el principal responsable del intento de secuestro cometido contra la empresaria Lucrecia Pacheco González, ocurrido en octubre 2014 en el Estado de México.

Se trata de Olinsser Castillo García -empleado de Castillo al menos desde el caso de la muerte de la niña Paulette (2010)-, y quien se encuentra “activo” dentro de la PGR desde 2013, después de la llegada de Enrique Peña Nieto a la Presidencia de la República.

Olinsser está catalogado como “subjefe de agentes de seguridad”, adscrito a la Policía Federal Ministerial, con una plaza de “confianza”, un sueldo de más de 62 mil pesos mensuales y un domicilio ubicado en Izcalli del Valle, municipio de Tultitlán, Estado de México, exactamente a unas calles de donde ocurrió el intento de secuestro, hace dos años, cuatro meses.


La empresaria Lucrecia Pacheco también denunció a Jair Mario Castillo García, quien durante el intento de secuestro trabajaba con Alfredo Castillo en la Comisión para la Seguridad en Michoacán, donde se desempeñaba como “jefe de departamento”, en el que daba “apoyo en labores administrativas”. Además, previamente fue elemento de la Policía Ministerial del Estado de México.

Al igual que en el caso de Olinsser, a nombre de Jair Mario está registrado un domicilio a unas cuadras de donde ocurrió el intento de secuestro de la empresaria, en el mismo fraccionamiento de Izcalli.


Olinsser, Jair y Lucrecia Pacheco prácticamente son vecinos; los separan unas cuadras y una caseta de “vigilancia”.


La señora Pacheco contó a Aristegui Noticias cómo los dos empleados de Castillo y otros sujetos que aún no son identificados de forma oficial, trataron de secuestrarla frente a su propia casa, el 27 de octubre de 2014. Primero, ella pensó que se trataba de una confusión.


Uno de los hombres (Olinsser), entonces desconocido por ella, sacó un arma, la encañonó y en conjunto intentaron llevársela a la fuerza, mientras la familia Pacheco observaba todo.

“Cuando se baja de la camioneta lo primero que hace (Olinsser) es cortar cartucho, se dirige hacia mí, le da la vuelta a la puerta, se dirige hacia mí y me encañona de frente”, narró la empresaria.

La madre y el hijo de Lucrecia, en la puerta de su casa, miraban atónitos. El hermano de la empresaria forcejeaba con los otros involucrados y trataba de entender lo que ocurría.

-¿Por qué no se la llevaron?

“Porque se salió fuera de control esta situación… a Olinsser Castillo García se le cayó el arma en ese momento”.


La señora Pacheco piensa que se la querían llevar para obtener millones de pesos con su rescate o incluso también supone una posible venganza de un vecino con el que tienen relación los dos policías involucrados.


Lucrecia Pacheco es dueña de una empresa de transportes -que heredó de su padre-, los cuales llevan marcado su apellido -Pacheco- y en ocasiones quedan estacionados afuera de la casa que tiene en Izcalli del Valle, donde vive su madre.

El inmueble resalta de los otros por su fachada recién remodelada, con vidrios gruesos, portón automático y un interphone. Las cámaras de seguridad fueron colocadas tras el intento de secuestro del 27 de octubre de 2014.

“¿Sí sabes quién soy yo?”

El 29 de octubre de 2014, Lucrecia Pacheco decidió acudir a la Base de Operaciones Mixtas (BOM) en Tultepec, Estado de México, donde denunció el intento de secuestro, para que las autoridades buscaran a los involucrados, sin saber entonces que se trataba de policías.


Desde agentes municipales hasta elementos del Ejército hicieron rondines en el fraccionamiento de Izcalli del Valle, hasta que Pacheco ubicó las dos camionetas que transportaban a los hombres que intentaron secuestrarla.


Sin advertir la presencia policiaca y militar, de uno de las camionetas, de color blanco, descendieron Olinsser Castillo García como Jair, junto con una mujer que los acompañaba. Lucrecia Pacheco gritó alterada: “¡Ellos son los que me amenazaron a mí y a mi bebé!”. Olinsser y Jair notaron la presencia de toda la Base de Operaciones Mixtas. Parecía su fin. Caía la noche en Izcalli del Valle.

Cuando iba a ser detenido, Olinsser Castillo García espetó: “Es que no mames güey, es que no es así güey. ¿Sí sabes quién soy yo, verdad?, ¿sí me ubicas?”.

El policía federal ministerial manoteaba y exigía al comandante militar que encabezaba la Base de Operaciones: “Dame la atención”.

Los miembros de la Base de Operaciones Mixtas dudaron en creer los alardes y pidieron a los sujetos que los acompañaran al Ministerio Público.

Olinsser montó en cólera. “Jair, vámonos ya. Y ahorita la voy a meter a la cárcel a la vieja”, soltó iracundo frente a Lucrecia.

“Ahorita vas a ver, ahorita vas a ver, esto no se va a quedar así”, le advertía el hombre.

Los dos sujetos se “ostentaban como personal de la Secretaría de Gobernación y familiares de Alfredo Castillo Cervantes”, de acuerdo con los militares.

Para entonces, nadie se atrevió a esposar a Olinsser. Se subió por su propio pie a la patrulla. A su lado, los policías municipales no parecían sus captores sino más bien sus acompañantes.

El comandante de la Base de Operaciones, el teniente de Artillería Justo y Pastor Alavez López, decidió trasladar a Olinsser y Jair Mario al MP de Cuautitlán.

A la postre, les devolvieron todo lo asegurado, incluida al menos un arma y las camionetas que, de hecho, no existen en el expediente inicial.


En la nómina de PGR

Al menos hasta mayo 2016, Olinsser seguía en la nómina de la PGR, de acuerdo con su última declaración patrimonial. Pese a estar en la misma estructura de la dependencia, no ha sido llamado a declarar por los hechos de octubre 2014. Lucrecia Pacheco cree que esto se debe a sus vínculos con Alfredo Castillo.

Uno de los encargados de la seguridad del ex comisionado confirmó que Olinsser no estaba en Morelia el 27 de octubre 2014, cuando ocurrió el intento de secuestro de Pacheco sino que “sólo se encontraba el encargado del servicio el señor Omar Castillo García”.

Dicho informante declaró ante el MP que la seguridad del ex comisionado y hoy titular de la Conade consistía en un “grupo de escoltas asignado… conformado por elementos de la Policía Federal Ministerial y la Policía Ministerial del Estado de México”.

A Olinsser lo ubicó perfectamente como el “encargado de logística de la operación de los agentes para proporcionar el servicio de guardia del señor Alfredo Castillo”.


El intento de secuestro de la empresaria fue denunciado no sólo ante las autoridades del Edomex, sino también en la PGR y la Secretaría de la Defensa Nacional. Cada instancia realiza sus propias investigaciones; en la Sedena ya hay avances que se detallarán en la segunda parte de este reportaje, mientras en el Edomex todo parece estancado.

Pacheco González tiene los recursos para seguir investigando. Se ha convertido en su propia abogada. Actualmente, trabaja en la Procuraduría de Justicia de la Ciudad de México, donde aprendió a redactar todo tipo de oficios a una autoridad, los cuales le toca ahora hacer para su propia búsqueda de justicia. Sabe de “diplomacia” con la que debe dirigirse ante un MP, por ejemplo. Pero en ocasiones explota y les levanta la voz al ver su pasmo. Otras veces llora de impotencia. Y hasta se ríe cuando todo es absurdo, como cuando una autoridad no sabe decirle dónde está su expediente. La risa no es de felicidad sino una vía de desahogo.

Pese a todas las vicisitudes, la empresaria no se detiene. Dice que va a defender a su familia ante cualquier riesgo.

“Yo le creo”

El ex presidente de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), Julio Hernández Barros, conoció desde finales de 2014 lo que le ocurrió a la señora Pacheco. El caso prácticamente estuvo en sus manos durante meses, luego de que se lo presentara la entonces titular de la Unidad de Atención Inmediata y Primer Contacto de la CEAV, América Nava Trujillo.

La señora Lucrecia Pacheco se distanció de él cuando se convenció de que Hernández Barros se aprovechó de su situación y no logró avances sustanciales.

Ante la cámara, Hernández Barros dijo creer en la denuncia de la señora Pacheco, sobre todo por el shock emocional que pudo constatar.

“Yo hice mi trabajo”, sostuvo Hernández Barros el pasado 21 de octubre, unos días después de que llegara a la presidencia de la CEAV. “Nosotros (la CEAV) no investigamos. No impartimos justicia”, aclaró.


“Yo le creo por supuesto, el principio de buena fe me hace creerle a las víctimas…A mí lo que ella me contó es que llegaron a su domicilio unas personas, que ella estaba con su mamá y con su hijo, y que trataron de secuestrarla, que estuvieron forcejeando con ella para subirla a un vehículo, que ella se resistió a eso, que opuso resistencia y en un momento dado más gente empezó a salir de sus casas a ver qué estaba pasando. Y los secuestradores desistieron de su intento de secuestro y huyeron. Esa es la versión que yo tengo de ella”, indicó en entrevista para este medio.

A inicios de 2016, Barros dejó el caso pues, aseguró, la víctima ya no lo buscó. Para entonces, reconoce, “no había avances en el sentido de que hubieran declarado los probables responsables”.

-¿No hay ni un solo detenido, le dice algo eso?

“La Procuraduría tenía su propia visión del asunto. Ellos decían que no se trataba de un secuestro, sino que se trataba de una riña vecinal que, esa esa era la versión que tenía la Procuraduría… Yo francamente esa versión para mí era difícil creerla después de ver a la víctima en el estado que venía, de alteración, de la necesidad que tenía de terapias psicológicas…”.

-¿Eran policías secuestrando?

“Esa es la versión que ella nos da, a las personas que ella reconoce y que les hace imputaciones directas”.

En la CEAV, la empresaria recibió atención psicológica y se le dio asistencia jurídica gratuita por parte de la CEAV.

La psicóloga de la CEAV estableció que la señora Pacheco enfrenta una “situación real de amenaza (que) es actual y no ha cesado; ha presentado síntomas de ansiedad importantes así como estrés postraumático, derivados de los delitos de los cuales fue víctima y de las posteriores circunstancias que ha enfrentado con las autoridades”.

Además de la CEAV, el caso Pacheco escaló a la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Tras meses de revisarlo, el organismo concluyó que:
“…Del análisis de la queja y de la documentación recibida, se advierte que personal de la Procuraduría General de la República que participó en los hechos, probablemente incurrió en conductas constitutivas de responsabilidad administrativa previstas en el artículo 54, fracciones I y VI, de la ley orgánica de la PGR, al no conducirse con apego al orden jurídico y respeto a sus derechos humanos en el desempeño de sus funciones, omitiendo observar un trato respetuoso, además de abstenerse de todo acto arbitrario y de limitar indebidamente sus funciones”.

La señora Pacheco, su hijo y su hermano -testigos del intento de secuestro de la empresaria- presentaron una “afectación emocional derivada de los hechos que se investigan y que corresponden al periodo del 27 al 29 de octubre de 2014, mismos que incluyen las agresiones por los sujetos que la amenazaron, así como la victimización secundaria por las instituciones participantes en el evento”.

Pese a todas las denuncias sobre la mesa, en la PGR el expediente se estancó. Consultada sobre el caso, la dependencia declinó hacer comentarios sobre una averiguación que, indicó, sigue abierta. Jair Mario Castillo García también fue contactado en su propio domicilio, vía telefónica; primero pidió una reunión con este reportero y después dijo desconocer del tema. Por último, colgó. En tanto, el ex comisionado Castillo aún no ha emitido una postura sobre el caso.

FUENTE: ARISTEGUI NOTICIAS.
AUTOR: GUSTAVO SÁNCHEZ B (REPORTAJE ESPECIAL).
LINK: http://aristeguinoticias.com/0703/mexico/empleados-de-alfredo-castillo-acusados-de-intento-de-secuestro-reportaje-especial/

domingo, 28 de agosto de 2016

Castillo regala millones a sus amigos

Cuestionado por su ineficiente desempeño al frente de la Conade y por su pésimo papel como proveedor de insumos deportivos a la delegación mexicana que asistió a los Juegos Olímpicos de Río, Alfredo Castillo, el funcionario que le quitó todo el presupuesto a varias federaciones deportivas con el argumento de que gastaban sin transparencia, no sólo se llevó a su novia a Brasil sino que a siete de sus amigos les regala puestos y becas. Ellos ganan hasta 100 mil pesos al mes; es decir, hasta cinco veces más que quienes obtuvieron medallas olímpicas o los entrenaron…

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El director de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Alfredo Castillo, utiliza recursos públicos del Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento (Fodepar) para pagar sueldos de casi 100 mil pesos mensuales a un grupo de amigos, a quienes hace pasar como entrenadores de atletas de élite: Israel Valero, presidente de la nueva Federación Mexicana de Pelota Vasca y Frontón; Ricardo Langre, a quien quiso imponer como presidente de la Federación Mexicana de Tenis; Julio César Everardo, representante del basquetbolista Gustavo Ayón y organizador de certámenes, y Bruno Rodríguez, un administrador de negocios.

A estos nombres se suman los de María Tzinnia Macías González, una psicoterapeuta que estudió en el Instituto Mexicano de la Pareja; Luz María Bárbara Pérez Zaragoza, una “técnico en dietética”, a quien los atletas no conocen, y Jorge Iván Martínez Rentería, un entrenador de TRX (un tipo de acondicionamiento con ligas).

El objetivo del Fodepar es destinar recursos públicos al desarrollo de los atletas de élite de México para garantizar su éxito en las competencias internacionales más importantes.

De acuerdo con las reglas de operación, el dinero de este fideicomiso puede usarse para el pago de becas o estímulos económicos a los atletas, sus entrenadores e integrantes de los equipos multidisciplinarios, como fisiatras, nutriólogos o médicos.

Pero el director de la Conade paga a sus amigos montos que no ganan ni los entrenadores más exitosos del país. Además, justifica ese desvío de recursos públicos con el argumento falso de que sus amistades atienden a los atletas de élite. Y lo peor: ha retirado completamente el apoyo a federaciones enteras arguyendo que malgastan sus recursos.

Montañas de dinero

Estos datos fueron proporcionados por la propia Conade a través de la solicitud de acceso a la información número 1113100019216. En los documentos, aparece que Israel Valero Martínez recibe 96 mil 200 pesos. Él fue nombrado por Castillo presidente de la Federación Mexicana de Pelota Vasca y Frontón fuera de toda legalidad, mediante una comisión reorganizadora.

La antigua Federación Mexicana de Frontón, A. C. fue desconocida por la Conade en septiembre de 2015 por “malos manejos” (Proceso 2077). Lo más grave en el caso de Valero Martínez es que recibe una beca que se paga con recursos públicos, además funge como servidor público –sin serlo– y al mismo tiempo preside una federación.





Fuente: Proceso
Autora: Beatriz Pereyra
http://www.proceso.com.mx/452605/castillo-regala-millones-a-sus-amigos

viernes, 26 de agosto de 2016

No te preocupes, Castillo: Peña ratifica al titular de la Conade, después de que pidió perdón

Hoy el Presidente Enrique Peña Nieto decidió ratificar a Alfredo Castillo al frente de la Conade pese a los escándalos por la falta de buenos resultados en Río 2016, las denuncias de deportistas sobre falta de apoyo y las críticas a nivel nacional e internacional sobre su gestión.

Ciudad de México, 26 de agosto (SinEmbargo).- Alfredo Castillo seguirá al frente de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) a petición expresa del Presidente Enrique Peña Nieto, de acuerdo con versiones de la prensa.

El Presidente Enrique Peña Nieto se reunió hoy con los atletas olímpicos de la delegación mexicana de Río 2016 en la Residencia Oficial de Los Pinos.

La frase “No te preocupes, Rosario” se volvió famosa en otro episodio similar, cuando Rosario Robles fue ratificada en su puesto en medio de cuestionamientos públicos.

“Quiero que tú sigas”, habrían sido las palabras que dijo el titular del Ejecutivo a Alfredo Castillo, según refiere en diario La Jornada.

Mientras que el portal deportivo JuanFutbol señala que el marchista Horacio Nava fue quine informó que los atletas fueron quienes pidieron al presidente que no le destituyera del cargo.

Y El Universal cita al pentatleta Ismael Hernández: “El Presidente dijo que seguiría y a nosotros lo que nos queda es trabajar de la mano con autoridades.

El pasado martes, Castillo declaró que su renuncia estaba sobre la mesa, y que sería Peña Nieto quien decidirá su continuación o no al frente del organismo deportivo. Asimismo ofreció disculpas por haber llevado a su pareja a la justa olímpica.

“Es una imprudencia que lamento mucho; una situación que me ha generado altos costos. Públicamente ofrezco una disculpa, pero no hay uso de recursos públicos. Hubo una desatención, una frivolidad”.

Al encuentro asistieron el Director de la Conade, Alfredo Castillo y de los secretarios de la Defensa, Salvador Cienfuegos Zepeda; de Marina, Vidal Soberón, y de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, además del presidente del Comité Olímpico Mexicano, Carlos Padilla y de los medallistas mexicanos de Río,Ismael Hernández, Guadalupe González, Germán Sánchez, Misael Rodríguez y lMaría de Rosario Espinoza, y de toda la delegación completa que participó en Río 2016.

A su salida, Castillo se negó a hacer comentarios al respecto, refiere la prensa.

La gestión del ex titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha sido cuestionada por su conflicto con las federaciones deportivas mexicanas y con la Federación Internacional de Natación (FINA), conflicto que puso en riesgo la participación de la delegación mexicana en Río.

La prensa nacional e internacional también ha criticado el trabajo de Castillo. En una nota titulada “Los miserables Olímpicos de México”, publicada por el periodista David Agren en el Washington Post, se destacó la opinión de diversos especialistas en deportes, quienes señalaron que Castillo es un ejemplo de la manera en la que las conexiones son más importantes que el mérito a la hora de otorgar un puesto.

“Castillo llegó a la Comisión Nacional del Deporte en abril de 2015, después de una temporada en el estado de Michoacán, donde fue enviado por Peña Nieto para someter a las guardias comunitarias, quienes tomaron las armas para luchar contra un cártel de la droga. Castillo rápidamente fue apodado “Virrey”, como los críticos lo acusaron de actuar como el Gobernador de facto.

“Algunos han sugerido que Castillo está de lado de la élite de México, una en la que las conexiones y el ‘amiguismo’ cuentan más que el mérito o logro”, expuso el diario estadounidense.

Mientras que en entrevista con SinEmbargo, David Faitelson dijo recordar un sólo momento en que el deporte mexicano haya tenido un peor desempeño que el que había tenido en Río, días antes de que los deportistas salvaran del ridículo al país y traer cinco medallas.

Y calificó lo ocurrido en la justa olímpica como un reflejo fiel de la crisis que vive el país. El deporte mexicano, aseguró, es otra víctima de la violencia y la corrupción que ahogan, desde hace años, a México.

“Simplemente no recuerdo un episodio más triste, vergonzoso y devastador del deporte mexicano en toda su historia”, dice Faitelson. Y ese “en toda su historia”, duele.

A su vez, el escritor Rafael Pérez Gay también acusó que el nombramiento de Castillo al frente del órgano deportivo, es una muestra de la forma en que se reparten los puestos en el país: “el dedazo”

“Bueno, lo que veo es el límite de la improvisación. El límite del dedazo. El límite de la irresponsabilidad. Y es donde yo verdaderamente no entiendo. Sabían que Castillo estaría al frente de la Conade durante las Olimpiadas. Que sería extraordinariamente visible. Quiero entender que lo han puesto en ese cargo para difuminar un poco la tensión a la que estuvo sometido durante sus trabajos en Michoacán. Pero alguien tuvo que haber pensado: “oiga, este señor que tiene un perfil judicial, que ha negociado con las autodefensas de Michoacán, que persiguió a Mireles, este señor que estuvo al mando de las fuerzas armadas en esa entidad, este señor… ¿va ahora a dirigir el deporte en México?” Parece de risa loca”, dijo en entrevista con este medio.





Fuente: Sin Embargo
Autor: Redacción
http://www.sinembargo.mx/26-08-2016/3084860

martes, 23 de agosto de 2016

Castillo ya cobró casi 10 mdp sólo en este sexenio; no ha declarado un solo bien

Casi diez millones de pesos ha devengado Alfredo Castillo Cervantes en lo que va del sexenio de Enrique Peña Nieto en los cuatro cargos que ha ocupado, según la información del Portal de Obligaciones y Transparencia, así como los registros del Sistema Integral de Recursos Humanos y Nómina de la Secretaría de Gobernación. Se trata de un funcionario que ha pedido rendición de cuentas en cada una de las posiciones por las que ha pasado. Pero él, aunque ha presentado ocho veces su declaración patrimonial, no ha brindado ningún dato de su fortuna. En cada una de sus declaraciones ha dejado claro que su currículum ha crecido. Pero en todas, el funcionario ha suscrito la frase: “El servidor público no acepta hacer públicos sus datos patrimoniales”.

Ciudad de México, 22 de agosto (SinEmbargo).- En agosto de 2015, en su columna del periódico La Afición, Alfredo Castillo Cervantes, Director general de la Comisión Nacional de la Cultura Física y Deporte (Conade), escribió: “En México, nuestras federaciones han sido prácticamente inmaculadas en las últimas décadas. Viven del presupuesto público (salvo la Federación Mexicana de Futbol) y no reportan ningún resultado, salvo a sus agremiados. Cuando llegué a la Conade, las federaciones no habían comprobado casi 300 millones de pesos. Si no rendían cuenta de sus resultados, ¿por qué habrían de hacerlo con los recursos de los contribuyentes?”.

Si se sigue su declaración patrimonial –el máximo documento de la rendición de cuentas de los funcionarios públicos- Alfredo Castillo Cervantes no está interesado en la Transparencia propia. Motejado como “apagafuegos del sexenio” ha ocupado cuatro cargos de alta responsabilidad en lo que va del Gobierno de Enrique Peña Nieto. Y, presentada en ocho ocasiones, en su declaración patrimonial ha suscrito al final: “El servidor público no acepta hacer públicos sus datos patrimoniales”. Lo que Castillo Cervantes sí ha aceptado declarar es cómo ha crecido su currículum académico y laboral en los años en que ha trabajado bajo mando del Presidente Enrique Peña Nieto. Economía financiera, Derecho y Ciencias Políticas son las tres licenciaturas que expone; además de cursos y especialidades.

Primero, en diciembre de 2012, fue investido con el puesto de Subprocurador en la Procuraduría General de la República; después, ocupó la silla principal de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco); siete meses después, se fue a Michoacán como Comisionado de Pacificación y hoy -cuando concluyen los juegos olímpicos Brasil 2016- es Director general de la Conade. Por los cuatro cargos, Alfredo Castillo Cervantes ha percibido un aproximado a nueve millones 950 mil 504 pesos de ingreso bruto, según un cálculo basado en el Portal de Obligaciones y Transparencia (POT) y los registros del Sistema Integral de Recursos Humanos y Nómina de la Secretaría de Gobernación (Segob). En ese tiempo, jamás ha declarado un bien patrimonial.

UN HOMBRE DE EXIGENCIAS

El perfil de Castillo Cervantes como político exigente con la rectitud empezó a notarse en febrero de 2013. La ex dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, había sido detenida por acusación de delitos de lavado de dinero. En el salón Independencia de la PGR, el entonces Procurador Jesús Murillo Karam informaba que en el Aeropuerto Internacional de Toluca por fin, Gordillo había sido aprehendida. El subprocurador tomó el micrófono. Luego, detalló la manera en que la ex dirigente  y sus colaboradores, Nora Guadalupe Ugarte Ramírez, Isaías Gallardo Chávez y José Manuel Díaz Flores, así como la empresa Gremio Inmobiliario El Provisor, habían realizado movimientos irregulares por más de dos mil 600 millones de pesos.

Ese cargo, Castillo Cervantes lo tuvo de diciembre de 2012 a mayo de 2013. Se le pagó tres millones 310 mil 41 pesos, según el POT, que indica un sueldo bruto para ese cargo de 171 mil 41 pesos al mes.

Con 38 años de edad, Alfredo Castillo Cervantes fue removido de su puesto en la PGR para que ocupara la titularidad de la Profeco. El encargado de esa cartera, Humberto Benítez Treviño, otro hombre cercano al Presidente, estaba orillado a irse: su hija intentó clausurar un restaurante en la Colonia Roma porque le negaron una mesa.

Los siete meses que Castillo estuvo al frente de ese órgano arrojan un cúmulo de sanciones. Ordenó sellos de suspensión para 15 hoteles de las zonas de Polanco, Reforma Centro y Centro Histórico por prácticas abusivas. Aplicó una multa de 684 mil pesos en contra de McDonalds por tener leyendas inexactas en la Cajita Feliz. También resolvió imponer otro cobro de dos millones 33 mil pesos a la empresa Genomma Lab Internacional por el uso de “publicidad engañosa”.

En esos siete meses, le fue pagado un millón 356 mil 288 pesos.

Luego, al arrancar 2014, Michoacán se convirtió en un nervioso caleidoscopio. La tranquilidad para esa tierra se volvió un remoto recuerdo. El crimen organizado, como ente de mil cabezas, se esparcía. En los ranchos del estado se formaron los grupos de autodefensas y un rostro empezó a hacerse visible, el del médico José Manuel Mireles. La muerte arrasaba con miles de víctimas. Entonces, el Presidente Enrique Peña Nieto puso en el centro de las decisiones a Alfredo Castillo Cervantes con el puesto por decreto de Comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral.

Una de las acciones de Castillo Cervantes en Michoacán, fue desarmar a las autodefensas y erigirlas en una nueva forma legal llamada Fuerzas Rurales Estatales. Mientras él intentaba la paz, Mireles, fue aprehendido por elementos de la Procuraduría General de Justicias del Estado de Michoacán y fuerzas federales. Fue un gran operativo. Le decomisaron una camioneta Cherokee Jeep 2014 blindada color blanco; ocho armas largas, seis cortas, 11 cargadores, 213 municiones, cuatro bolsas con marihuana, una con cocaína y 30 mil pesos en efectivo. Le interrumpieron sus planes de tomar Morelia. Al presentarlo ante el juez, los agentes mostraron papeles que demostraban evasión de impuestos. Ya en prisión, lo raparon y le quitaron el bigote. Hasta la fecha, ahí sigue, en la cárcel.

En un año con una quincena, Alfredo Castillo Cervantes cobró dos millones 433 mil 854 pesos, según información de la Dirección General de Recursos Humanos de la Secretaría de Gobernación federal. No fue un sueldo despreciable en una tierra donde debido a la inestabilidad, muchas actividades económicas quedaron varadas.

Después, llegó a la Conade. Pidió, como lo indica su artículo en La Afición las cuentas de las federaciones de box, tiro con arco, atletismo y remo. Luego, como publicó sin embargo (http://www.sinembargo.mx/16-08-2016/3080872), les negó el apoyo financiero por falta de claridad. Así llegaron las Olimpiadas en Brasil. La delegación mexicana fue integrada por 125 deportistas, varios de ellos considerados aspirantes a ganar medallas. Pero faltó contundencia en los resultados y varias dudas surgieron en torno a la gestión de Castillo Cervantes. Sobre todo, ha pesado la denuncia de los mismos atletas de falta de apoyo. Por ejemplo, a través de las redes sociales fue difundida una imagen del  pugilista Misael Rodríguez cuando se vio orillado a pedir dinero en el transporte público para reunir recursos para viajar a las Olimpiadas. Otra imagen fue difundida: la de Castillo Cervantes unido en un beso con su novia, en las gradas de un estadio de Río de Janeiro.

En la Conade, en 15 meses, Alfredo Castillo Cervantes ha percibido dos millones 850 mil 319 pesos.

***

Cuando llegó al Gobierno federal, Alfredo Castillo Cervantes ya tenía la confianza de Enrique Peña Nieto. El sobrenombre de “apagafuegos” lo ganó desde sus tiempos como Procurador General de Justicia del Estado de México (2010-2012) por resolver en forma mediática casos como los de la desaparición de la niña Paulette y los feminicidios en serie de Librado Legorreta, “El Coqueto”.

En total, desde el inicio de su carrera en el servicio público, Alfredo Castillo Cervantes ha presentado 14 veces su declaración patrimonial. En este cúmulo sólo puede apreciarse como bienes declarados el menaje de una casa que en 2007 le costó 400 mil pesos, así como una cuenta bancaria de 50 mil pesos que abrió el mismo año y de la que después, ya no se supo nada porque ya no se encuentra mención de ella.

También está declarada en el expediente ante SFP de Castillo Cervantes, la compra de cuatro vehículos Honda, Audi y dos Volkswagen. Los pagó al contado. Uno le costó 90 mil pesos, otro 165 mil pesos, otro 85 mil y uno más, 70 mil. Los compró en 2000, 2002 y 2001. En 2007, dijo que compró otro vehículo en 150 mil pesos.

VECES PRESENTADA: 14; BIENES INMUEBLES DECLARADOS: CERO

1.- 27 de mayo de 2002 (Asesor en la PGR).-  Incluye su currículum laboral y destaca que fue aceptado en dos Maestrías, la de Políticas Públicas y Administración en el Centro de Investigación y Docencias Económicas y la de Ciencias Penales impartida por el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

2.- 15 de noviembre de 2002 (Asesor de la PGR).- Incluye su currícula académica y laboral que hasta ese momento sólo tiene dos cargos de asesor, uno en la Subprocuraduría de Procedimiento Penales “B” y otro en la Subprocuraduría de Procedimientos penales C. Como logro laboral o académico destaca que se graduó por excelencia académica.

3.- 28 de mayo de 2003 (Asesor en la PGR).- Incluye su currículum laboral y añade cuatro vehículos de las marcas Honda, Audi y Volkswagen. Los pagó al contado. Uno le costó 90 mil pesos, otro 165 mil pesos, otro 85 mil y uno más 70 mil. Los compró en 2000, 2002 y 2001. Dice también que ese año, sus gastos de manutención ascendían a 160,000 pesos.

4.- 18 de marzo de 2004 (Asesor en la PGR).- No añade nada.

5.- 16 de abril de 2007 (Director de Área de la PGR).- Añade que el menaje de su casa le costó 400 mil pesos; pero no declara bien inmueble a su nombre. También dice que tiene una cuenta bancaria de 50 mil pesos. Dice que compró otro vehículo en 150 mil pesos.

6.- 14 de mayo de 2007 (Director de Área de la PGR).- No acepta hacer públicos sus datos patrimoniales. Presenta su currícula académica y laboral.

7.- 16 de enero de 2013 (Subprocurador de la PGR).- No acepta hacer públicos sus datos patrimoniales. Presenta su currícula académica y laboral.

8.- 17 de julio de 2013 (Procurador Federal del Consumidor).- No acepta hacer públicos sus datos patrimoniales. Presenta su currícula académica y laboral.

9.- 16 de marzo de 2013 (Procuraduría Federal del Consumidor).- No acepta hacer públicos sus datos patrimoniales. Añade cargos a su currículum laboral.

10.- 16 de marzo de 2014 (Procurador Federal del Consumidor).- No acepta hacer públicos sus datos patrimoniales. Añade cargos a su currículum laboral.

11.- 21 de marzo de 2014 (Comisionado de paz en Michoacán; Segob).- No acepta hacer públicos sus datos patrimoniales. Le añade cargos a su currículum laboral.

12.- 20 de marzo de 2015 (Comisionado Segob, de paz en Michoacán).- No acepta hacer públicos sus datos patrimoniales. Le añade cargos a su currículum laboral.

13.- 1 de junio de 2015 (Director general de la Conade).- No acepta hacer públicos sus datos patrimoniales. Declara que no tiene ningún posible conflicto de interés.

14.- 30 de mayo de 2016 (Director general de la Conade).- No acepta hacer públicos sus datos patrimoniales. Declara que no tiene ningún posible conflicto de interés.

 Consulta de Datos: Declaraciones patrimoniales en la SFP

#DatosCerrados publica cada semana un expediente clasificado del Gobierno federal y promueve la liberación de información para uso ciudadano

FUENTE: SIN EMBARGO MX
AUTOR: LINALOE R. FLORES
LINK: http://www.sinembargo.mx/22-08-2016/3081883

También Castillo se disculpa “ante la sociedad”, pero no se va: ahora tratará de “explicar”, dice

El titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, Alfredo Castillo, anunció que su renuncia depende de dar una explicación puntual a la sociedad sobre los resultados de los deportistas en los Juegos Olímpicos de Río 2016 y ofreció una disculpa pública por la falta de sensibilidad en su actuación durante la justa deportiva. “Fue falta de sensibilidad de mi parte, públicamente ofrezco una disculpa”, dijo Castillo en entrevista con Carlos Loret de Mola.

Ciudad de México, 23 de agosto (SinEmbargo).– El director de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Alfredo Castillo Cervantes, ofreció disculpas por su actuación en los Juegos Olímpicos de Río 2016 y anunció que su renuncia depende de dar una explicación puntual a la sociedad sobre los resultados de los deportistas.

“Ayer me reuní con el Presidente Enrique Peña Nieto y la instrucción que yo tengo es dar una explicación puntual a la sociedad, explicar cuáles fueron los resultados en los JJOO y cuál fue la dinámica. De eso depende mi permanencia al frente de la Conade”, explicó Castillo Cervantes en entrevista en el programa Despierta con Loret.

En ese sentido, afirmó que regresó con antelación al país para darse a la tarea de entregar un reporte sobre dichos resultados, situación por la que se reunirá con el Secretario de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, a quien le entregará el informe. “Mi renuncia está sobre la mesa, pero daré una explicación puntual”, dijo.

Respecto al tema de su acompañante y las denuncias que recibió en redes luego de que ella apareciera con la vestimenta oficial de la delegación mexicana durante la inauguración de la justa deportiva, Alfredo Castillo dijo tenía acreditación válida y que no desfiló -porque sólo pueden hacerlo los atletas-. Explicó que a ese tipo de beneficios se les llama “acreditaciones de familia hospitalaria” y que están contempladas para el ministro del deporte, cargo que sustenta como el titular de la Conade, además de referir que dicha acreditación le da derecho a su acompañante de estar con él inclusive en áreas reservadas.

“Mi acompañante tenía acreditación válida y no desfiló en la inauguración como se dijo”, expresó el titular de la Conade.
Además ofreció una disculpa pública por la falta de sensibilidad en su actuación durante los Juegos Olímpicos, siendo que apareció públicamente con su acompañante y por haber asistido a eventos de deportistas extranjeros mientras se desarrollaban competencias en las que connacionales participaban.

“Fue falta de sensibilidad de mi parte que me ha generado altos costos. Públicamente ofrezco una disculpa”, dijo Castillo.
Asimismo negó que al respecto existan irregularidades, que él cubrió los gastos de su acompañante, y que, además, no llevaron a más entrenadores y fisioterapeutas ya que, basados en una dinámica mundial, no pueden llevar a un equipo técnico por cada uno de los atletas

Cuestionado sobre el tema de la corrupción, Castillo responsabilizó a las federaciones deportivas por el actual rendimiento de los atletas y las acusó de hacer uso discrecional de los recursos que les asigna el Gobierno federal. “Hay abuso, corrupción y saqueo”, mencionó.

Además, el titular de la Conade profirió que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) le pidió investigar y dar parte a la autoridad, ya que supuestamente algunas federaciones no han comprobado recursos. Al respecto, dijo ser “el primer interesado en que se realice una auditoría. No he robado nada”. 

Por su parte, el presidente del Comité Olimpico Mexicano (COM) Carlos Padilla defendió a las federaciones, pero aclaró que “si alguien hizo mal uso de esos recursos debe de ser sancionado y procesado de acuerdo a las leyes. Eso es incuestionable”.

Además, el funcionario manifestó que “las federaciones no son intocables” y que si algo procura el COM es la rendición de cuentas y la transparencia, por lo que ellos se suman “a la campaña de limpieza del deporte”. De acuerdo con el, federaciones como las de atletismo y tiro con arco se encuentran actualmente bajo investigación.

En respecto del presupuesto y del desempeño de los atletas, mencionó que este año subió debido a las crecientes demandas de preparación de los deportistas y que, como es de suponerse, ellos piden presupuesto “de acuerdo a la necesidad”.

Sin embargo, tanto Castillo como Padilla convergieron en que hace falta una mejor relación entre las federaciones y la Conade, así como el trabajo en conjunto. En ese sentido, Castillo aseveró que pese a que “hubo resistencias en este semestre se logró trabajar con las federaciones”. Dijo que no hay una relación ríspida con la COM y que tiene que trabajar “hacia adelante”.

En cuanto al apoyo de la Conade para con los atletas mexicanos, su titular indicó que también existieron inconformidades por parte de los organismos deportivos ya que su dependencia decidió apoyar a los deportistas de manera directa con una inversión de 100 millones de pesos.

Al respecto mencionó el caso de Misael Rodríguez y de Joselito Velázquez, a quienes halagó diciendo que “son dos grandes boxeadores” y de los que aseveró recibieron apoyo por parte de la Conade.

Según él, a Joselito le pagaron el tratamiento de una lesión, aunque de Misael sólo mencionó que “ya había estado en mi oficina” y que en total se destinaron 1.6 millones de pesos para apoyar a los deportistas. Además añadió que Misael tiene asegurado un millón de pesos por la medalla obtenida durante las Olimpiadas.

Ahondó en el tema diciendo que, en cuanto a la federación de boxeo, han enfrentado severos problemas debido a que el Consejo Mundial de Boxeo (CMB), por lo menos desde la gestión de el presidente Mauricio Sulaimán, apoya más a los profesionales que a los deportistas olímpicos ya que tienen mayor rendimiento comercial.

Además y en congruencia con la disculpa por su falta de sensibilidad, mencionó que aunque hubo descuidos también hubo “trabajo de fondo”, ya que según él, “si hubiera habido una mala preparación Ale Valencia no habría podido vencer a la número uno del mundo” y quedar en cuarto lugar en esta edición de los JJOO.

Sobre el desempeño de los deportistas, explicó que México cuenta con 45 atletas que se encuentran entre los mejores 26 de su categoría a nivel mundial y que en promedio son jóvenes de 24 años de edad, por lo que para el 86 por ciento de ellos son sus primeros Juegos Olímpicos.

LOS ESCÁNDALOS DE CASTILLO

El descontento generalizado se ha hecho presente en los Juegos Olímpicos de Río 2016, a pesar de las medallas obtenidas por los atletas durante los últimos días de la justa veraniega, y las miradas se han apostado de frente al deporte nacional. La participación de México en Brasil ha exhibido la gestión del actual titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Alfredo Castillo Cervantes, quien es responsabilizado de la debacle expuesta ante miles a nivel internacional.

Ciudadanos y diputados han lanzado una petición para exigir la remoción del actual representante del deporte nacional. Las críticas en contra de Castillo han surgido de todos los frentes, y muchos coinciden en que la delegación mexicana en Río “ha tenido que padecer la falta de apoyo de un funcionario que poco o nada sabe del deporte en nuestro país”. En tanto que el Congreso aprobó el llamado para que el funcionario federal comparezca ante el Congreso de la Unión una vez concluidos los Juegos Olímpicos.

Medios nacionales, así como la prensa internacional aseguran que Alfredo Castillo no ha logrado mantener el control de su administración, misma que ha ocupado desde abril de 2015. Especialistas deportivos han enfatizado el hecho de que Castillo es un ejemplo de la forma en que las conexiones son más importantes que el mérito a la hora de otorgar un puesto.

A continuación un breve recuento de algunos de los escándalos que han minado la imagen de Castillo y que dejan entrever uno que otro problema que se cuela desde lo administrativo para socavar el desempeño deportivo mexicano:

1.- La Conade recortó el presupuesto a varias federaciones, entre la que se encuentra la de pugilismo, y por la que pasó de 171 millones de pesos en 2015 a 51 millones de pesos en 2016. Mientras tanto, boxeadores como Misael Rodríguez, quien representó a México haciéndose valedero de una presea de bronce en la categoría de 75 kilos, tuvieron que “botear” un año antes para poder llegar a la fase clasificatoria de Río 2016, situación que a ojos de la crítica pública, no es otra cosa que una situación atroz. Y más allá de cualquier otra cuestión, lo cierto es que tuvieron que pasar 15 jornadas para que México lograra obtener su primera medalla. ¿No estará fallando algo?

2.- Jaqueline Tostado, la mujer que acompañó a Castillo a los JJOO, causó polémica debido a que, sea cierto o no, sí hubo presupuesto para una acompañante pero no para acreditar a más médicos y personal de asistencia para las delegaciones deportivas.
A pesar de que el funcionario justificó su presencia asegurando que está contemplado dentro de sus atribuciones como titular de la Conade y que no asistió con recursos públicos, el estigma y el juicio no esperaron, por lo que ahora se ve investigado por su mal desempeño y por posibles irregularidades.
De acuerdo con el código de conducta de la Conade, se debe evitar hacer uso de la autoridad para obtener un privilegio personal o de terceros, sólo que en esta ocasión no queda del todo claro.

3.- Castillo pidió perdón por faltar a eventos deportivos en los que connacionales competían. A pesar de haber admitido su falta de sensibilidad, ello no borra el hecho de que prefirió ir a ver el enfrentamiento entre el tenista serbio Novak Djokovic y el argentino Juan Martín del Potro mientras 14 mexicanos, en la tercera jornada, luchaban por poner en alto a su país.

4.- Entre otras cuestiones, Castillo ha sido ampliamente criticado por justificar su mal desempeño señalando problemas que no lo justifican, como en el caso de las acusaciones en contra de algunos jueces que durante los JJOO, según él, dieron bajas calificaciones a los clavadistas mexicanos sin razón aparente. Tal vez ligue la saña de los jueces al caso del pleito entre la Conade y la Federación Internacional de Natación, que multó a la dependencia con cerca de 15 millones de dólares tras la negativa de la Conade para ser anfitrión del próximo Mundial de natación en 2017.

5.- Castillo no atestiguó cuatro de las cinco medallas obtenidas por mexicanos, ya que por lo anterior y por más, tuvo que regresar a territorio nacional de manera anticipada. En fin, una ausencia más no daña a nadie… ¿o sí?

FUENTE: SIN EMBARGO MX
AUTOR: REDACCIÓN
LINK: http://www.sinembargo.mx/23-08-2016/3083312

lunes, 22 de agosto de 2016

Castillo ha cobrado al país casi 10 millones sólo en este sexenio, y no ha declarado un solo bien

Casi diez millones de pesos ha devengado Alfredo Castillo Cervantes en lo que va del sexenio de Enrique Peña Nieto en los cuatro cargos que ha ocupado, según la información pública del Portal de Obligaciones y Transparencia, así como los registros del Sistema Integral de Recursos Humanos y Nómina de la Secretaría de Gobernación. Se trata de un funcionario que ha pedido rendición de cuentas en cada una de las posiciones por las que ha pasado. Pero él, aunque ha presentado ocho veces su declaración patrimonial, no ha brindado ningún dato de su fortuna. En cada una de sus declaraciones ha dejado claro que su currículum ha crecido. Pero en todas, el funcionario ha suscrito la frase: “El servidor público no acepta hacer públicos sus datos patrimoniales”.

En agosto de 2015, en su columna del periódico La Afición, Alfredo Castillo Cervantes, Director general de la Comisión Nacional de la Cultura Física y Deporte (Conade), escribió: “En México, nuestras federaciones han sido prácticamente inmaculadas en las últimas décadas. Viven del presupuesto público (salvo la Federación Mexicana de Futbol) y no reportan ningún resultado, salvo a sus agremiados. Cuando llegué a la Conade, las federaciones no habían comprobado casi 300 millones de pesos. Si no rendían cuenta de sus resultados, ¿por qué habrían de hacerlo con los recursos de los contribuyentes?”.

Si se sigue su declaración patrimonial –el máximo documento de la rendición de cuentas de los funcionarios públicos- Alfredo Castillo Cervantes no está interesado en la Transparencia propia. Motejado como “apagafuegos del sexenio” ha ocupado cuatro cargos de alta responsabilidad en lo que va del Gobierno de Enrique Peña Nieto. Y, presentada en ocho ocasiones, en su declaración patrimonial ha suscrito al final: “El servidor público no acepta hacer públicos sus datos patrimoniales”. Lo que Castillo Cervantes sí ha aceptado declarar es cómo ha crecido su currículum académico y laboral en los años en que ha trabajado bajo mando del Presidente Enrique Peña Nieto. Economía financiera, Derecho y Ciencias Políticas son las tres licenciaturas que expone; además de cursos y especialidades.

Primero, en diciembre de 2012, fue investido con el puesto de Subprocurador en la Procuraduría General de la República; después, ocupó la silla principal de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco); siete meses después, se fue a Michoacán como Comisionado de Pacificación y hoy -cuando concluyen los juegos olímpicos Brasil 2016- es Director general de la Conade. Por los cuatro cargos, Alfredo Castillo Cervantes ha percibido un aproximado a nueve millones 950 mil 504 pesos de ingreso bruto, según un cálculo basado en el Portal de Obligaciones y Transparencia (POT) y los registros del Sistema Integral de Recursos Humanos y Nómina de la Secretaría de Gobernación (Segob). En ese tiempo, jamás ha declarado un bien patrimonial.

UN HOMBRE DE EXIGENCIAS

El perfil de Castillo Cervantes de político exigente con la rectitud empezó a notarse en febrero de 2013. La ex dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, había sido detenida por acusación de delitos de lavado de dinero. En el salón Independencia de la PGR, el entonces Procurador Jesús Murillo Karam informaba que en el Aeropuerto Internacional de Toluca por fin, Gordillo había sido aprehendida. El subprocurador tomó el micrófono. Luego, detalló la manera en que la ex dirigente  y sus colaboradores, Nora Guadalupe Ugarte Ramírez, Isaías Gallardo Chávez y José Manuel Díaz Flores, así como la empresa Gremio Inmobiliario El Provisor, habían realizado movimientos irregulares por más de dos mil 600 millones de pesos.

Ese cargo, Castillo Cervantes lo tuvo de diciembre de 2012 a mayo de 2013. Se le pagó tres millones 310 mil 41 pesos, según el Portal de Obligaciones y Transparencia (POT), que indica un sueldo bruto para ese cargo de 171 mil 41 pesos al mes.

Con 38 años de edad, Alfredo Castillo Cervantes fue removido de su puesto en la PGR para que ocupara la titularidad de la Profeco. El encargado de esa cartera, Humberto Benítez Treviño, otro hombre cercano al Presidente, estaba orillado a irse: su hija intentó clausurar un restaurante en la Colonia Roma porque le negaron una mesa.

Los siete meses que Castillo estuvo al frente de ese órgano arrojan un cúmulo de sanciones. Ordenó sellos de suspensión para 15 hoteles de las zonas de Polanco, Reforma Centro y Centro Histórico por prácticas abusivas. Aplicó una multa de 684 mil pesos en contra de McDonalds por tener leyendas inexactas en la Cajita Feliz. También resolvió imponer otro cobro de dos millones 33 mil pesos a la empresa Genomma Lab Internacional por el uso de “publicidad engañosa”.

En esos siete meses, le fue pagado un millón 356 mil 288 pesos.

Luego, al arrancar 2014, Michoacán se convirtió en un nervioso caleidoscopio. La tranquilidad para esa tierra se volvió un remoto recuerdo. El crimen organizado, como ente de mil cabezas, se esparcía. En los ranchos del estado se formaron los grupos de autodefensas y un rostro empezó a hacerse visible, el del médico José Manuel Mireles. La muerte arrasaba con miles de víctimas. Entonces, el Presidente Enrique Peña Nieto puso en el centro de las decisiones a Alfredo Castillo Cervantes con el puesto por decreto de Comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral.

Una de las acciones de Castillo Cervantes en Michoacán, fue desarmar a las autodefensas y erigirlas en una nueva forma legal llamada Fuerzas Rurales Estatales. Mientras él intentaba la paz, Mireles, fue aprehendido por elementos de la Procuraduría General de Justicias del Estado de Michoacán y fuerzas federales. Fue un gran operativo. Le decomisaron una camioneta Cherokee Jeep 2014 blindada color blanco; ocho armas largas, seis cortas, 11 cargadores, 213 municiones, cuatro bolsas con marihuana, una con cocaína y 30 mil pesos en efectivo. Le interrumpieron sus planes de tomar Morelia. Al presentarlo ante el juez, los agentes mostraron papeles que demostraban evasión de impuestos. Ya en prisión, lo raparon y le quitaron el bigote. Hasta la fecha, ahí sigue, en la cárcel.

En un año con una quincena, Alfredo Castillo Cervantes cobró dos millones 433 mil 854 pesos, según información de la Dirección General de Recursos Humanos de la Secretaría de Gobernación federal. No fue un sueldo despreciable en una tierra donde debido a la inestabilidad, muchas actividades económicas quedaron varadas.

Después, llegó a la Conade. Pidió, como lo indica su artículo en La Afición las cuentas de las federaciones de box, tiro con arco, atletismo y remo. Luego, como publicó sin embargo (http://www.sinembargo.mx/16-08-2016/3080872), les negó el apoyo financiero por falta de claridad. Así llegaron las Olimpiadas en Brasil. La delegación mexicana fue integrada por 125 deportistas, varios de ellos considerados aspirantes a ganar medallas. Pero faltó contundencia en los resultados y varias dudas surgieron en torno a la gestión de Castillo Cervantes. Sobre todo, ha pesado la denuncia de los mismos atletas de falta de apoyo. Cuando pasó a semifinales, a través de las redes sociales fue difundida una imagen del  pugilista Misael Rodríguez cuando se vio orillado a pedir dinero en el transporte público. Otra imagen fue difundida: la de Castillo Cervantes unido en un beso con su novia, en las gradas de un estadio de Río de Janeiro.

En la Conade, en 15 meses, Alfredo Castillo Cervantes ha percibido dos millones 850 mil 319 pesos.

***

Cuando llegó al Gobierno federal, Alfredo Castillo Cervantes ya tenía la confianza de Enrique Peña Nieto. El sobrenombre de “apagafuegos” lo ganó desde sus tiempos como Procurador General de Justicia del Estado de México (2010-2012) por resolver en forma mediática casos como los de la desaparición de la niña Paulette y los feminicidios en serie de Librado Legorreta, “El Coqueto”.

En total, desde el inicio de su carrera en el servicio público, Alfredo Castillo Cervantes ha presentado 14 veces su declaración patrimonial. En este cúmulo sólo puede apreciarse como bienes declarados el menaje de una casa que en 2007 le costó 400 mil pesos, así como una cuenta bancaria de 50 mil pesos que abrió el mismo año y de la que después, ya no se supo nada porque ya no se encuentra mención de ella.

También está declarada en el expediente ante SFP de Castillo Cervantes, la compra de cuatro vehículos Honda, Audi y dos Volkswagen. Los pagó al contado. Uno le costó 90 mil pesos, otro 165 mil pesos, otro 85 mil y uno más, 70 mil. Los compró en 2000, 2002 y 2001. En 2007, dijo que compró otro vehículo en 150 mil pesos.

VECES PRESENTADA: 14; BIENES INMUEBLES DECLARADOS: CERO

1.- 27 de mayo de 2002 (Asesor en la PGR): incluye su currículum laboral y destaca que fue aceptado en dos Maestrías, la de Políticas Públicas y Administración en el Centro de Investigación y Docencias Económicas y la de Ciencias Penales impartida por el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

2.- 15 de noviembre de 2002 (Asesor de la PGR): incluye su currícula académica y laboral que hasta ese momento sólo tiene dos cargos de asesor, uno en la Subprocuraduría de Procedimiento Penales “B” y otro en la Subprocuraduría de Procedimientos penales C. Como logro laboral o académico destaca que se graduó por excelencia académica.

3.- 28 de mayo de 2003 (Asesor en la PGR): incluye su currículum laboral y añade cuatro vehículos de las marcas Honda, Audi y Volkswagen. Los pagó al contado. Uno le costó 90 mil pesos, otro 165 mil pesos, otro 85 mil y uno más 70 mil. Los compró en 2000, 2002 y 2001. Dice también que ese año, sus gastos de manutención ascendían a 160,000 pesos.

4.- 18 de marzo de 2004 (Asesor en la PGR).- No añade nada.

5.- 16 de abril de 2007 (Director de Área de la PGR).- Añade que el menaje de su casa le costó 400 mil pesos; pero no declara bien inmueble a su nombre. También dice que tiene una cuenta bancaria de 50 mil pesos. Dice que compró otro vehículo en 150 mil pesos.

6.- 14 de mayo de 2007 (Director de Área de la PGR).- No acepta hacer públicos sus datos patrimoniales. Presenta su currícula académica y laboral.

7.- 16 de enero de 2013 (Subprocurador de la PGR).- No acepta hacer públicos sus datos patrimoniales. Presenta su currícula académica y laboral.

8.- 17 de julio de 2013 (Procurador Federal del Consumidor).- No acepta hacer públicos sus datos patrimoniales. Presenta su currícula académica y laboral.

9.- 16 de marzo de 2013 (Procuraduría Federal del Consumidor).- No acepta hacer públicos sus datos patrimoniales. Añade cargos a su currículum laboral.

10.- 16 de marzo de 2014 (Procurador Federal del Consumidor).- No acepta hacer públicos sus datos patrimoniales. Añade cargos a su currículum laboral.

11.- 21 de marzo de 2014 (Comisionado de paz en Michoacán; Segob).- No acepta hacer públicos sus datos patrimoniales. Le añade cargos a su currículum laboral.

12.- 20 de marzo de 2015 (Comisionado Segob, de paz en Michoacán).- No acepta hacer públicos sus datos patrimoniales. Le añade cargos a su currículum laboral.

13.- 1 de junio de 2015 (Director general de la Conade).- No acepta hacer públicos sus datos patrimoniales. Declara que no tiene ningún posible conflicto de interés.


14.- 30 de mayo de 2016 (Director general de la Conade).- No acepta hacer públicos sus datos patrimoniales. Declara que no tiene ningún posible conflicto de interés.




FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: LINALOE R. FLORES.
LINK: http://www.sinembargo.mx/22-08-2016/3081883

domingo, 21 de agosto de 2016

Río 2016: Así construyeron el desastre

La historia parece de caricatura, pero es real y explica el fracaso de México en los Olímpicos: el presidente de la República nombró a Alfredo Castillo al frente del deporte nacional sólo por ser su amigo. Y Castillo, que no sabe nada de deporte, nombró a la encargada de “alto rendimiento” sólo por ser su amiga. Si ese cúmulo de incompetencia se marina en el océano de impunidad que son las federaciones, se obtiene la fórmula para el desastre padecido en Río…

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- El desastre en los Juegos Olímpicos de Río 2016 es el resultado de un cúmulo de decisiones equivocadas que se tomaron durante el ciclo olímpico, pero sobre todo en los últimos 16 meses, a partir de que el presidente Enrique Peña Nieto nombró como director de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) a Alfredo Castillo, un abogado que le dio la puntilla a la ya de suyo descompuesta estructura del deporte nacional.

Hace cuatro años, en Londres 2012, se obtuvieron siete medallas olímpicas (un oro, tres platas y tres bronces) y en 21 pruebas los atletas mexicanos lograron terminar dentro de los primeros ocho lugares.

Y tal vez lo más importante: se sentaron las bases para que en el presente sexenio México superara las nueve preseas obtenidas en 1968, el máximo que ha obtenido el país.

Pero la actual administración lo estropeó.

Hasta el cierre de esta edición (viernes 19), los atletas mexicanos habían obtenido dos medallas: la plata de Guadalupe González en marcha 20 kilómetros y el bronce del boxeador Misael Rodríguez en peso medio (75 kilos). Faltaba la participación de la taekwondista María Espinoza, doble medallista olímpica, y la de los clavadistas Iván García y Germán Sánchez.

La caída es innegable. El avance que existió entre Beijing (dos oros y un bronce) y Londres se interrumpió. La responsabilidad de este hundimiento descansa en varios actores: el director de la Conade (Alfredo Castillo, pero también Jesús Mena, quien tuvo el cargo de diciembre de 2012 a mediados de abril de 2015), por ser este organismo el eje rector del deporte nacional; los presidentes de las federaciones deportivas y su respectivas áreas técnicas; los entrenadores, cuya capacidad empírica y lejana de las ciencias del deporte está rebasada, y también algunos deportistas, quienes tuvieron las condiciones para subir al podio pero no pudieron.

Como sea, analistas deportivos consideran que los resultados en Río 2016 merecen un examen pormenorizado por disciplina y prueba para deslindar responsabilidades: no se puede evaluar con los mismos criterios a quienes estuvieron a punto de ganar medalla, pero no pudieron, que a quienes, por sus tiempos o marcas, no tenían la menor posibilidad de pelear por una.

Lo que es un hecho es que ni siquiera se mejoró en el número de atletas que finalizaron en el top 8 de sus pruebas. Suponiendo que María Espinoza, Iván García y Germán Sánchez se ubicaran en esa posición (los tres compitieron el sábado 20), México tendría, como hace cuatro años, 21 connacionales entre los mejores ocho atletas olímpicos, lo que significaría un estancamiento.





Fuente: Proceso
Autora: Beatriz Pereyra
http://www.proceso.com.mx/451761/asi-construyeron-desastre