Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de enero de 2018

La polémica ley alemana para las redes sociales: ¿censura o lucha contra el odio?

Cuando las primeras redes sociales aparecieron, algunos las vieron como instrumentos capaces de conectar a los ciudadanos de todo el mundo, de mejorar la convivencia entre culturas, pueblos y grupos sociales. Hoy, transcurridos 14 años desde la fundación de Facebook, el optimismo sobre su potencial se ha ido hundiendo a medida que esta y otras plataformas se llenaban de odio y rencor.

domingo, 11 de junio de 2017

¿En México no se sabe cómo actuar o no se quiere actuar?: Ángela Merkel a periodistas y defensores de DH

La canciller alemana Angela Merkel, de visita oficial en México, se reunió este sábado 10 de junio con organizaciones defensoras de derechos humanos y con periodistas.

Durante la reunión, Angela Merkel fue sensible y receptiva a los planteamientos emitidos por representantes de la sociedad civil a quienes lanzó la pregunta ¿En México no se sabe cómo actuar o no se quiere actuar? Además comentó que en México las libertades deben ser garantizadas y combatir a fondo la corrupción que es una tarea difícil” afirmó.

lunes, 19 de diciembre de 2016

Un camión arremete contra un mercado en Berlín; 9 muertos

Berlín. Al menos nueve personas murieron el lunes y varias resultaron heridas, cuando un camión arremetió contra una multitud cerca de un mercado navideño en Berlín, informó la policía de la ciudad alemana.

Un portavoz de la policía alemana confirmó a Dpa que la fuerza sospecha que el camión tenía la finalidad de llevar adelante un atentado terrorista. También informó que hay un detenido.

El mercado está situado cerca de la lujosa avenida Kurfuerstendamm y al pie de la iglesia memorial Kaiser Wilhelm, mantenida en ruinas tras la Segunda Guerra Mundial.

La prensa local sostuvo que la cifra de heridos alcanzaba las 50 personas.

El incidente recordó un ataque en julio en Francia, cuando Mohamed Lahouaiej Bouhlel, de origen tunecino, condujo un camión de 19 toneladas a lo largo de una costanera en medio de una multitud reunida para ver fuegos artificiales por el Día de la Bastilla. En el hecho murieron 86 personas.

La policía mató al conductor del camión del ataque en Niza, que fue reivindicado por Estado Islámico.

Imágenes de televisión mostraban al camión parado en medio de restos de puestos de madera de uno de los tantos "Christkindlmarkt" que se establecen en la ciudad en esta época del año.





Fuente: La Jornada
Autores: Reuters, Afp y Dpa 
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/12/19/camion-arremete-contra-mercado-de-berlin-un-muerto

lunes, 6 de junio de 2016

Prensa alemana cuestiona el Año Dual con México pese a crisis en derechos humanos

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Los periodistas alemanes no entienden el concepto de “mensaje a medios” que adoptó Claudia Ruiz Massieu al tomar posesión de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE); y esto dio lugar a una escena surrealista en la Cancillería esta mañana.

A diferencia de una conferencia de prensa, en la que se abre un espacio para que los reporteros hagan preguntas –a veces incómodas—a los funcionarios, un “mensaje a medios” consiste en un discurso breve –generalmente carente de interés—,unilateral, y sin oportunidad para los medios de confrontar a los servidores públicos.

La Cancillería convocó a la prensa este lunes a un “mensaje a medios” para presentar el arranque del Año Dual México-Alemania. Frank-Walter Steinmer, Ministro Federal de Relaciones de Alemania, participó en el evento.

Tanto Ruiz Massieu como Steinmer dieron sus discursos; se jactaron del buen estado de la relación bilateral; se despidieron; y salieron de la sala de conferencia de la Cancillería. No hubo lugar para preguntas.

Acostumbrados a esta modalidad de comunicación vertical, los reporteros mexicanos se molestaron, agarraron sus cosas y se alistaron para irse. Sin embargo, los alemanes que acompañaron a la comitiva diplomática reclamaron a los encargados de prensa alemanes la falta de diálogo.

Minutos después, bajo la presión de los periodistas alemanes, Steinmer regresó, solo, para responder unas preguntas de la prensa. Los mexicanos grabaron las entrevistas, tratando de entender las pláticas en alemán, ya que la traductora se había ido con Ruiz Massieu.

Ayotzinapa y DH, temas de interés

Fue un reportero alemán quién tuvo que traducir las respuestas del vicecanciller a sus colegas mexicanos. Un reportero preguntó a Steinmer por qué Alemania se acercó a México pese al contexto de crisis de derechos humanos que atraviesa el país. El diplomático aseveró que la relación bilateral no se limita al tema de los derechos humanos.

La televisión alemana, por su parte, recordó el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa víctimas de desaparición forzada el 26 de septiembre de 2014. Steinmer planteó que el gobierno alemán ofreció su ayuda en la investigación.

Desde su nombramiento a la Cancillería, en agosto pasado, Ruiz Massieu nunca se vio cómoda en el momento de enfrentar las preguntas de la prensa. Su equipo de comunicación sustituyó poco a poco el modelo de conferencia de prensa por el de “mensaje a medios”.

A diferencia de su contraparte alemana, ella no regresó.

FUENTE: PROCESO
AUTOR: MATHIEU TOURLIERE
LINK: http://www.proceso.com.mx/443167/prensa-alemana-cuestiona-el-ano-dual-con-mexico-pese-a-crisis-en-derechos-humanos

miércoles, 18 de mayo de 2016

Alemania juzgará a directivos y ex empleados que vendieron a México 9,652 fusiles ilegales

La corrupción de los gobiernos de Alemania y México permitió la entrada al país de 9 mil 652 fusiles de asalto G36. Mil 924 de estas armas fueron destinadas a policías de Guerrero durante 2006 y 2009 a pesar de que estaban prohibidas debido a las constantes violaciones a los derechos humanos en esa entidad. Balas de fusiles de asalto G36 fueron disparadas en los ataques a normalistas en 2012 y 2014.

Ciudad de México, 18 de mayo (SinEmbargo/dpa).- La Justicia alemana juzgará a ex empleados y directivos del fabricante de armas Heckler & Koch por supuestas ventas ilegales a zonas en conflicto en México, informaron hoy autoridades judiciales.

La corte de Stuttgart admitió la acusación presentada en noviembre por la fiscalía contra dos ex directivos, dos ex jefes de ventas y una de sus empleadas, detalló hoy una portavoz del tribunal. El proceso podría comenzar el año que viene.

Los fiscales consideran que los acusados estuvieron implicados en 16 envíos de fusiles G36 y accesorios realizados entre 2006 y 2009 a estados mexicanos para los que no había un permiso de venta de armas, violando así la ley alemana de control de armas de guerra.

Otros 13 acusados por la fiscalía quedaron absueltos tras la investigación judicial. Heckler & Koch negó ya hace meses cualquier irregularidad y rechazó los cargos.

La compañía lleva años envuelta en sospechas por el posible envío irregular de armas a México.

En diciembre de 2014, la prensa alemana aseguró que entre las armas confiscadas por las autoridades mexicanas a la Policía local tras el asesinato de 43 estudiantes en Iguala, en el convulso estado de Guerrero, figuraban decenas de fusiles de Heckler & Koch.

El Gobierno alemán dio permisos de exportación al fabricante desde 2006 con la condición de que no enviara armas a los estados mexicanos de Chiapas, Chihuahua, Jalisco y Guerrero.

En los años siguientes, sin embargo, aparecieron indicios de que se violó ese requisito y se iniciaron diversas investigaciones, como la que llevó ahora al juicio anunciado hoy en Stuttgart.

En el documental Exportaciones Mortales, del cineasta alemán Daniel Harrich, muestra, con base en una profunda investigación, que balas de fusiles de asalto G36 fueron disparadas en los ataques a normalistas en 2012 y 2014 incluido el asesinato del joven que fue desollado, Julio César Mondragón Fontes. La corrupción de los gobiernos de Alemania y México permitió la entrada al país de 9 mil 652 fusiles de asalto G36, que fueron entregados a policías.

Mil 924 de estas armas fueron destinadas a policías de Guerrero durante 2006 y 2009 a pesar de que estaban prohibidas debido a las constantes violaciones a los derechos humanos en esa entidad.

Finalmente en Guerrero, decenas de los fusiles de asalto G36 de la empresa alemana Heckler & Koch fueron utilizados para lo que se temía: asesinar estudiantes, reprimir movilizaciones sociales, y ahora también forman parte del arsenal de grupos criminales que amedrentan a pueblos enteros, trafican drogas, asesinan, secuestran y extorsionan.

El documental, resultado de una amplía investigación, detalla que los fusiles de asalto G36 que llegaron a Guerrero fueron solicitados y comprados a la compañía alemana en el gobierno de Zeferino Torreblanca Galindo por medio de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena).

Las armas fueron suministradas a pesar de que el gobierno de Alemania ya consideraba a Guerrero como “un estado en situación crítica” ante las violaciones a los derechos humanos cometidos por policías. Para eso, la oficina de la empresa en México eliminó el nombre de Guerrero en las declaraciones sobre el uso final de las armas.

Sin embargo no termina allí. Con las armas de Heckler and Koch –un fusil, una subametralladora y una pistola nacidos en Alemania y portados por soldados mexicanos– se han realizado decenas de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, violaciones sexuales, torturas y detenciones ilegales durante las últimas cuatro décadas.

Una de esas masacres ocurrió en Tlatlaya, no muy lejos de Iguala. Allí, entre 15 y 22 personas fueron ejecutadas por soldados que entre las manos llevaban las siglas H&K. Entre las víctimas estaba una niña de 15 años de edad ahora enterrada en Arcelia, Guerrero.




Fuente: Sin Embargo
Autor: Redacción
http://www.sinembargo.mx/18-05-2016/1661849

martes, 12 de abril de 2016

Alemania colabora con México en la investigación sobre el caso Ayotzinapa: Merkel

En conferencia conjunta con el presidente Enrique Peña Nieto, la canciller dijo que Alemania mantiene un diálogo con México sobre los derechos humanos y los cambios en el modelo de la policía.

México cuenta con la colaboración de Alemania para la investigación sobre el caso de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, dijo la canciller alemana Angela Merkel, en conferencia conjunta con el presidente Enrique Peña Nieto.

“Alemania intenta ayudar y mantenemos un diálogo sobre los derechos humanos”, expresó la canciller junto a Peña Nieto, quien realiza una visita de Estado en el país europeo.

Merkel también dijo que Alemania ofrece a México un intercambio de experiencia, respecto a los cambios en el modelo de la policía, ya que en territorio mexicano hay un debate sobre la implementación del mando único.

En su turno, cuestionado sobre las críticas a México de Donald Trump, aspirante a la candidatura presidencial republicana en Estados Unidos, Peña Nieto dijo que actuará con respeto ante el proceso electoral en ese país, aunque espera que se imponga el “buen juicio” de los electores. 


En cuanto a la economía, Peña Nieto dijo que México es un país abierto, una de las economías más abiertas, y eso ha permitido elevar la competitividad.

FUENTE: ANIMAL POLÍTICO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.animalpolitico.com/2016/04/alemania-colabora-con-mexico-en-la-investigacion-sobre-el-caso-ayotzinapa-merkel/

miércoles, 24 de febrero de 2016

Documental confirma que armas ilegales de Alemania se usaron contra normalistas

Exportaciones Mortales, del cineasta alemán Daniel Harrich, muestra, con base en una profunda investigación, que balas de fusiles de asalto G36 fueron disparadas en los ataques a normalistas en 2012 y 2014 incluido el asesinato del joven que fue desollado, Julio César Mondragón Fontes. Pese a existir una prohibición por violaciones a derechos humanos, de 2006 a 2009 fueron introducidos a Guerrero mil 924 fusiles comprados por el gobierno de Zeferino Torreblanca.

Ciudad de México, 24 de febrero (SinEmbargo/El Sur).– La corrupción de los gobiernos de Alemania y México permitió la entrada al país de 9 mil 652 fusiles de asalto G36, que fueron entregados a policías.
Mil 924 de estas armas fueron destinadas a policías de Guerrero durante 2006 y 2009 a pesar de que estaban prohibidas debido a las constantes violaciones a los derechos humanos en esa entidad.
Finalmente en Guerrero, decenas de los fusiles de asalto G36 de la empresa alemana Heckler & Koch fueron utilizados para lo que se temía: asesinar estudiantes, reprimir movilizaciones sociales, y ahora también forman parte del arsenal de grupos criminales que amedrentan a pueblos enteros, trafican drogas, asesinan, secuestran y extorsionan.
Esta información se desprende del documental Exportaciones Mortales, del cineasta alemán Daniel Harrich; es resultado de una profunda investigación de los distintos casos ocurridos en México.
Los fusiles de asalto G36 que llegaron a Guerrero fueron solicitados y comprados a la compañía alemana en el gobierno de Zeferino Torreblanca Galindo por medio de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena).
Las armas fueron suministradas a pesar de que el gobierno de Alemania ya consideraba a Guerrero como “un estado en situación crítica” ante las violaciones a los derechos humanos cometidos por policías.
El documental muestra cómo a pesar de las prohibiciones en las leyes alemanas, la empresa bajo el amparo de los ministerios de Economía y Defensa exportó armas prohibidas a estados en conflicto como Guerrero.
En noviembre del año pasado, la Fiscalía de Stuttgart, Alemania, presentó cargos contra seis empleados de la empresa armamentística Heckler & Koch, cuyas armas fueron utilizadas en los ataques a los normalistas de Ayotzinapa ocurridos el 26 y 27 de septiembre del 2014.
Se les acusa de permitir de manera consciente, que armas y sus accesorios, cuya venta autorizó el gobierno alemán para ciertos estados mexicanos, acabaran en otros lugares con problemas de violencia, como Guerrero.
EL DOCUMENTAL
El documental, de 58 minutos, ha sido exhibido a partir de septiembre de 2015 en la televisora alemana ARD, con excepcional resonancia en el público.
Demuestra los permisos que el Gobierno alemán dio a la empresa de armas para exportar el fusil G36 a México. Los ministerios de Economía, Defensa y Federal fueron responsables de su llegada al país, por omisión de la realidad de México y de la crisis de derechos humanos que existe, y que fue advertida por Relaciones Exteriores.
En Exportaciones Mortales se hace un recuento de los hechos violentos que sacudieron al estado de Guerrero y que fueron conocidos y repudiados en otros países del mundo contra los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa “Raúl Isidro Burgos”.
El inicio del documental son las imágenes grabadas durante el desalojo violento el 12 de diciembre de 2012 en la Autopista de El Sol, al sur de la ciudad de Chilpancingo, donde los estudiantes realizaban un bloqueo para exigir audiencia con el Gobernador, en ese entonces Ángel Aguirre Rivero.
En la imagen cientos de jóvenes (algunos con los rostros cubiertos como acostumbran hacerlo por temor a represalias), gritaban y corrían de un lugar a otro buscando piedras para tratar de defenderse de los policías ministeriales y federales quienes accionaron sus armas, varias de ellas eran las alemanas G36 de Heckler & Koch.
Después, la imagen de las víctimas, los cuerpos de Jorge Alexis Herrera Pino y  Gabriel Echeverría de Jesús, tirados en el asfalto de la autopista.
Los casquillos percutidos ese día pertenecían a las armas alemanas que llegaron a México y a Guerrero de manera irregular.
La noche del 26 del septiembre de 2014, el mismo tipo de armas fueron accionadas nuevamente contra los estudiantes de Ayotzinapa y personas que transitaban por el periférico en Iguala, en esa ocasión fueron policías municipales junto con integrantes de un grupo criminal, los que portaban los fusiles de asalto.
En esa noche fueron asesinadas seis personas en la vialidad a la orilla de la ciudad, entre ellos tres estudiantes de Ayotzinapa, y 43 más fueron detenidos y desaparecidos por policías municipales que operaron esa noche junto con el grupo de la delincuencia organizada vinculada al narcotráfico Guerreros Unidos.
El documental revela que fueron hallados en el lugar del ataque más de 300 casquillos percutidos, munición OTAN calibre 50:56 y también hubo munición del fusil de asalto G36.
El cineasta alemán, en sus investigaciones para el documental, confirmó a partir de la información del expediente del caso, que el estudiante Julio César Mondragón Fontes, de 18 años, que fue hallado la mañana del 27 de septiembre muerto y con el rostro desollado fue asesinado con un arma G36.
En el documental aparece que en el expediente del caso Ayotzinapa, que los periodistas que hicieron la investigación consultaron en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, en la Ciudad de México, consta que uno de los policías detenidos y que esa noche estaba en activo confesó que mató al estudiante, y “las actas de investigación prueban que el policía usó un fusil G36 Heckler & Koch”.
El periodista alemán Wolf Dieter Vogel, se reunió con el sobreviviente del ataque de la noche del 26 de septiembre, Ernesto Guerrero Cano de 19 años. Ambos regresaron al lugar de la masacre donde la acción policiaca dejó muertes y desapariciones.
Ernesto estaba con 50 de sus compañeros en el autobús del cual la policía detuvo y desapareció a 43. Él fue uno de los pocos que logró escapar.
“Claro que tengo miedo pero no voy a dejar que me destroce, hay que tener valentía. No es la ausencia del miedo, si no el triunfo sobre él”, dijo Guerrero Cano ante la cámara.
“Ahora que estoy aquí la memoria vuelve, cómo empezaron los disparos. Se siente raro estar aquí de regreso. Es difícil para mí contestar esas preguntas (sobre los detalles que pide el periodista), no pensé que fuera a ser complicado”.
–¿Qué es exactamente lo que sucedió aquí esa noche?
–Más adelante del tercer autobús nos bajamos 5 o 6 compañeros, aventamos piedras y botellas para defendernos, los demás se quedaron en el tercer autobús, quizás porque pensaron que ahí estarían más seguros.
Lo estudiantes del tercer autobús fueron privados de su libertad por la policía y a casi un año y cinco meses siguen desaparecidos. La versión de la Procuraduría General de la República (PGR) dice que fueron entregados a un grupo criminal, para posteriormente ser asesinados, quemados en el basurero de Cocula y sus restos arrojados al río San Juan.
Pero esa versión fue desmentida primero por un peritaje presentado por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que investiga el caso a petición de los padres de los normalistas desaparecidos, creado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ((CIDH), y después por un segundo peritaje elaborado por el Equipo Argentino de Antropología Forense, que realiza la investigación científica alterna a la oficial.
En el documental se define a México como un “enorme país que está desde hace años dominado por la droga, la violencia, la corrupción y casos de violaciones a los derechos humanos. También autoridades de seguridad estatales, policía y militares están implicados”.
Se dice que Guerrero es un estado controlado por cárteles de la droga, donde “nadie confía en la policía” y donde “los secuestros por parte de la policía no son raros”.
Cuatro meses después de la masacre del 26 de septiembre, Christoph Stresse delegado de Derechos Humanos de Alemania visitó la Normal Rural de Ayotzinapa.
Algunos padres responsabilizan también a Alemania por los envíos de armas de Heckler & Koch.
En esa ocasión Christoph Stresse dijo a los padres, que no han parado un instante de buscar a sus hijos desaparecidos:
“Sólo podemos decir que si con armas alemanas se comenten crímenes, el gobierno alemán debe disculparse aunque para las víctimas no sea suficiente. Pero yo debo pasar esta demanda”.

Fuente: SinEmbargo
Autora: Rosalba Ramírez García
http://www.sinembargo.mx/24-02-2016/1628210?platform=hootsuite

jueves, 5 de noviembre de 2015

Acusan a trabajadores de empresa alemana por venta de armas usadas contra normalistas

México, D.F.- La Fiscalía de Stuttgart, Alemania, presentó cargos contra seis empleados de la empresa armamentística Heckler & Koch, cuyas armas fueron utilizadas en los ataques a los normalistas de Ayotzinapa el 26 y 27 de septiembre del año pasado, informó la agencia Efe.
El 10 de diciembre pasado, apro publicó que al menos 36 de las armas decomisadas a la policía de Iguala, Guerrero, y presuntamente utilizadas durante la represión a los normalistas, son fusiles de asalto modelo G-36 producidos por Heckler & Koch.
En total, Heckler & Koch vendió 9 mil 472 fusiles del tipo G36 a México entre 2003 y 2011, de los que 4 mil 767 fueron a los estados de Jalisco, Guerrero, Chiapas y Chihuahua sin autorización oficial.
A través de un comunicado, la Fiscalía de Stuttgart, precisó que las seis personas que se desempeñaban como, directivos, representantes de ventas en México y una como empleada de la filial, son acusadas por los delitos contra la ley de control de armas de guerra y contra la legislación que regula el comercio exterior.
Además indicó que ha archivado la causa contra otros 13 empleados de la compañía.
Los hechos de los que se acusa a los seis empleados de la empresa de armas alemana se registraron entre 2006 y 2009, cuando presuntamente permitieron, de manera consciente, que armas y sus accesorios, cuya venta autorizó el gobierno alemán para ciertos estados mexicanos, acabaran en otros lugares con problemas de violencia, como Guerrero.
La ley alemana prohíbe la venta de armamento en zonas de conflicto y su lista incluye estados mexicanos en los que está desatada la violencia debido a al narcotráfico.
En febrero pasado, el comisionado del gobierno alemán para los Derechos Humanos, Christoph Strässer, visitó México y reconoció que no se podía descartar el empleo de armas alemanas en la tragedia de Iguala y de antemano pidió perdón en caso de que hubiese sido así.
La cámara decimotercera de la Audiencia Provincial de Stuttgart asumirá el caso.
Armas contra normalistas
Un listado de objetos y armas decomisadas por las autoridades de Guerrero, que forma parte del expediente del caso Iguala iniciado en un principio por la PGJE y al que tuvo acceso apro en diciembre pasado, al menos 36 de las armas decomisadas a la policía de Iguala y presuntamente utilizadas durante la represión del 26 de septiembre a normalistas de Ayotzinapa, son fusiles de asalto modelo G-36 producidos por Heckler & Koch.
De acuerdo con ese listado, además de las armas de manufactura alemana, también fueron retenidas a la policía municipal de Iguala fusiles de asalto italianos Beretta tipo SCP (sic) 70/90 y fusiles AR-15 producidos por la empresa estadunidense Colt.
En el reportaje: “Se utilizaron armas alemanas en ataque a normalistas”, de la corresponsal Yetlaneci Alcaraz en Berlín, se abunda que el listado describe con precisión el tipo de arma confiscada, el modelo, la matrícula y/o número de serie de cada fusil.
Esas armas forman parte del arsenal en poder de la policía municipal de Iguala y su utilización en la noche del 26 de septiembre presuntamente sería determinada por las autoridades.
Si las armas alemanas fueron utilizadas para atacar a los normalistas de Ayotzinapa es algo que aún no queda claro, pero su decomiso confirmó de nuevo la presencia ilegal de estos fusiles en el violento estado de Guerrero.
Desde 2005 el gobierno alemán vetó a los estados de Guerrero, Chiapas, Chihuahua y Jalisco para recibir armas de exportación alemanas “por ser regiones violentas donde se violan los derechos humanos”.
Sin embargo, tal condición no se cumplió y reiteradamente ha salido a la luz la presencia de los fusiles G-36 en Guerrero: la primera vez fue en marzo de 2012, durante un enfrentamiento en la Autopista del Sol, a la altura de Chilpancingo, entre la policía y estudiantes de la Normal de Ayotzinapa.
A partir de fotografías tomadas el día del enfrentamiento, el diario alemán TAZ, que desde hace años sigue puntualmente la ruta ilegal de las armas alemanas en México, pudo comprobar que las armas alemanas estaban en poder de la policía estatal de Guerrero.
La segunda vez fue en febrero de 2014, cuando el canal franco-alemán ARTE realizaba un documental sobre armas alemanas en Estados prohibidos. La investigación llegó hasta la policía comunitaria de Tixtla, Guerrero, que poseía cuando menos dos fusiles alemanes G36, los cuales habían sido decomisados a la policía de ese municipio.
Fuente: Proceso
Autor: Redacción

jueves, 7 de mayo de 2015

Confirma Alemania envío ilegal de armas a México

Stuttgart/Colonia. El fabricante alemán de armamento Heckler & Koch envió miles de armas ilegalmente a México, determinó una investigación de las autoridades aduaneras de la ciudad alemana de Colonia dada a conocer hoy por medios locales.

Los responsables de la compañía "provocaron, promovieron, o al menos autorizaron" las exportaciones ilegales, indicó un informe de la oficina de investigación de la aduana citado por el Süddeutsche Zeitung en su edición del viernes y las radios NDR y WDR.

Una portavoz de la fiscalía responsable del caso en Stuttgart confirmó en la noche de hoy que el informe fue presentado en septiembre de 2014 y aseguró que las autoridades tomarán una decisión sobre el caso en los próximos meses.

De acuerdo con el informe, Heckler & Koch vendió 9 mil 472 fusiles del tipo G36 a México entre 2003 y 2011, de los cuales 4 mil 767 fueron a los estados de Jalisco, Guerrero, Chiapas y Chihuaha sin autorización oficial.

Los investigadores de la aduana sugieren que se demande a cinco ex directivos y empleados de la compañía por infracción al control de armas de guerra y a la ley de comercio exterior. Además, proponen que el fabricante de armas pague una multa de tres millones de euros, la cifra obtenida por Heckler & Koch por las ventas ilegales.

FUENTE: LA JORNADA/DPA.

viernes, 6 de febrero de 2015

Der Spiegel: H&K de Alemania metió a México más armas de asalto G36 de las que reportó

El fabricante alemán de armas Heckler & Koch (H&K), acusado de exportar a México los fusiles que fueron empleados en la matanza de los 43 normalistas de Ayotzinapa el pasado 26 de septiembre en Iguala, Guerrero, suministró muchos más fusiles del tipo G36 a México de los que divulgó el Gobierno en Berlín en su informe anual de exportaciones de armas, reveló el semanario alemán Der Spiegel.

Según la revista, que sale mañana a la venta, la empresa germana exportó unos 10 mil 100 fusiles de asalto a México, unos mil 500 más que los declarados.

Spiegel se basa en datos del llamado Libro de Armas de Guerra de Heckler & Koch, un documento que están obligados a rellenar por ley las empresas exportadoras de armas en Alemania sobre el destino de sus productos. La lista fue suministrada a pedido del Diputado verde Hans-Christian Ströbele.

Heckler & Koch es investigado desde hace años en Alemania por la supuesta exportación ilegal de fusiles G36 a la policía de estados mexicanos especialmente convulsos.

El Gobierno alemán dio permisos de exportación al fabricante desde 2006 con la condición de que no enviara armas a los estados de Chiapas, Chihuahua, Jalisco y Guerrero.

Pero en los años siguientes aparecieron indicios de que se violó ese requisito, por lo que el grupo es investigado desde 2010 por la Fiscalía de Stuttgart.

También se investiga si los fusiles de la marca germana fueron empleados en la matanza de los 43 estudiantes en la ciudad de Iguala, en el estado de Guerrero.

“Por fin se acabaron el juego de las escondidas y el secretismo en el ministerio y en la administración”, cita la revista al veterano Diputado verde.

El 20 de diciembre del año pasado, el partido de Los Verdes presentaron una iniciativa en el Parlamento alemán para instar al gobierno de Berlín a apoyar con medios y expertos a las organizaciones que investigan la desaparición de los 43 estudiantes.

Los diputados opositores denunciaron que “la corrupción, la impunidad y la falta de transparencia” está instalada en las estructuras del Estado mexicano y reclaman una respuesta.

Por estos hechos, el 25 de diciembre, familiares de los normalistas desaparecidos en Iguala, organizaciones y activistas protestaron frente a la embajada de Alemania para exigir que el país deje de vender armamento a Mexico, porque acusan, “las armas que se utilizaron para el ataque contra sus hijos son alemanas”.

El abogado de los padres, Vidulfo Rosales, explicó que Alemania tiene prohibido vender armas a cinco estados de la República por tener conflictos político–sociales, entre ellos, Guerrero.

“Alemania viola tratados internacionales al vender armas a Mexico”, fue una de las consignas que gritaron los padres de normalistas.

LAS ARMAS

El pasado 10 de diciembre, el diario alemán Tages Zeitung TAZ reveló que al menos 36 armas decomisadas a la policía de Iguala, que presuntamente se usaron en el ataque del 26 de septiembre eran fusiles de asalto alemanes modelo G-36 producidos por la empresa Heckler & Koch.

El diario tuvo acceso al expediente del caso Iguala iniciado por la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). Allí se especifica que había además fusiles de asalto italianos Beretta tipo SCP (sic) 70/90 y fusiles AR-15 producidos por la empresa estadounidense Colt.

Se desconoce cómo llegaron esas armas a una fuerza policial oficial, cuando su exportación está estrictamente prohibida en Alemania.

Además, estas mismas armas fueron usadas en un anterior ataque a los normalistas. Y en esa ocasión, no estaban en manos de agentes locales, sino estatales.

La guerra es un gran negocio para los exportadores de armas. Alemania legalmente le vende armas a México. Sin embargo hay una muy clara y expresa prohibición de que los rifles de asalto sean usados en Guerrero, Chiapas, Chihuahua y Jalisco.


México compra a muchos países equipos bélicos a muchos países que, no solo están diseñado para uso militar sino también para emplearse en contra de los ciudadanos, como puede ser para disolver manifestaciones.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/06-02-2015/1242209.

miércoles, 4 de febrero de 2015

Sigue en pie acuerdo global México-UE… pese al “horrible caso” de Ayotzinapa

BRUSELAS: A pesar del “horrible caso” que representa la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa, además de los “grandes desafíos” que encara el gobierno del presidente Enrique Peña para combatir la impunidad y el narcotráfico, la oficina de la Alta Representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y de Política de Seguridad, Federica Mogherini, declaró que proseguirá el proceso de modernización del Acuerdo Global con México.

Así lo hizo saber Mogherini a través del director para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior, Roland Schaefer, a un grupo de mexicanos radicados en Bruselas, quienes el 3 de noviembre pasado le enviaron una carta donde solicitaron que la modernización del acuerdo bilateral, cuya fase formal podría iniciar en los próximos meses, sea replanteada por la UE “hasta que la confianza del pueblo de México hacia sus autoridades sea restablecida”.

En su carta, los ciudadanos mexicanos pidieron a Mogherini que condenara los hechos de Iguala y que exigiera al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto la intensificación de la búsqueda de los culpables materiales e intelectuales, además de que exhortaron a la UE “a actuar como un verdadero socio estratégico con el pueblo de México, salvaguardando la paz y el respeto a los derechos humanos” en el país.

Schaefer responde en una misiva membretada –en poder de Apro– que “comparte la preocupación sobre el horrible caso de los estudiantes desaparecidos de México, el cual impactó a la sociedad mexicana y a la comunidad internacional”. Este caso, agrega, “es un testimonio de los grandes desafíos que el gobierno federal mexicano está enfrentando en la lucha contra el crimen organizado y la impunidad”.

Prosigue: “Dada la gravedad de las circunstancias, les aseguro que la UE está siguiendo el asunto de manera muy estrecha, haciendo uso de todos los instrumentos que dispone”.

Y subraya que la comunidad europea recibe con agrado “los esfuerzos del gobierno mexicano para clarificar este horrible incidente, y que tiene pensado mantener su asistencia con México en áreas relacionadas con el fortalecimiento del Estado de derecho y los derechos humanos”.

En sentido opuesto a los reclamos de los peticionarios mexicanos, eurodiputados y organismos defensores de los derechos humanos de México y Europa, Schaefer confirma que ambas partes continúan “explorando opciones para una posible modernización” del acuerdo, la cual, precisa, “podría” contener disposiciones para una “consulta y cooperación más cercana” en el campo de los derechos humanos. El propósito sería, en caso de concretarse tales disposiciones, “ayudar a México a reforzar, en todos los niveles de gobierno, el respeto de sus obligaciones internacionales” en la materia.

El 19 de diciembre último, el eurodiputado verde Josep-María Terricabras también envió una pregunta escrita a Mogherini sobre el caso Ayotzinapa. Después de mencionar que en México “traficantes de drogas, organizaciones del crimen organizado y funcionarios públicos, desde alcaldes hasta policías, actúan normalmente con total impunidad”, el eurodiputado preguntó a la Alta Representante de la UE sobre “las medidas que piensa tomar para obligar al gobierno mexicano a cumplir el derecho internacional con el fin de garantizar el respeto de los derechos humanos en México”.

También preguntó si tiene o no “la intención de cooperar con la Organización de las Naciones Unidas en la creación de una comisión de investigación independiente que arroje luz sobre esta preocupante situación”.

Hasta hoy, en el registro de documentación del Parlamento Europeo no aparece todavía ninguna respuesta de la oficina de Mogherini, quien tampoco se ha manifestado pública y directamente sobre el caso, pese a que así se lo ha solicitado igualmente el grupo de los verdes desde octubre.

Bernabé Abraján e Hilda Legideño, padres de dos normalistas desaparecidos, llegarán hoy a Bruselas provenientes de Ginebra, Suiza, donde asistieron al examen de evaluación de México ante el Comité de la ONU contra Desapariciones Forzadas, y a reuniones con miembros del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias, así como con los relatores especiales de la ONU contra la tortura y sobre ejecuciones extrajudiciales.


En la capital belga se entrevistarán con diputados del Parlamento Europeo, funcionarios del Servicio Europeo de Acción Exterior y con ONG, con lo que darán por concluido su viaje a Europa.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: MARCO APPEL.

martes, 3 de febrero de 2015

Obispo Vera pide al gobierno alemán evitar firma de acuerdo con México

BERLIN: Acompañado por miembros de la Red Solidaria Década contra la Impunidad, el obispo Raúl Vera entregó al gobierno alemán ocho mil firmas- con nombre y dirección- de ciudadanos mexicanos y alemanes que se oponen a la firma del Acuerdo de Colaboración policiaca que pretenden firmar los gobiernos de México y Alemania.

“Hago entrega de esta firmas que expresan de parte de la comunidad alemana y mexicana el deseo de que este Acuerdo no se lleve a cabo. En este momento el gobierno mexicano padece una alta penetración de corrupción de parte del crimen organizado y sería un peligro para nosotros los mexicanos que la policía tuviese mayores instrumentos y recursos para sus tácticas y sus operaciones”, alertó el obispo de Saltillo a los representantes del Ministerio del Interior alemán.

Vera López pidió al gobierno encabezado por la canciller Angela Merkel, el que desde el 2010 negocia un acuerdo de colaboración policiaca entre los dos países, que antes de aceptar firmar convenios de cualquier tipo corrobore cómo la corrupción e impunidad se encuentra en los tres niveles de gobierno mexicanos y no sólo en el municipal y estatal como lo asegura el discurso oficial del presidente Peña Nieto.

“En este momento, como se demostró en Ayotzinapa, la policía, el Ejército y el crimen organizado actúan conjuntamente en contra de los habitantes del país. Y el gobierno federal sabe que de parte de la sociedad civil no hay una conformidad con lo que están haciendo y se sienten inseguros. Y esa fuerza que le den ustedes a la policía no va a ir contra el crimen organizado sino contra nosotros”, aseguró el obispo de Saltillo.

Las ocho mil firmas son el resultado de la campaña impulsada por la Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México que reiteradamente se ha pronunciado en contra de dicho acuerdo toda vez que, argumenta, en México no existen condiciones para una colaboración de ese tipo.


La visita en Berlín del obispo Raúl Vera forma parte de una gira de trabajo que comenzó el pasado viernes 30 de enero en Bruselas y concluirá mañana martes 4 de febrero en Berlín y que tiene por objetivo denunciar -ante miembros del parlamento europeo y alemán así como representantes de los gobiernos federales- la situación de los derechos humanos en el estado de Guerrero y, específicamente, el caso de Arturo Hernández Cardona, activista y campesino guerrerense desaparecido y asesinado el pasado 30 de mayo de 2013 presuntamente por órdenes del exalcalde de Iguala José Luis Abarca.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: YETLANECI ALCARAZ.