Mostrando entradas con la etiqueta Abuso en el gasto público. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abuso en el gasto público. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de febrero de 2017

La GAM gastó 24 mdp en obras que no utiliza: ASF



La Auditoría Superior de la Federación (ASF) indicó que en la delegación Gustavo A. Madero, en 2015, se construyeron una clínica dental y dos comedores comunitarios; sin embargo, éstos no se encuentran en operación.

Señaló que a través del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales (FISMDF) de la Ciudad de México, se otorgaron más de 24 millones de pesos para dichas obras.

La clínica dental se localiza en la Avenida 503, dentro de la Dirección Territorial Número 2E, en la zona de Aragón; mientras que los comedores comunitarios se encuentran en las colonias Loma La Palma y General Felipe Berriozábal.

Indicó que aunque éstas se encuentran terminadas y pagadas, “no están generando los beneficios previstos a la población objetivo del fondo”.

Por ello, la Contraloría General de la Ciudad de México inició un proceso de averiguación por posibles actos de corrupción al respecto. Resaltó que promovió la acción para determinar responsabilidades administrativas en contra de los servidores públicos que estén implicados en el tema.

Hace unos días El Big Data Mx informó que en la Gustavo A. Madero también se prometió la construcción de un Hospital General en la zona de Cuautepec, desde la administración de Nora Arias en 2015; sin embargo, a pesar de contar con el predio donde supuestamente se asentará, este todavía no se levanta.

La ASF detectó un caso similar en la delegación Milpa Alta, donde la Contraloría capitalina señaló que la administración local no justificó los gastos sobre la “construcción de baños equipados, suministro y colocación de calentador solar, bidigestor, cisterna y panel solar” en la demarcación.

La Auditoría resaltó que la delegación no presentó la documentación justificativa de licitación que cumpliera con lo establecido en la normativa.





Fuente: Big Data
Autor: Rafael Alejo
http://elbigdata.mx/city/la-gam-invirtio-24-mdp-en-obras-que-no-utiliza-asf/

martes, 7 de febrero de 2017

Moody’s alerta de nubarrones sobre México por la deuda, y el Gobierno de EPN gasta en… fiestas

La agencia calificadora Moody’s, que ha puesto la nota de México en revisión para una posible baja, alertó que la deuda del país aumentó más de lo esperado el año pasado y que el débil crecimiento podría añadir presiones en 2017. Destacó que el aumento de las tensiones con Estados Unidos, principal socio comercial del país, pone en riesgo la economía del país. Pero, en medio de este contexto, el diario Reforma informó hoy que en pleno llamado de austeridad, el Gobierno federal gastó el año pasado 29 mil 170 millones 468 mil pesos en fiestas, así como para premiar la puntualidad y asistencia de los servidores públicos.

La calificadora Moody’s, que ha puesto a revisión la calificación para México para una posible baja, alertó hoy que el bajo crecimiento económico y el aumento de deuda más de lo que se esperaba en 2016, más las tensiones con Estados Unidos generarán presión a la solvencia del país para éste año.

Actualmente, México cuenta con una calificación A3 que fue ratificada el año pasado por la calificadora; sin embargo bajó su expectativa de “estable” a “negativa”.

Justo hoy, el periódico Reforma informó que en pleno llamado de austeridad, el Gobierno federal gastó el año pasado 29 mil 170 millones 468 mil pesos en fiestas, así como para premiar la puntualidad y asistencia de los servidores públicos.

La calificadora Moody’s alertó que la deuda de México aumentó más de lo esperado y que el débil crecimiento podría añadir presiones en 2017.

En un informe recogido por la agencia Reuters, Moody’s anunció que pondrá a revisión la calificación a México, ya que la solvencia del país tiene un panorama con múltiples presiones como lo son que el año pasado tuvo un bajo crecimiento económico y la deuda pública creció más que lo que se esperaba. Aunado a ello, se agregan las tensiones con Estados Unidos, ante las amenazas del nuevo Presidente de EU, Donal Trump.
“El desempeño fiscal peor de lo esperado es negativo para México y pesa sobre su solvencia en medio de la debilidad de la actividad económica y el aumento de las tensiones con Estados Unidos, su principal socio comercial, luego de las elecciones presidenciales de Estados Unidos”, destacó el reporte de la calificadora.

El reporte emitido por la calificadora señaló que el gobierno federal incruento su déficit a un 2.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2016, frente al 2.8 por ciento en el año previo. “la calificadora esperaba una consolidación fiscal y una reducción del déficit a un 2.5 por ciento del PIB para 2016”, señala Reuters sobre el informe.

La rebaja en la calificación a la deuda, advierte Moody’s generará más presión a la actividad económica mexicana ya que, afectaría a la atracción de la inversión en el país.


Organizaciones y economistas internacionales han advertido, desde el mes pasado, que la expectativa de crecimiento para México en este 2017 es baja.

A mediados de enero el Fondo Monetario Internacional (FMI) y las Naciones Unidas dieron su estimaciones sobre el crecimiento económico, ambos, con ajustes en menos a la baja que lo sitúan en menos del 2 por ciento.
El informe de las Naciones Unidas descendió su perspectiva de crecimiento para México en 2017 de un 2 por ciento a un 1.9 por ciento porque proyecta que la inversión “declinará más”, y habrá menores flujos de comercio internacional.

Estimó que en 2016 el PIB nacional se expandió un 2 por ciento. El crecimiento en México y América Central se mantendrá moderado y se proyecta una expansión del PIB de un 2.3 por ciento en 2017 y un 2.2 por ciento en 2018 en medio de un contexto de elevada incertidumbre.

Durante la conferencia “Situación y perspectivas de la economía mundial”, Ramón Padilla Pérez, jefe de la Unidad de Desarrollo Económico de la CEPAL México, informó que la economía global creció un 2.2 por ciento en 2016, el menor nivel desde la crisis de 2008.


Estiman que en 2017 se expandirá 2.6 por ciento y en 2018 el mundo crecerá 2.9 por ciento por una mayor expansión de Estados Unidos por las medidas fiscales anunciadas por el Presidente electo.

Mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI), también ha rebajado notablemente las proyecciones de crecimiento en México para hasta el 1.7 por ciento 2017 y 2 por ciento 2018, en ambos casos seis décimas menos que lo calculado en octubre, debido a la “incertidumbre” derivada de la llegada a la presidencia estadounidense de Donald Trump.

En su actualización del informe de “Perspectivas Económicas Globales”, el Fondo argumentó este empeoramiento en las perspectivas por “unas condiciones financieras más restrictivas y vientos en contra más fuertes para México debido a la incertidumbre relacionada con Estados Unidos”.

No obstante, agregó que México cuenta con “sólidas” políticas macroeconómicas que ayudan a “amortiguar” estos riesgos y señaló que también contribuiría a reforzar la posición de la economía mexicana avanzar en su proceso de consolidación fiscal.


EL DERROCHE EN FIESTAS: REFORMA

De acuerdo con el diario Reforma, mantener alegres a los burócratas del Gobierno federal cuesta 29 mil millones de pesos.

Datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), citados por el medio, revelaron que la celebración del Día de Reyes en diversas dependencias y organismos de Gobierno, por ejemplo, tuvo un costo de 231 millones 459 mil pesos.

En tanto que la celebración del Día de la Madre costó 158 millones 98 mil pesos, mientras que el Día del Niño, otros 50 millones 847 mil pesos.

Festejar el Día de la Secretaria, dice el medio, salió en un millón 69 mil pesos, el del Maestro en 2 millones 457 mil y el Día de los Trabajadores Agrarios, otros 508 mil pesos.

También los padres tuvieron su festejo en la burocracia federal y para ello se destinaron 3 millones 856 mil pesos.

Hasta para celebrar el Día del Caminero el Gobierno federal implicó el gasto de recursos, en ese caso, 591 mil 600 pesos.

Hacienda detalló que entre los gastos del año pasado también se incluyeron algunos premios para los funcionarios públicos.

Por ejemplo, mencionó Reforma, el costo del bono por asistencia para los burócratas en 2016 ascendió a 10 mil 99 millones de pesos, monto superior al que presumen varios programas de cultura o educación.

El que un burócrata llegue a tiempo le cuesta al Gobierno federal 10 mil 885 millones de pesos.

También existen pagos por “asiduidad” y por perseverancia, conceptos en los que se gastaron 10 millones 505 mil pesos y mil 223 millones 98 mil pesos, respectivamente.


Otros eventos también requirieron de montos elevados del erario para poder llevarse a cabo. Tal fue el caso de las actividades culturales, sociales y deportivas que organizaron organismos federales, y para las cuales se usaron 6 mil 190 millones de pesos, sin que se detalle la razón o el costo de cada uno de esos eventos.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/07-02-2017/3146578

domingo, 6 de noviembre de 2016

Voto en México cuesta mucho más que en EU, Rusia, Francia y Brasil: estudio de la BBC

Un estudio de la cadena BBC revela que en México el voto cuesta poco más del doble que en Estados Unidos.

El comparativo, que este domingo retoma el diario Reforma, precisa que en nuestro país el voto es mucho más caro incluso que en naciones como Rusia, Francia y Brasil (hasta un 5,500% más).

En Rusia y Francia el costo por votante es de 0.44 y 1.88 dólares, respectivamente, pues se imponen estrictos controles en las campañas.

En porcentajes, el estudio indica que un votante potencial le cuesta a México 114% más que a Estados Unidos, país que se supone tiene la elección presidencial más cara del mundo.

El comparativo de BBC arrojó que la carrera por la Casa Blanca en EU terminará este martes 8 con un gasto promedio de 11.67 dólares por cada estadunidense en edad de votar.

En contraste, agregó el medio británico, la lucha por la Presidencia de México en 2012 arrojó 25 dólares por votante potencial, más del doble que en la Unión Americana.

El estudio se basó en que el gasto en campañas en Estados Unidos -estimado por el Centro para Políticas Responsables a partir de cifras oficiales- cerrará en unos 2 mil 651 millones de dólares y hay más de 227 millones de potenciales votantes.

La cadena británica expuso que la carrera presidencial tras la que resultó electo Enrique Peña Nieto costó aproximadamente unos mil 923 millones de dólares, según estimaciones de México Evalúa.

La BBC contempló más de 76 millones de votantes mexicanos y detalló que la asociación México Evalúa considera que unos mil 578 millones de dólares del costo de la campaña salieron del valor de los tiempos en radio y TV otorgados a partidos políticos.

El análisis tomó en cuenta únicamente los gastos de campaña y no de organización, lo que elevaría aun más el costo en México por su burocracia electoral.





Fuente: Proceso
Autor: Redacción
http://www.proceso.com.mx/461564/voto-en-mexico-cuesta-mucho-mas-que-en-eu-rusia-francia-y-brasil-estudio-de-la-bbc

lunes, 29 de febrero de 2016

Saqueo nuestro de cada día: en SRE, abuso en gastos médicos mayores; en SCT, vida de reyes

La prensa mexicana amanece hoy con dos casos de posible abuso o corrupción en los primeros niveles del Gobierno federal. Uno involucra a Gerardo Ruiz Esparza, el polémico Secretario de Comunicaciones y Transportes. Otro, a la estructura de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Apenas a finales de la semana pasada, Proceso había exhibido el caso de Lorena Cruz Sánchez, de Inmujeres, por supuestos abusos financieros…

Los diarios mexicanos Reforma y El Universal, dos de los impresos más influyentes de México, coinciden hoy en denuncias contra dependencias federales por abuso en la disposición de recursos públicos. El primero habla de nueve funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) que colaron al seguro de gastos médicos mayores del Servicio Exterior Mexicano (SEM) a parientes que no son ni sus cónyuges ni sus hijos ni sus padres, como marca la Ley. El segundo detalla cómo el Secretario Gerardo Ruiz Esparza y sus auxiliares se dieron vida de reyes cuando fueron a China a responder por un negocio fracasado con el Gobierno de México.

Ruiz Esparza ya ha sido señalado en otros casos de probable corrupción. Durante el año pasado, se dieron a conocer de manera anónima audios que lo comprometen en negociaciones dudosas con la empresa española OHL.

Ambos casos revelan, además, una total discrecionalidad en el uso de recursos públicos, y una marcada disposición del Gobierno mexicano a no transparentarse.

Reforma dice que la SRE informó que hay 19 parientes que no entran en ninguna de las categorías mencionadas, pero se negó a informar a las empresas concursantes de quiénes se trata o qué funcionarios los dieron de alta. “En el concurso previo, en 2014, la SRE publicó en Compranet un padrón detallado de los mil 93 miembros del SEM y sus mil 246 dependientes económicos dados de alta en el seguro, pero esta vez no difundió los datos y únicamente informó que ahora hay mil 102 titulares y mil 267 dependientes asegurados”.

“La Secretaría contratará un seguro de gastos médicos para los miembros del SEM comisionados en el extranjero, que incluirá a su cónyuge y a sus dependientes económicos hasta el primer grado en línea recta, ascendiente o descendiente, que vivan con él o ella, según el caso”, dice el artículo 14 de la Ley del SEM, citado por Reforma.

“El Reglamento de la Ley del SEM tampoco permite sumar a otros parientes al seguro. Pero en las definiciones de la licitación, la SRE explicó que la colectividad asegurada también incluye a ‘demás dependientes económicos que determine la Secretaría, de conformidad con la normatividad aplicable’.

En el padrón de 2014, había 32 parientes de funcionarios que viven en México, incluidos los del entonces Secretario José Antonio Meade y los Subsecretarios, por lo que la aseguradora también debe contar con red médica en territorio nacional. “El seguro cubre gastos hasta por 2 millones de dólares por evento, y múltiples conceptos que no suelen estar contemplados en estas pólizas, como tratamientos por alcoholismo y otras adicciones, chequeos médicos de rutina, prevención médica para niños saludables, cuidados de salud en el domicilio y habitaciones privadas en hospitales”, agrega el diario.

El Universal da cuenta de otro caso. Dice que después de la revocación del contrato para el Tren de Alta Velocidad México-Querétaro, “Gerardo Ruiz Esparza, secretario de Comunicaciones y Transportes, y dos miembros más de su equipo viajaron a China para aligerar la tensión con la empresa que tenía el contrato ganador. Los tres funcionarios se hospedaron en el hotel China World Summit Wing, y dormir ahí cuesta entre seis mil y 12 mil pesos por noche”.

De acuerdo con El Universal, al proyecto fallido se le sumaron 605 mil pesos de boletos de avión. “En total, ese primer viaje para aminorar el golpe costó 667 mil 414 pesos. Dos semanas más tarde regresarían al país asiático, por tres días, con el mismo objetivo. En total los viajes, incluyendo boletos de avión y hospedaje, costaron más de un millón de pesos. Así, funcionarios gastan en hoteles de cinco estrellas, aviones en business class, vacunas en hospitales privados, tintorería, cenas o viajes que no presentan justificación alguna”.

El periódico habla de boletos de avión que superan los 250 mil pesos para llegar a lugares como China o los Emiratos Árabes. “Facturas de hospedajes de 90 mil pesos por cuatro días en Japón o 50 mil por nueve noches en dos hoteles ubicados en el corazón de Nueva York, además de comidas por 20 mil pesos en París y Londres fueron los gastos de los funcionarios en esos tres años. En total, estos 237 viajes costaron al gobierno federal 14 millones 478 mil pesos”.

“Las secretarías de Relaciones Exteriores, de Comunicaciones y Transportes y Petróleos Mexicanos (Pemex) son algunas de las 27 dependencias que entregaron su información. Entre los gastos extra que pueden facturar los funcionarios también están los servicios de tintorería, propinas, centros de convención y taxis. Enrique Martínez y Martínez, ex titular de Sagarpa, hizo un viaje en marzo de 2015 a Madrid, España. En el formato que entregó a la dependencia incluyó 11 mil 200 pesos por tintorería y lavandería, pero no presentó facturas”, agrega El Universal.

A finales de la semana pasada, la revista Proceso dio a conocer de “abusos laborales, despilfarro de recursos públicos, favoritismo, entrega amañada de contratos y nulo compromiso con la igualdad de género marcan la gestión de Lorena Cruz Sánchez al frente del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), según se desprende de documentos oficiales recibidos a través de la plataforma Méxicoleaks”.


Proceso en noviembre de 2014 y agosto de 2015, Cruz Sánchez otorgó dos contratos por un monto de 833 mil 620 pesos para “servicios de asesoría y acompañamiento”. La beneficiaria de dichos contratos “fue Martha Vianey Luque Inzunza, cirujana dentista por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Eso sí, tiene el mérito de ser suplente de la senadora María Elena Barrera Tapia, electa en 2012 por el distrito de Toluca bajo la bandera del PVEM”.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: REDACCIÓN.
LINK: http://www.sinembargo.mx/29-02-2016/1630398