Mostrando entradas con la etiqueta soberania nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta soberania nacional. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de junio de 2020

Trump ha ofrecido agentes para investigar en suelo mexicano, pero se ha rechazado: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador reveló que en más de una ocasión el presidente Donald Trump ha ofrecido que agentes de instituciones de seguridad de Estados Unidos participen en investigaciones que corresponden al gobierno mexicano, particularmente, dijo, en el caso de la masacre de la familia LeBarón.

Dijo que esto pasaba antes con mucha frecuencia y aseguró que no sólo fue el operativo Rápido y Furioso, donde se introdujeron armas de contrabando que después asesinaron personas en el país, sino que hubo participación directa en operativos.

jueves, 3 de agosto de 2017

Se confirma participación de EU en operativos para atrapar narcos

"Esto confirma por primera vez que un avión de este tipo participó del operativo que terminó en una importante detención en México", revela BuzzFeed News.

En mayo pasado, en la captura de David López, guardaespaldas principal de Dámaso López “El licenciado”, mano derecha Joaquín “El Chapo” Guzmán, y quien murió presuntamente de un infarto después de un enfrenamiento, participó un avión secreto estadounidense, el cual sobrevoló Eldorado, Sinaloa.

Así lo revela un reportaje de Peter Aldhous y Karla Zabludovsky, publicado por BuzzFeed News México, que amplía esta información: “El reporte sobre la captura del guardaespaldas en Eldorado, Sinaloa, que las autoridades mexicanas (por medio de una solicitud de información pública) dieron a BuzzFeed News, omitió un detalle importante. El 28 de abril, y de nuevo durante la mañana de la captura, un pequeño avión Cessna voló encima de Eldorado, una ciudad de menos de 25,000 habitantes.

lunes, 12 de junio de 2017

Propone senador enviar Ejército de EU a México, para combatir cárteles

Ted Cruz recordó que los militares estadounidenses fueron a Colombia y ayudaron a destruir los cárteles.

El ejército de Estados Unidos debe ser usado para ayudar a derrotar a los cárteles del narcotráfico en México, consideró el senador republicano y exaspirante a la Presidencia, Ted Cruz, al portal noticioso conservador Bretibart.

“Creo que deberíamos explorar muy seriamente algo como lo que hicimos en Colombia (…) donde el presidente George W. Bush trabajó con el presidente (Álvaro) Uribe para apuntar a los cárteles y sacarlos”, dijo Cruz en una entrevista publicada este lunes.

miércoles, 15 de febrero de 2017

Ley de Seguridad Interior “abre la puerta a ejércitos foráneos”, alerta PRD

CIUDAD DE MÉXICO: El PRD en la Cámara de Diputados advirtió que la Ley de Seguridad Interior que pretende aprobar el PRI y su mayoría legislativa, abre la puerta para que ejércitos extranjeros realicen actividades en México.

El diputado del PRD, Alejandro Ojeda, dijo que el artículo 20 de la iniciativa que presentó el 4 de noviembre el coordinador del PRI, César Camacho Quiroz, y que se pretende avalar en los próximos días, se pueden establecer “acuerdos interinstitucionales” para que se realicen trabajos de seguridad interior.

“La redacción de la iniciativa no expresa claramente que sea el Ejército Mexicano el único que actúe en funciones de seguridad interior, lo que se puede interpretar, según el artículo 20, es que se abriría la puerta a lo que se denomina grupos interinstitucionales, sin dejar claro los alcances ni los límites de estos grupos”.

Ojeda, también vicepresidente de la Mesa Directiva, explicó que instituciones de la administración pública celebrarían acuerdos con otras instituciones de otras naciones, “como lo podría ser un acuerdo entre el Ejército Mexicano y fuerzas armadas del extranjero”.

Llamó la atención de que hoy el PRI tenga tanto interés en aprobar un tema que “desde hace años (seis) está sobre la mesa”, incluso con iniciativas del Ejército entonces encabezado por el general Guillermo Galván Galván, pero bajo la égida del gobierno del PAN de Felipe Calderón Hinojosa.

El perredista dijo que se trata de un tema muy delicado, por lo que no se debe avalar en forma pronta sin antes ser analizado por expertos y activistas defensores de los derechos humanos.

“Haciendo un poco lo que coloquialmente se conoce como ‘abogado del diablo’, vemos que hay intenciones ocultas del PRI y sus partidos apéndices, porque el diablo está en lo que no se dice”.

Luego alertó sobre las consecuencias de aprobar dicha iniciativa sin mayor discusión: tener en el mediano o largo plazo fuerzas extrajeras operando en territorio nacional, “lo que definitivamente es inadmisible… la Ley de Seguridad Interior no puede transitar, ya que podemos asegurar que las reformas propuestas por el PRI sólo han servido para entregar la riqueza energética de la nación y ahora pretenden abrir la puerta para que en el futuro México esté en absoluta disponibilidad de un gobierno extranjero”.

Por otra parte, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), el también perredista Francisco Martínez Nery, dijo que no será esta semana cuando se avale la Ley de Seguridad Interior, e insistió en que su partido considera que primero se debe discutir y avalar la minuta del Senado sobre Mando Mixto Policial. Incluso, dijo, hay quienes sostienen que la iniciativa en materia de seguridad interior es anticonstitucional, por lo que se debe escuchar a expertos antes de votar la iniciativa.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JESUSA CERVANTES.

lunes, 13 de febrero de 2017

Independizarse de EU no interesa al Gobierno y, por abajo del agua, se somete ante Trump: analistas

México requiere de una segunda independencia, pero la clase política que gobierna actualmente es incapaz de reestructurar la economía del país para evitar depender, como lo hace hoy, de Estados Unidos, dijeron expertos consultados por SinEmbargo.

Luis Videgaray Caso, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), negocia la dignidad de México con Donald Trump, Presidente de Estados Unidos, afirmaron, y a pesar de los insultos del magnate y desprecios hacia el pueblo mexicano, el Canciller lo que busca es salvar lo que pueda del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la relación bilateral.
“La nueva independencia es ya no depender del comercio con los vínculos que tenemos con Estados Unidos. Lo que tiene que desarrollarse es una economía de mercado interno, pero hemos dependido mucho del Tratado de Libre Comercio. Nos hace falta una reestructuración de la economía mexicana, de la industria, de la agricultura, de tal manera que podamos prescindir de un acuerdo como el que tenemos con Estados Unidos”, dijo José Antonio Crespo Mendoza, politólogo del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
A finales de enero, Lorenzo Meyer Cossío, historiador e investigador de El Colegio de México (Colmex), dijo a SinEmbargo: “Dentro de algunos años, tal vez le pongamos una estatua a Trump: es el padre de nuestra segunda Independencia”.

Crespo Mendoza afirmó que la clase política que hoy gobierna a México no está buscando esa “nueva independencia”, sino al contrario, busca preservar a toda costa lo que se tenía con Estados Unidos hasta la llegada de Trump al poder.

“No están buscando reestructurar la economía mexicana, están buscando mantener en TLC, el comercio, tan ventajosamente como sea posible para México”, dijo.
Ivonne Acuña Murillo, académica del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana, precisó que esa segunda independencia debería darse por necesidad, debido a que ahora Estados Unidos “nos desprecia”.
“Pero están negociando debajo del agua, no sabemos qué se está hablando y nos enteramos sólo lo que nos quieren decir. No sabemos lo que están negociando”, recriminó.
La académica coincidió con Crespo Mendoza en que el Gobierno de México no puede liderar una segunda independencia, pues no cuenta con una estrategia clara para enfrentar a Donald Trump. Las autoridades mexicanos sólo responden con medidas reactivas, pero no con un proyecto que contrarreste las acciones que el Presidente de Estados Unidos ya emprendió contra su vecino del sur, explicó.

“Ellos debieron encabezar esta segunda independencia, pero son los mismos grupos en el poder, llevan décadas y no lo han hecho. Debimos diversificar los mercados, pero los gobiernos han preferido pactar con Estados Unidos como un hermano menor. ¿Cómo es posible que nos vendan gasolina ellos a nosotros? ¿Cómo es posible que nos vendan maíz blanco, cuando nuestro país es el origen del maíz?”, planteó.
NEGOCIACIONES A COSTA DE LA DIGNIDAD DE MÉXICO

A mediados de enero, unos días antes de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, Tony Payán, director del Centro de Estudios sobre México del Baker Institute for Public Policy de la Universidad de Rice, en Estados Unidos, dijo en entrevista con SinEmbargo que la actitud del Gobierno de México ante la nueva adminsitración en Washington era de “pégame pero no me dejes”.
“La actitud del Gobierno mexicano es casi ‘pégame pero no me dejes’. Me parece que se muestra demasiado conciliadora y servil, pero considero que no existe en este momento en México una clase de hombres de Estado y de estrategas que puedan comenzar a tomar medidas serias en política monetaria, económica, diplomática con otras naciones para reducir la importancia de la relación de Estados Unidos”, aclaró Payán.

El investigador también dijo que el Gobierno de Enrique Peña Nieto “no alcanza a dimensionar la realidad de la posición geoestratégica de México. No tienen un plan claro para dar respuesta ni siquiera a lo que Trump va a proponer, mucho menos una alternativa a Estados Unidos”.

José Antonio Crespo coincidió con Payán y dijo que Videgaray Caso parece estar dispuesto a aceptar “lo que sea” con tal de sacar adelante un acuerdo con el país vecino del norte.
“No sé hasta dónde están dispuestos a llegar. No sé si van a tomar en cuenta los valores de dignidad nacional, de autorespeto. Hasta ahora parece que no. Sobre todo Videgaray que parece dispuesto a aceptar lo que sea con tal de sacar adelante un acuerdo. Dice que no, pero en los hechos parece que no le importan los insultos, las humillaciones, la falta de respeto con tal de seguir la negociación, hasta dónde se pueda el tratado actual”, dijo.
Videgaray negocia a espaldas del pueblo de México con esa actitud de “pégame pero no me dejes”, recalcó Crespo.
“Cuando se decidió que ya no se iba a la visita fue porque Trump la canceló, no porque Enrique Peña Nieto la haya cancelado. Trump ya no dejó opción, no sabemos si de no haber realizado Trump ese tuit, Peña Nieto hubiera ido a la visita que tenía programa para el 31 de enero. Sí hay la impresión de que el Gobierno de Mexico está en una posición de debilidad, de complacencia, de aceptar la falta de respeto con tal de continuar las pláticas”, agregó.
Crespo recordó el tuit que Donald Trump escribió el 26 de enero en su cuenta de Twitter, previo a la visita que se tenía programada de Peña Nieto a Washington: “Estados Unidos tiene un déficit comercial de 60 billones de dólares con México. Ha sido un acuerdo unilateral desde el inicio del TLCAN con un número masivo de empresas y puestos de trabajo [que se] perdieron. Si México no está dispuesto a pagar por el muro, sería mejor cancelar la próxima reunión”.


Luego de ese tuit, el Presidente mexicano anunció que cancelaba su viaje. Sin embargo, un día antes había refrendado la reunión a pesar del llamado de especialistas y de miembros de la oposición a cancelar el encuentro por el anuncio de la construcción del muro.

Crespo Mendoza añadió que la posición del Gobierno mexicano debe ser, sobre todo, un llamado a conservar la dignidad de los mexicanos.
“No cerrar toda posibilidad de negociar, pero exigir condiciones claras, de equidad, un discurso de respeto a México, que le permita preservar su dignidad nacional, de lo contrario no tiene sentido sentarse a la mesa, continuar las negociaciones, porque en esas condiciones podemos seguir perdiendo. Es importante la dignidad, el respeto. Para la mayoría de los ciudadanos es algo que se tiene que tomar en cuenta, no se puede tirar a la basura con tal de de sacar un acuerdo. En condiciones de falta de respeto más vale ni siquiera continuar las negociaciones”, consideró.
Héctor Quintanar Pérez, politólogo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), concluyó que esa “segunda independencia de México”, actualmente es imposible, sin embargo, explicó:

“Considero muy difícil que eso suceda con esta clase política, porque estas élites están educadas a base de esa tendencia, de la dependencia de Estados Unidos. Se considera al desarrollo de la nación como algo obsoleto. El PRI, que durante décadas fue el gran semillero del nacionalismo, es ahora uno de los precursores de la destrucción de esas instituciones”, criticó.
FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: SHAILA ROSAGEL.
LINK: http://www.sinembargo.mx/12-02-2017/3149957

viernes, 3 de febrero de 2017

Plan México bajo la batuta de Trump

CIUDAD DE MÉXICO: Mientras se pelea con la prensa, el gobierno de Enrique Peña Nieto contempla, una vez más, cómo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, va con todo, incluidos militares, para amurallar cuanto antes la frontera con México.

En lo que decidía cómo responder a las versiones de la periodista mexicana Dolia Estévez y de la agencia estadunidense de noticias AP sobre la falta de respuesta de Peña a las advertencias, sugerencias o bromas de Trump de enviar militares a México para enfrentar a los narcotraficantes, los máximos jefes castrenses de Estados Unidos encargados de la relación con México ya estaban, literalmente, con los ojos puestos en las fronteras norte y sur del país.

A la misma hora en que el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, veía con los “estrategas” de Los Pinos cómo responder a las versiones periodísticas respecto a los términos de la llamada telefónica entre Peña y Trump del pasado viernes 27 de enero por la disputa en relación con el pago del muro, la frontera norte en Tamaulipas y la del sur en Chiapas estaban siendo inspeccionadas por altos jefes militares estadunidenses.

En el norte, el encargado por Trump para hacer realidad el muro fronterizo, el secretario de Seguridad Interior de Estados Unidos, el general retirado John Kelly, estaba en Weslaco, Texas, a unos 14 kilómetros de México.

Desde esa ciudad, donde se reunió con el gobernador de Texas, Greg Abbot, en las oficinas del Departamento de Seguridad Pública de Texas, Kelly sobrevoló la frontera por encima del Río Bravo y del puente internacional Progreso-Nuevo Progreso.

De regreso a Washington, anunció que en dos años la frontera estaría sellada, para lo que el gobierno de Trump busca una autorización del Congreso de hasta 10 mil millones de dólares.

Estimaciones independientes dicen que la cifra podría ser hasta tres veces más para acabar de construir un muro que ya cubre una tercera parte de la frontera, desde que empezó a construirse a mediados de los años 90, durante el gobierno de Bill Clinton.

El mismo día, una alta delegación militar se desplegó a Chiapas. De acuerdo con la agencia inglesa de noticias Reuters, los visitantes fueron nada menos que los jefes del Comando Norte, la general Lori J. Robinson, y del Comando Sur, el almirante Kurt Tidd.

También estuvieron el encargado para América Latina del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Craig Deare, y la embajadora de Estados Unidos en México, Roberta Jacobson.

Acompañados por la subsecretaria de Relaciones Exteriores para América Latina y El Caribe, Socorro Flores, se dirigieron a Tapachula para revisar la manera en que México hace el control de los ciudadanos centroamericanos o de otros países que entran por el sur de México para llegar a Estados Unidos.

El componente militar de la visita, que según la embajada estaba prevista desde hace meses, es muestra de cómo Trump busca militarizar la relación con México a partir de que el narcotráfico es un asunto para su seguridad nacional.

Así lo declaró el propio Almirante Tidd hace tres semanas en Washington ante la Surface Navy Association, en donde aseguró que el tráfico de drogas por mar constituye una de las amenazas no estatales para la seguridad de su país.

Es el mismo enfoque con el que el ahora encargado de la seguridad interior, el general Kelly, operó cuando estuvo precisamente al frente del Comando Sur, entre 2012 y el año pasado.

El Comando Sur fue el encargado de operar el Plan Colombia, predominantemente militar, con el que Estados Unidos está combatiendo al narcotráfico en ese país que junto con Venezuela y Centroamérica forman parte de su jurisdicción definida por el Pentágono. México está en la esfera del Comando Norte.

Cuando el gobierno de Felipe Calderón firmó con Estados Unidos la Iniciativa Mérida, evitaron el nombre de Plan México, para quitar cualquier referencia a la intervención militar estadunidense.

Donald Trump va con todo para amurallar la frontera con México: seguridad física, tecnológica y militar. Y hasta podría valerse de presiones directas como establecer vínculos entre el narcotráfico y el terrorismo.


No sería raro que Peña Nieto y su aspirante a canciller estén dispuestos a un Plan México, incrementando la presencia militar estadunidense en México que inició Calderón y heredar esa carga al siguiente gobierno. ¿Estarían de acuerdo los mandos militares mexicanos?

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: JORGE CARRASCO ARAIZAGA.
LINK: http://www.proceso.com.mx/472959/plan-mexico-bajo-la-batuta-trump

Trump viola la soberanía con la sola sugerencia “coloquial” de enviar tropas: General Gallardo

La sola sugerencia de Donald Trump de enviar tropas estadounidenses al territorio mexicano para combatir el narcotráfico violó la soberanía nacional. Así lo sostuvo el General Francisco Gallardo Rodríguez, quien ve con preocupación el nuevo giro que ha tomado la relación entre México y Estados Unidos. La propuesta habría sido durante la llamada telefónica que mantuvieron los mandatarios de ambos países el 27 de enero. Aunque el gobierno de México lo ha negado, una segunda versión de AP dice que fue una sugerencia en tono “coloquial”, pero existió. Hasta ahora, el plan de seguridad de la administración de Trump para la región se ha reducido a la construcción de un muro en la porosa frontera que comparte con México de 3 mil 200 kilómetros.  Pero conforme los primeros acercamientos entre autoridades de ambos países se llevan a cabo, la relación de seguridad gana atención por la posibilidad de nuevos acuerdos. ¿En qué situación se encuentra México frente al Estados Unidos de Trump?

Donald Trump violentó la soberanía de México si sugirió a Enrique Peña Nieto, Presidente de México, que tropas podrían ayudar a combatir en suelo nacional, aseguró el General Francisco Gallardo Rodríguez.

La llamada entre ambos presidentes corroboró que la hostilidad con la que el magnate se refirió a México durante su campaña por la Presidencia, también se presenta en las conversaciones privadas con Peña Nieto, dijo.

La reportera Dolia Estévez, colaboradora de Forbes y de la periodista Carmen Aristegui, dio a conocer que durante esa conversación Donald Trump sugirió que podría ayudar al Ejército mexicano, si es que no hacía su trabajo.

La agencia Associated Press dijo que esa sugerencia fue “en tono coloquial”, pero existió.


El General Gallardo, quien ha decidado sus últimos años a promover los derechos humanos en las Fuerzas Armadas de México, expresó que el tono del diálogo entre ambos mandatarios debe preocupar.

El General Francisco Gallardo Rodríguez concedió una entrevista a SinEmbargo en la que habló sobre las amenazas que trae el nuevo Gobierno de Estados Unidos para México. Y la coyuntura que puede modificar las relaciones bilaterales de seguridad.

— En un principio se manejó que el envío de tropas estadounidenses se ponía sobre la mesa de manera hostil. ¿Es posible un escenario de invasión a México?

— El ex Secretario de la Defensa de los Estados Unidos, en la época de Ronald Reagan, hizo un libro que se llama La siguiente Guerra (The Next War, en inglés). En ese libro viene una maniobra y una política de invasión para México. La hipótesis es que hay un conflicto en el sur de Estados Unidos. Principalmente, en Texas, pegado con Tamaulipas, que provoca un asunto de seguridad nacional. Por las consecuencias que eso conlleva ellos deciden invadir a México y someter al Ejército mexicano en la sierra de Zacatecas.

— ¿Qué tan vulnerable es México a una invasión?

— Olvídate, se pueden meter a la hora que quieran. En toda la frontera norte no hay tropas suficientes para retener una invasión de los Estados Unidos. En el libro que acabo de mencionar dice que una de las entradas podría ser por Ciudad Juárez. Mientras que en México la concentración máxima de tropas está donde hay pobreza y narcotráfico, en Guerrero, Chiapas, Oaxaca, la Ciudad de México. ¿Por qué?, porque ahí está la disidencia.

— Usted sostiene que aún si fuera sólo una sugerencia hecha por Trump, el envío de tropas estadounidenses a México es una violación a la soberanía de México, ¿por qué?

— Nadie le puede decir a los mexicanos cómo vamos a gobernar. Nadie nos puede imponer leyes que no tengan que ver con nuestro desarrollo, cultura e idiosincrasia. Muchas de las leyes que se debaten ahora como el Mando Único, y procesos de justicia, son impuestos por Estados Unidos a través de la Iniciativa Mérida. Yo estoy de acuerdo en que debe de haber una actualización, pero ellos no deben de decirnos cómo hacerlo. Estados Unidos es un país hegemónico en América. De acuerdo. Pero está violentando los tratados internacionales de las Naciones Unidas, que contemplan la igualdad jurídica de los estados, y la autodeterminación de los pueblos.

— ¿Cómo puede el Gobierno federal establecer una relación de respeto?

— Lo que se debe hacer es revisar a raíz de estos acontecimientos la política exterior. Está en la Constitución, no vamos a inventar nada. La Constitución en su artículo 89, fracción décima, dice que debe basarse en los principios de no intervención. Esa declaración de Trump es una intromisión en los asuntos internos de México. Es una violación a la soberanía mexicana.

— ¿Por qué cree que Donald Trump plantea este ofrecimiento ahora?

— Para mí lo que dijo es un mensaje subliminal. Un día como hoy, 2 de febrero, de 1848, después de la guerra México con Estados Unidos se firmó el tratado Guadalupe Hidalgo, en el que a México le cercenan 10 estados, ahora de la Unión Americana. Estados Unidos sabe eso perfectamente bien. Este día ellos lo conmemoran. Hace 169 años Estados Unidos nos quitó más de la mitad del territorio nacional.

— ¿Cree que Estados Unidos puede intentar forzar un acuerdo de colaboración para el combate contra el narcotráfico?

— Por supuesto que sí. A través de la Iniciativa Mérida ahorita está en México la agencia más grande de inteligencia (de Estados Unidos) afuera de su país. Hay gente del FBI, la CIA, de la US Marshall. Todas esas agencias operan en México. Y además andan armados y eso lo aprobó el Congreso, concretamente, el Senado. Y el Pentágono está dándoles cursos de capacitación al Ejército. En dos años se han capacitado en las escuelas militares de los Estados Unidos 5 mil 400 militares y policías. ¿A quién responde toda esta gente? A los intereses de los Estados Unidos.

— ¿Depende México de los Estados Unidos en materia de seguridad?


—México está bajo la sombra de la inteligencia de los Estados Unidos. México no tiene inteligencia, realiza espionaje. Un sistema de espionaje está en Gobernación a través del Cisen; en el Estado Mayor Presidencial, a través de la sección segunda; en la Secretaría de la Defensa Nacional  y la Marina, a través de la sección segunda. Y todavía se suma uno más que tiene el Secretario de la Función Pública.

— ¿Qué sucede cuando un Estado abdica en sus servicios de inteligencia para su defensa nacional?

— El Estado mexicano abdicó en esos dos temas a través de la firma de la Iniciativa Mérida, entonces, se vuelve un protectorado (de los Estados Unidos), porque la defensa nacional de México no depende de decisiones soberanas, sino de los Estados Unidos.

— ¿Por qué cree que Trump quiere combatir el narcotráfico en México?

— La política de Estados Unidos es parar el narcotráfico fuera de su territorio, apoyando todo. Incluso, transformando el Ejército mexicano en policía. Eso es lo que consumen los recursos millonarios que se destina a este asunto. La industria militar (de los Estados Unidos) arma a los estados, pero también a los narcos y al crimen organizado. Es un tema complejo que se pone en la mesa de discusión con estas declaraciones que hace Trump.

— ¿Qué debería contemplar el Congreso para hacer un cambio en esa política?

— En este primer mes de 2017 repuntó la violencia y las ejecuciones extrajudiciales. Ellos ponen los recursos y nosotros ponemos la sangre y los muertos. Bueno si eso no se ve, si eso no motiva al Congreso, no sé qué lo hará. Si ves al Senado y a la Cámara de Diputados son gente que llegaron a través del voto comprado.

— ¿Cómo evalúa la apreciación de Trump de que las Fuerzas Armadas no han sido capaces de acabar con el narcotráfico?

— No es una cuestión del Ejército. Sin embargo, Estados Unidos a través de su política y de los tratados bilaterales ha transformado a las fuerzas armadas mexicanas en un Ejército represivo. Naciones Unidas está sobre ese tema. Incluso vino el Relator de Naciones Unidas [para la situación de defensores de derechos humanos, Michel Forst] y dice que si se aprueba la iniciativa de Seguridad Interior va a repuntar la violencia. Se nos está diciendo y la van a probar. Hay un colapso de las instituciones en México.

— ¿Cuál es entonces el enfoque apropiado para combatir el tráfico de drogas?

— Es complejo pero se debe revisar. Por ejemplo, Guerrero tiene el segundo lugar mundial en producción de opio. No sólo es droga sino sirve para hacer medicamentos. ¿Por qué no se hace una zona libre de ese medicamento? Se hacen laboratorios y se le saca un provecho. En México no hay estos productos y son muy caros. Se necesita voluntad política, estamos a tiempo. El otro año vienen elecciones y seguro va haber cambios en todos estos temas.

— ¿Puede traer cambios positivos la llegada de Donald Trump?


—  Puede traer algo bueno. Es la primera ocasión en serio, desde hace muchos años, desde 1938 para acá, con la expropiación petrolera, que se va a poner en la mesa de discusión las relaciones bilaterales México y Estados Unidos. En ese lapso se ha firmado el TLC, la iniciativa Mérida, la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte, y el TPP con Peña. Aparte de ello, a través de la iniciativa Mérida, se firmaron 11 tratados de seguridad, ayuda y asistencia militar a las fuerzas armadas de México. Los tratados se vinculan con el asunto comercial y el ASPAN. Es decir, la clase política ha puesto en vilo la soberanía de México a los intereses de los Estados Unidos. Entonces, lo bueno es que este asunto se puede revisar. Nunca se ha revisado.

FUENTE: SIN EMBARGO.
AUTOR: JUAN LUIS GARCÍA HERNÁNDEZ.
LINK: http://www.sinembargo.mx/03-02-2017/3143556

jueves, 2 de febrero de 2017

Defensa de la soberanía, mi convicción: Peña Nieto

Ciudad de México. Frente a la nueva polémica surgida a partir del contenido de la llamada de la semana pasada con Donald Trump, el presidente Enrique Peña Nieto dijo que México siempre se ha distinguido ante el mundo por actuar bajo formas correctas dentro del ámbito diplomático, siempre en amplio respeto a los otros países " y al mismo tiempo, exigiendo respeto para con nosotros, no tengan duda".

Pidió entonces no dudar en que además de ser una obligación constitucional, también es su convicción "defender invariablemente la soberanía del país, la dignidad de los mexicanos y los intereses de México".

Reunido con los integrantes del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Peña Nieto no mencionó directamente las versiones que han circulado los dos últimos días, respecto a que en la llamada con Trump del viernes pasado éste habría que dicho que enviaría tropas de Estados Unidos a territorio mexicano.

Pero en su mensaje, el jefe del Ejecutivo insistió en que él se mantiene "incólume e invariable" en su posición de defensa de los intereses nacionales y de la soberanía.

Y bajo esos principios actuará también al llevar a cabo cualquier acuerdo, tratado o negociación "con Estados Unidos o cualquier otro país".

Dijo asumir es tarea con enorme entusiasmo y convicción, "porque es un privilegio ser presidente de México y, más privilegio aún, velar por los intereses de los mexicanos".

Peña Nieto reivindicó además la práctica apegada al libre comercio y sobre la cual, resaltó, hoy México dobla su apuesta y seguirá trabajando por aquel.

Señaló entonces que las negociaciones para actualizar el Tratado de Libre Comercio México las conducirá con sus principios que siempre ha definido.

Además, ponderó cómo en los últimos días se ha expresado el profundo orgullo de ser mexicano y se ha hecho un frente común para encarar los desafíos.

Eso hace patente -subrayó- "la confianza que tenemos en nuestra capacidad, talento y entrega diaria".


Pidió entonces trabajar para que esa capacidad de unión se materialice en hechos concretos y positivos para México.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: ROSA ELVIRA VARGAS.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/02/02/defensa-de-la-soberania-mi-conviccion-pena-nieto

martes, 15 de noviembre de 2016

Se defenderá soberanía y a connacionales frente a EU: Peña

Puebla, Pue. El presidente Enrique Peña Nieto definió las líneas generales de actuación que tendrá México frente a los cambios globales y en la relación con Estados Unidos, las cuales se guiarán “por un enorme pragmatismo”. Tras lanzar la convocatoria la Unidad Nacional Frente a los Desafíos, subrayó que la postura del país partirá de tres principios básicos, como la defensa de la soberanía, del interés nacional y la protección de los connacionales en el extranjero.

Al clausurar la 14 Cumbre Mundial de Negocios en esta ciudad, Peña Nieto convocó a ser optimistas sobre el futuro de México, pues “nuestro destino depende de nosotros mismos”. Asumió que el escenario mundial y el nuevo capitulo que se abre en la relación México-Estados Unidos, ha generado una constante de incertidumbre, frente a lo cual el gobierno seguirá reivindicando el diálogo como la forma de alcanzar los mejores acuerdos y la mejor relación.

Peña Nieto dijo que es momento de dejar a un lado intereses partidarios y particulares para priorizar el interés nacional ante el entorno internacional. En este marco, dijo que los mexicanos “debemos convertir el reto en oportunidad y hacerlo con determinación y enorme confianza en nosotros”, en una lógica de una gran unidad nacional.

En un largo discurso, desglosó las diversas variables sobre las cuales México debe ser optimista con respecto a su futuro, entre las cuales destacó la reciente aprobación de un paquete presupuestal alcanzado por consenso, en el que se ajustó el gasto de gobierno, en aras de la estabilidad macroenomómica. “Hay que ser optimistas, porque detrás está un conjunto de trece reformas estructurales recientemente aprobadas, que permitirán al país tener el futuro en nuestras propias manos”.

Refirió que en el último mes y medio se han conocido diversas variables que apuntalan la situación del país, entre las cuales, refirió, que por primera vez en su historia, Petróleos de México hizo público un plan de negocios en el que fija como objetivo central, alcanzar la rentabilidad de la empresa. En paralelo, este lunes se lanzó una nueva convocatoria de la Ronda Dos para alentar la inversión para la exploración e inversión de petróleo en México.

Al mismo tiempo, en el sector de telecomunicaciones se ha avanzado en la licitación para la red compartida que permitirá ofrecer a más del doble de usuarios las redes 4G, que es un modelo único en el mundo que favorecerá el acceso a Internet en las zonas más recónditas del país, y, en consecuencia, alentar una mayor competitividad que derive en mejores servicios y precios.

Por otro lado, refirió que en estos días, el Instituto Mexicano del Seguro Social dará a conocer que en este mes se han generado ya 171 mil nuevos empleos formales, lo que significa el 17 por ciento por arriba de lo que se registró en el mismo mes de 2015. Con ello, durante los primeros cuatro años de este gobierno, se ha triplicado la generación de empleos, lo cual despierta mayor confianza en las inversiones para el país.

Por otro lado, señaló que otros de los factores que generan optimismo en el futuro de México, es que la empresa Toyota, una de las grandes automotrices en el mundo, inició la construcción de una nueva planta en Guanajuato.

Sin hacer referencia expresa al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, y sólo mencionando que se abre un nuevo capitulo en la historia de la relación bilateral, dijo que su administración seguirá priorizando el diálogo como la vía para encontrar coincidencias en su relación con Estados Unidos.

En esta lógica, dijo que la palabra es el mejor medio para la convivencia entre personas y naciones, pero advirtió que México “trabajará con enorme pragmatismo para lograr lo que es útil y conveniente para los mexicanos”. En este sentido destacó que que la estratégica ubicación geográfica del país, que lo convierte en un puente entre América del norte y América del sur, así como un puente entre Asia, Pacífico y América del Norte, fortalece la confianza en México.

Peña Nieto adelantó que las líneas generales de la actuación de México en este nuevo escenario, se sustenta en tres fuentes centrales. La primera de ellas, ofreciendo un ambiente de estabilidad de macroenonomía, a través de la preservación de las finanzas públicas, tasas y un tipo de cambio flexible y un sistema bancario consolidado.

Asimismo será sobre la base de la aplicación de cada una de las reformas estructurales, que durante los primeros cuatro años de gobierno se lograron aprobar y que permitirán la mayor transformación económica que ha tenido el país en los últimos años, alentando la expansión del crédito y alentando la inversión en sectores estratégicos del país.

Finalmente otro de los ejes que regirán la postura mexicana será la certidumbre del estado de derecho, lo cual permitirá en su conjunto lograr resultados más positivos. Hacia el final de su discurso, aludiendo al juego nacional de futbol que se celebrará esta noche en Panamá, Peña Nieto aprovechó para convocar al país a trabajar en unidad y a portar todos la camiseta de México.


“Sepamos defender lo que hemos logrado, lo que hemos hecho con el esfuerzo de varias generaciones”. Pidió dejar a un lado actitudes partidarias, pues ahora nos convoca una sola razón que se llama México, hay que trabajar en unidad para la construcción del futuro del país.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: ALONSO URRUTIA.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/11/15/se-defendera-soberania-y-a-connacionales-frente-a-eu-pena

martes, 1 de noviembre de 2016

La Segob, y Sedesol fueron hackeadas por unidad de espionaje ligada a NSA, de Estados Unidos, revela Shadow Broker

La filtración revela nombres clave al estilo de la NSA —incluidos “Jackladder” y “Dewdrop”— y porta información de protocolos de internet sobre cientos de organizaciones, muchas de ellas con sede en Japón, China y Corea del Sur, de acuerdo con varios expertos que han examinado los datos.

Un grupo que se hace llamar “Shadow Brokers” anunció haber dado a conocer otra herramienta de intrusión cibernética de alto nivel robadas a la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA), lo que podría ofrecer una mayor comprensión sobre cómo operan los espías estadounidenses en internet.

La filtración revela nombres clave al estilo de la NSA —incluidos “Jackladder” y “Dewdrop”— y porta información de protocolos de internet sobre cientos de organizaciones, muchas de ellas con sede en Japón, China y Corea del Sur, de acuerdo con varios expertos que han examinado los datos.

Matthew Hickey, cofundador de Hacker House —una consultoría de ciberseguridad ubicada en Gran Bretaña_, dijo que es plausible que los servidores hayan sido utilizados como escalas para ayudar a ocultar el origen de las operaciones electrónicas de espionaje.

Lo que es más preocupante para la NSA es que la filtración respalda las afirmaciones de Shadow Brokers de que robaron una serie de ganzúas electrónicas de la agencia, maniobra cuya magnitud todavía no ha sido dada a conocer.

“Esas pueden ser difíciles de generar”, indicó Hickey en una entrevista telefónica, y dijo que es “bastante caro hacer reproducciones exactas de todas esas herramientas”.

Shadow Brokers ha sido seguido muy de cerca por observadores de inteligencia y especialistas en ciberseguridad desde que el grupo dio a conocer un juego inicial de herramientas de hackeo de la NSA en agosto. La gravedad de la filtración fue confirmada cuando compañías de seguridad se apresuraron a parchar agujeros en su software que salieron a la luz tras la revelación.

The Intercept, una publicación de investigación con acceso a material de la NSA filtrado por el excontratista de inteligencia Edward Snowden, confirmó posteriormente que las herramientas de Shadow Brokers eran de la NSA al confrontar los datos filtrados con información contenida en un manual ultrasecreto que no había sido publicada anteriormente.

No fue posible determinar de inmediato la autenticidad del lote más reciente de material, aunque Hickey dijo que cualquier lote falso tendría que haber sido inusualmente detallado.


Shadow Brokers no devolvió los mensajes que se le enviaron para solicitarle sus comentarios al respecto. La NSA no quiso comentar.

FUENTE: SIN EMBARGO/AP.
LINK: http://www.sinembargo.mx/01-11-2016/3110258

domingo, 18 de octubre de 2015

Cielos abiertos… para Estados Unidos

Un convenio de transporte aéreo entre Estados Unidos y México –negociado en noviembre y que espera ser ratificado por el Senado– le permitirá a las aerolíneas estadunidenses acaparar el mercado mexicano de los vuelos internacionales de pasajeros o de carga. Las líneas mexicanas ya protestaron porque ven amenazado su futuro. Les espera, dicen, el mismo destino de la Compañía Mexicana de Aviación: la muerte.

MÉXICO, D.F: El pasado noviembre, durante las negociaciones del Convenio Bilateral Sobre Transporte Aéreo entre México y Estados Unidos, el gobierno mexicano permitió la aplicación de una política de cielos abiertos para que las aerolíneas estadunidenses ingresen, aterricen y suban pasajeros o carga, sin restricciones, en el espacio aéreo nacional.

Dos oficios –cuyas copias tiene Proceso– revelan cómo el director general de Aeronáutica Civil, Gilberto López Meyer, acepta la petición del director del Departamento de Transporte de la Secretaría de Transportes de Estados Unidos, Paul Gretch, a fin de “proporcionar máxima flexibilidad para las operaciones de las aerolíneas estadunidenses y mexicanas”.

Sin mencionarla específicamente, Gretch pide a Meyer que se le otorgue la Quinta Libertad del Aire, que consiste (de acuerdo con el derecho aeronáutico internacional) en embarcar pasajeros, correo y carga de un país, desembarcar en un segundo país, volver a embarcar en éste y transportar a un tercero. “En otras palabras, es el privilegio de llevar tráfico entre dos países distintos al de la aerolínea”, según la página web del Frente por la Defensa de la Aviación Nacional (FDAN), abrelosojosnoloscielos.org

Las nueve Libertades del Aire forman parte del Convenio de Chicago –firmado en 1944 por varias naciones– donde se establecieron reglas para el servicio de transporte aéreo civil, para regular el intercambio de derechos comerciales, salvaguardar la navegación aérea internacional y desarrollar la industria.

Para el FDAN (organización de pilotos, sobrecargos, personal sindicalizado, ingenieros y especialistas), la “flexibilidad” pedida por los estadunidenses es desventajosa para las operadoras mexicanas.

El FDAN manifestó sus preocupaciones ante la Secretaría de Gobernación, sin resultados. El pasado 23 de septiembre publicó un desplegado en el diario Reforma para informar a la opinión pública sobre la política de cielos abiertos.

Negociación fallida

La última ronda oficial de negociaciones del convenio bilateral se realizó el 4 de noviembre de 2014 en el Hotel Intercontinental de Santa Fe, tras 20 meses de reuniones en México y Washington. Ésta no acabó bien.

Los dueños de Aeroméxico, AeroUnion, Aeromar, Volaris, Interjet, Viva Aerobús y Estafeta, junto con los sindicatos de pilotos, sobrecargos, trabajadores de tierra y del Colegio de Pilotos estuvieron en esa reunión y aceptaron los términos del convenio, hasta que los directores de Interjet, Volaris y Viva Aerobús (Miguel Alemán Magnani, Enrique Beltranena y Juan Carlos Zuazua, respectivamente) enviaron una carta a la subsecretaria de Transporte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Yuriria Mascott Pérez, para pedirle que el Antitrust Immunity (ATI) no formara parte de las negociaciones, como querían otras aerolíneas y los sindicatos.

El ATI es una salvaguarda que permite a las empresas del aire solicitar inmunidad antimonopólica al gobierno a fin de que se les permita aliarse con las aerolíneas estadunidenses en la operación de una misma red y un mismo itinerario; ésta no opera en México pues oficialmente no hay una política de cielos abiertos.

Las líneas aéreas mexicanas de bajo costo ya tienen convenios con las grandes aerolíneas estadunidenses.

“La indicada figura no existe en el derecho mexicano y su otorgamiento o negativa no compete, en todo caso, a las autoridades aeronáuticas en México”, decía la misiva enviada después de 15 horas de discusión. Esta actitud reventó la negociación. Jamás se volvieron a reunir.

Poco más de un año después, los miembros de la industria y de los sindicatos, reunidos en el FDAN, se enteraron de la firma del Convenio Bilateral en Washington. Hubo molestia. Decidieron publicar un desplegado el pasado 23 de septiembre para recordarle al gobierno federal su incumplimiento de palabra respecto a la inmunidad antimonopólica.

A plana entera en Reforma recriminaron al gobierno que las aerolíneas mexicanas no han podido competir con las estadunidenses, las cuales dominan 75% del mercado entre ambas naciones.

La flota de las aerolíneas estadunidenses rebasa las 7 mil aeronaves, mientras la mexicana “difícilmente llega a 350, incluyendo las de carga”, lo cual muestra su desventaja, recalcaron.

El FDAN sentenció que con esta política de cielos abiertos, a todas las aerolíneas mexicanas les espera lo mismo que a la Compañía Mexicana de Aviación: la desaparición.

Ese mismo día –23 de septiembre–, la SCT les respondió que la negociación con Estados Unidos concluyó en noviembre de 2014 “y los términos no han variado”. El proyecto “busca mayor conectividad y ampliar las posibilidades de la industria aérea nacional”.

La Secretaría admitió, asimismo, que el convenio permitirá a cualquier aerolínea mexicana o estadunidense realizar vuelos entre ciudades de los dos países, refiriéndose a la tercera y cuarta libertades del aire. Pero al referirse a la quinta, señaló: “El proyecto de convenio establece que permanecen las quintas libertades vigentes hoy y se señala la posibilidad de que, caso por caso, conforme a la legislación aplicable y atendiendo al interés público, las autoridades aeronáuticas puedan acordar otras más en el futuro. No hay cielos abiertos ni cambio de política en esta materia”.

En un foro organizado por el Gobierno del Distrito Federal los días 22 y 23 de septiembre pasados, para analizar el destino de las 710 hectáreas de las instalaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Gerardo López Meyer, titular de la Dirección general de Aeronáutica Civil (DGAC), de la SCT, dijo que el ATI no está atado formalmente al convenio.

“El gobierno mexicano desea que haya la oportunidad para que las empresas americanas y norteamericanas que quieran, las que quieran, de poder tener la opción de un antitrust, pero el convenio es una cosa y el antitrust es otra cosa. El secreto de esta negociación con Estados Unidos es más competencia, queremos más competencia”, reconoció López Meyer en ese foro.

Y se contradijo cuando aseguró que con estos acuerdos las empresas mexicanas entrarán a otros mercados, pero reconoció que la flota estadunidense es más amplia.

“Eso es competencia”, sentenció.

“American Airlines tiene mil aviones, pero vuela a 500 destinos en todo el mundo. Sí, tienen mil aviones, pero no van a agarrar uno para venir a Zacazonapan o a México, Guadalajara o Querétaro. Sí, son asimetrías de tamaño de flota, pero también de pasajeros y no van a dejar de volar a Oriente por venirse a volar a León. Las aerolíneas americanas tienen dedicada en México la flota que el mercado aguanta”, justifica.

Por otra parte, el 24 de septiembre, un día después de que la SCT respondió al FDAN, López Meyer fue premiado.

En el comunicado 440 de la Dirección General de Comunicación Social de la SCT, fechado ese día, se difunde que la Asociación Internacional de Transporte Aéreo había anunciado el nombramiento de López Meyer como vicepresidente de Operaciones de Seguridad y de Vuelos de la Safety and Flight Operations.

“López Meyer asumirá el cargo a partir del 19 de octubre y se trasladará a la sede en Montreal para sustituir a Kevin Hiatt, quien dejó la posición en julio pasado”, apunta.

Intercambio de oficios

Las declaraciones de la SCT sobre la Quinta Libertad del Aire que, en su opinión, no es una política de cielos abiertos, se desmoronan con dos oficios intercambiados entre Gretch y López Meyer, que forman parte del Memorando de Oficios referido por la dependencia.

En el primero, el estadunidense pide la “flexibilización” de sus operaciones y las mexicanas, porque así lo indica el Acuerdo de Transporte Aéreo firmado el 21 de noviembre de 2014 en Washington, pero agrega: “Específicamente, propongo que, a partir de la fecha en que el Acuerdo entre en vigor, nuestras autoridades aeronáuticas deben considerar de manera positiva las solicitudes presentadas por las aerolíneas estadunidenses y mexicanas para el servicio hacia o desde cualquier punto o varios puntos específicos”.

El acuerdo no debe ser entendido como una renuncia o afectación a los requisitos para obtener autorizaciones de operación, permisos técnicos, el derecho a revocarlas o a realizar cualquier procedimiento de concesión de licencias para aprobarlas, “incluyendo cualquier hallazgo de interés público”.

Con esto, señala, estarían en el entendido de realizar alianzas entre aerolíneas de ambos países.

En su respuesta López Meyer resalta “la ampliación” de oportunidades para las aerolíneas de ambos países. Acepta los términos del funcionario estadunidense y pide recibir “consideraciones concretas y formales” como la prestación de la Orden 92-8-13 del Departamento de Transporte de Estados Unidos.

El Anexo 1 del Acuerdo, adjuntado al oficio de Gretch, prevé los lineamientos del Transporte Aéreo Programado entre ambos países. Establece que las aerolíneas estadunidenses tendrán derecho a operar servicios aéreos combinados en cada una de las rutas especificadas, en ambas direcciones y realizar escalas programadas en México.

Desde Estados Unidos, las aerolíneas de ese país podrán volar a uno o varios puntos en México. En particular, desde Dallas/Fort Worth y San Antonio a la Ciudad de México, Toluca y Acapulco, y puntos posteriores en Panamá y más allá. Desde Nueva York, Washington, Baltimore, Los Angeles y Houston a la Ciudad de México y Toluca, y a un punto o varios puntos posteriores en América Central o del Sur.

Además, desde un punto o varios puntos de Estados Unidos, a través de un punto o varios puntos intermedios, a un punto o varios puntos en México y más allá, de mutuo acuerdo y por escrito con las autoridades aeronáuticas de las partes.

En el caso de las aerolíneas mexicanas tendrán derecho a operar servicios aéreos combinados, en ambas direcciones y realizar escalas programadas en Estados Unidos en los siguientes puntos:

“Desde un punto o varios puntos en México a uno o varios puntos de Estados Unidos de América. Desde Acapulco, Hermosillo, Ciudad de México, Toluca, Monterrey, Oaxaca, Puerto Escondido, Tampico, Veracruz, Villahermosa e Ixtapa/Zihuatanejo a Chicago, Kansas City, Minneapolis/Saint Paul y Saint Louis y puntos posteriores a Canadá.

“Desde Acapulco, Chihuahua, Guadalajara, Guaymas, Hermosillo, Huatulco, La Paz, Loreto, Manzanillo, Ciudad de México, Toluca, Monterrey, Puerto Escondido, Puerto Vallarta, San José del Cabo e Ixtapa/Zihuatanejo a Cleveland, Detroit, Filadelfia, Washington y Baltimore y puntos posteriores a Canadá.

“Desde Acapulco, Guadalajara, Huatulco, Loreto, Manzanillo, Ciudad de México, Toluca, Monterrey, Puerto Vallarta, San José del Cabo e Ixtapa/Zihuatanejo a Boston y Nueva York y puntos posteriores a Europa. Desde Cancún, Cozumel, Guadalajara, Mérida, Ciudad de México, Toluca y Monterrey a Houston y Nueva Orleáns y puntos posteriores a Canadá y Europa.


“Desde Guadalajara, Huatulco, Mérida, Ciudad de México, Toluca y Oaxaca a Miami y puntos posteriores. Desde un punto o varios puntos en México, a través de un punto o varios puntos intermedios, a un punto o varios puntos de Estados Unidos de América y más allá del mutuo acuerdo por escrito con las autoridades aeronáuticas de la parte”.

FUENTE: PROCESO.
AUTOR: ROSALÍA VERGARA (REPORTAJE ESPECIAL).

viernes, 16 de octubre de 2015

México, capaz de lograr autosuficiencia alimentaria sin usar transgénicos

Texcoco, Méx., 6 de octubre. México puede alcanzar la autosuficiencia alimentaria mediante la producción de maíz, frijol y oleaginosas, sin necesidad de recurrir a la siembra de organismos genéticamente modificados (OGM), que sólo incrementan el 0.3 por ciento de la producción nacional, señaló Alejandro Espinosa Calderón, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

Al participar en el primer foro campesino Más allá de los transgénicos, organizado por la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), el académico consideró que lo que se requiere para alcanzar la autosuficiencia es tener políticas públicas que contemplen el extensionismo rural para los 2.3 millones de productores.

Explicó que la producción en maíz es posible debido a que los 2.3 millones de productores cuentan con al menos una variedad de semillas nativas, que están distribuidas en diferentes regiones del país, aunado a las variedades mejoradas que los investigadores mexicanos han desarrollado mediante una diversidad genética que les permite soportar el cambio climático.

Abundó que el país puede producir más de los 10 millones de toneladas que se importan de grano. “De acuerdo a declaraciones del doctor (Antonio) Turrent, los mexicanos podemos producir hasta 54 millones de toneladas, necesitamos 32, lo que necesitamos un gobierno patriota que apoye esa producción, una gran cruzada que permita a los productores tener semilla de maíces nativos, tenemos más de 100 mil agrónomos desempleados que pueden hacerlo”, dijo.

Destacó que el riesgo de que en México se autorice la siembra de transgénicos es que en Sinaloa se utilizarían 500 mil hectáreas para producir 5 millones de grano de maíz para la elaboración de tortillas, además de que se pueden contaminar las variedades nativas lo cual es un riesgo para la riqueza cultural de los mexicanos.

Refirió que el verdadero problema que se genera al prohibirse la siembra de transgénicos es la gran pérdida millonaria para Monsanto y por el momento existe una moratoria para esta práctica, por lo que es importante que el gobierno federal atienda las voces de la Unión de Científicos, que están comprometidos con la sociedad y con el país, empeñados en hacer variedades de maíz y otros cultivos.


“Debemos regresar a la mexicanidad de la comida a través del maíz, frijol, amaranto, chía, chile, donde está nuestra cultura, lo que nos identifica como mexicanos. El maíz es la especie más importante para la humanidad y cada año se cosechan mil millones de toneladas de grano en todo el mundo, seguido del trigo”, puntualizó.

FUENTE: LA JORNADA.
AUTOR: JAVIER SALINAS.
FECHA: 6 OCTUBRE 2015.
LINK: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/10/06/mexico-capaz-de-lograr-autosuficiencia-alimentaria-sin-usar-transgenicos-5516.html.